ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRÍCOLA DE CHINA EN 2013

Documentos relacionados
Dirección Nacional de Información y Mercados Subsecretaría de Agricultura de la Nación. Ing. Mario García. Comercio con China

ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRÍCOLA DE CHINA EN 2015

ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRICOLA CHINA - AMÉRICA LATINA EN 2012

Importaciones Chinas de Productos Lácteos en 2011

ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRÍCOLA DE CHINA EN 2013

Entre los rubros cuyas ventas a China más crecieron entre 2010 y 2011 se destacan los Cereales

REPÚBLICA POPULAR CHINA Sector Piensos

REPÚBLICA POPULAR CHINA HARINA Y PELLETS DE SOJA

ANALISIS DEL COMERCIO AGRICOLA CHINO EN 2010

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2014 MÉXICO TAIWÁN (CHINA)

REPÚBLICA POPULAR CHINA PELLETS Y EXPELLER DE SOJA

Importaciones totales

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRÍCOLA DE CHINA EN 2014

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

Importaciones totales

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Comercio Bilateral Argentina-Estados Unidos

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

El primer mes del año 2017, las exportaciones agrarias aumentaron 6%

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

LAS EXPORTACIONES PROVINCIA DE CORDOBA

CUADRO COSTA RICA: EVOLUCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 1 1er trimestre 2017 ALIMENTOS Y BEBIDAS REGIONALES (AyB Reg.)

ANALISIS DEL COMERCIO AGRICOLA CHINO EN 2007 Comercio Agrícola Argentina-China

Información Estadística de la IAB

Informe de exportaciones a junio 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY EN 2006

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

El desafío o de incrementar y diversificar las exportaciones de Argentina en Asia: restricciones arancelarias. Kathia Michalczewsky ACyT - UADE

Complejos Exportadores

Comercio exterior: Febrero-2016

EEE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. En el año 2012 Productos agrarios acumularon US$ 4 389,8 millones en exportaciones. Diciembre 2012

Las exportaciones agrarias crecieron 5%, en enero-abril 2017

TRANSPORTE Y CONECTIVIDAD ENTRE ARGENTINA Y CHILE, EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ARGENTINOS POR PUERTOS CHILENOS

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

Importaciones totales

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO ,8% Acumulado: Enero Marzo

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

C O M E R C I O E X T E R I O R A G R O A L I M E N T A R I O, P E S Q U E R O Y A M B I E N T A L

Informe de Coyuntura Mercado de Aceite de Soja en la República Popular China

Posibilidades de Apertura de Mercado de Limones

El primer bimestre de 2017, las exportaciones agrarias aumentaron 7%

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

Importaciones totales

REPORTE MENSUAL DE COMERCIO

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE

BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2014 MÉXICO HONG KONG

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Información Estadística de la IAB

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Principales datos del Comercio Exterior EXPORTACIONES FOB en millones de dólares PERIODO Mensual:Diciembre Acumulado: Enero - Diciembre

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

Boletín económico. Evolución de la cadena de valor textil y confecciones. Enero Abril 2014

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL MES DE ENERO EXPORTACIONES

TITULO DE PRESENTACIÓN

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

COMERCIO EXTERIOR AGRARIO. En el primer bimestre del 2014

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

I. Antecedentes generales de Colombia

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 3,75% en mayo pero acumularon un alza de 8,8% en los primeros cinco meses del año

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

6. Comercio internacional

INFORME PRODUCTO: Análisis de la Tendencia Internacional del Mercado de Cosméticos

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2015

Perfil comercial bilateral de Guatemala y México:

Informe de exportaciones de bienes a julio 2017

Panorama Comercial Argentino Nº58 Año 2008

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Noviembre. Informe sectorial del sector QUESOS Y REQUESÓN

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

El año 2016, las exportaciones agrarias crecieron 9.6%

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Importación de Semillas REPÚBLICA POPULAR CHINA Por orden alfabético

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 21,1% en junio y acumularon un incremento de 11,7% en el primer semestre del año

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR 1 1er bimestre 2017 ALIMENTOS Y BEBIDAS REGIONALES (AyB Reg.)

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Transcripción:

CONSEJERÍA AGRÍCOLA EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Consejero Agrícola Omar Odarda y Lic. Hernán Viola MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN DOC/CAP/004-2014 Beijing, Informe ANÁLISIS DEL COMERCIO AGRÍCOLA DE CHINA EN 2013 RESUMEN EJECUTIVO En 2013 la República Popular China comerció con el mundo productos agroalimentarios por un valor de U$S 195.325 millones, a un nivel similar al año anterior. En el último año, el país asiático importó por U$S 128.247 millones y exportó por U$S 67.078 millones, 3% menos y 7,2% más, respectivamente, que en 2012; permitiéndole una contracción del 12% en el déficit comercial que registra con sus socios comerciales en este rubro (U$S 61.169) en comparación al año pasado. Sin embargo, la participación del comercio agrícola en el global de China con el mundo es marginal, ya que apenas representa el 3% de las exportaciones totales y el 7% de las importaciones totales. Estos porcentajes se han mantenido relativamente estables en los últimos años. Aún así, es importante destacar el gran crecimiento que vienen registrando en los últimos años las importaciones de alimentos, que han llegado a duplicar a las exportaciones chinas en este rubro. En 2006 cuando iniciamos esta serie de informes, la balanza comercial agrícola de China estaba bastante equilibrada, con un déficit de apenas U$S 4.915 millones; en ese año había importado por U$S 36.050 millones y exportado por U$S 31.135 millones. Siete años más tarde, las importaciones crecieron 255% y las exportaciones 115%, lo que llevó a que el déficit registrado igualara prácticamente al monto de las compras agrícolas. Si bien China ha conseguido una relativa autosuficiencia en materia de granos (la política de seguridad alimentaria apunta a garantizar el 95% de las necesidades del país) y ha logrado un incremento constante de su producción en los últimos 9 años (en 2013 se situó en 601,94 millones de toneladas), su creciente demanda de alimentos para satisfacer a una población en aumento y con mayor poder adquisitivo y nuevos hábitos de consumo, ha motorizado tanto las compras de materias primas para su industria aceitera, de piensos, textil, calzado, muebles y construcción, como así también de las manufacturas de origen agrícola. Como en años anteriores, las importaciones agrícolas siguieron registrando una fuerte concentración en unos pocos productos: 30 posiciones arancelarias concentraron el 71,38% de las importaciones totales agrícolas chinas, con un fuerte predominio de las materias primas, pero con un crecimiento de los lácteos, cueros, aceite de colza y carne bovina, entre otros. Se siguieron destacando las importaciones de porotos de soja (por sí solas constituyeron el 30% del total agrícola importado en valor), algodón (6,6%) y aceite de palma (3%). Otros productos de importancia fueron cueros bovinos, leche en polvo, lana, semillas de colza, azúcar, aceite crudo de colza, mandioca, maderas, harina de pescado, carne de cerdo (incluyendo despojos), fórmulas lácteas infantiles, DDGS de maíz, trigo, vino en botella, aceite crudo de soja, tabaco, carne bovina deshuesada, maíz, entre otros. En 2013, se destacaron las mayores compras (en valor) de poroto de soja (crecimiento del 9%), trigo (69%), sorgo (1489%), DDGS de maíz (82%), aceite de colza (26%), aceite de oliva (14%), aceite de girasol (296%), harina de carne, hueso y sangre (84%), alfalfa (64%), carne vacuna (374%), carne ovina (122%), crustáceos y mariscos (22%), genética bovina (23%), arvejas secas (54%), uvas de mesa (34%), arándanos (16%), cueros bovinos (21%), maderas en bruto (29%), madera en plaquitas o partículas (17%), tabaco (10%), leche (líquida y en polvo) (86%), fórmulas lácteas infantiles (36%), quesos (24%), suero lácteo (14%) y miel (63%). Mientras tanto, disminuyeron significativamente las compras de algodón (64%, de U$S 23.615 millones a U$S 8.445 millones), lo cual impactó fuertemente en el total importado por China, al ser el segundo producto en importancia, luego de porotos de soja. También existe una importante concentración en cuanto a sus proveedores agrícolas: 20 países fueron el origen del 97% de las importaciones agrícolas chinas. Estados Unidos (29,5%), Brasil (17,6%), Australia (7%), Nueva Zelanda (5,7%), Canadá (4,8%) y Argentina (3,9%) se posicionaron, en ese orden, como los principales proveedores agrícolas. En el caso de Estados Unidos, 1

Argentina y Brasil los porotos de soja tuvieron un fuerte peso en sus exportaciones. Asimismo, cabe destacar el caso particular de Nueva Zelanda que incrementó en un 48% sus ventas a China, fundamentalmente gracias a sus exportaciones de productos lácteos. En cuanto al perfil de los proveedores, cabe señalar que Argentina, Nueva Zelanda y Uruguay se mostraron altamente dependientes de sus exportaciones agrícolas a China, al superar este componente en los tres casos más del 80% del total exportado por cada uno; Brasil se ubicó en un término medio (42%); mientras que para los demás países dicha participación fue sensiblemente más baja. Otro dato interesante respecto al patrón importador chino, lo constituye el hecho de que unos pocos proveedores se reparten la mayoría de los envíos por cada rubro de productos, debido en general a condiciones de acceso muy exigentes. De todas maneras, hay que resaltar que generalmente el principal competidor en el mercado chino, tanto para Argentina como para cualquier otro proveedor extranjero, es el propio productor local. Las exportaciones agrícolas chinas se distribuyeron en una amplia gama de productos (destacándose los calamares congelados, ajos frescos, hongos, manzanas frescas, preparaciones alimenticias, plumas, filetes de Alaska Pollack, jugo de manzana y mandarinas frescas, entre otros), pero con una concentración en sus destinos: 20 países (contando a la Unión Europea como bloque) acapararon el 95,1% de las exportaciones chinas. Entre ellos se destacan Japón (18%), la Unión Europea (13%), Hong Kong (12%), Estados Unidos (12%) y Corea del Sur (7%). Por su parte, en 2013 Argentina fue el quinto socio comercial de China en América Latina, subiendo un peldaño en comparación al año anterior, detrás de Brasil, México, Chile y Venezuela; con un comercio global (importaciones más exportaciones) que rondaron los U$S 14.839 millones. Al mismo tiempo, China permaneció como segundo socio comercial de Argentina, tanto en origen de las importaciones como destino de las exportaciones, en ambos casos, detrás de Brasil y por delante de Estados Unidos y Chile. Según las estadísticas de la Aduana de China, la R.P. China importó desde Argentina U$S 6.089 millones, de los cuales el 83% fueron productos agrícolas (U$S 5.033,15 millones). Mientras tanto, exportó a nuestro país por U$S 8.750 millones, siendo la casi totalidad productos no agrícolas (las exportaciones agrícolas apenas llegaron al 0,4% por U$S 36,9 millones), lo cual generó una balanza comercial a favor de China de U$S 2.661 millones. Debido a diferencias en métodos estadísticos, las cifras del INDEC de Argentina son sustancialmente distintas de las de China, ya que las mismas dan un saldo comercial negativo para nuestro país de U$S 5.033 millones. 1 En relación a 2012, las compras chinas de productos agrícolas argentinos se mantuvieron relativamente estables en términos globales, con un leve retroceso del 2,46% en términos de valor. Sin embargo, se hicieron progresos en materia de diversificación, al incorporarse nuevos productos a la oferta exportable argentina. Por ejemplo, la cantidad de posiciones arancelarias comercializadas pasaron de 102 en 2006 a 125 en 2013 (es decir, 23 nuevos productos), gracias a los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años en materia de negociación de condiciones de acceso para nuevos productos y promoción comercial en China. De todas maneras, unas 20 productos concentraron en conjunto el 98,2% del total exportado por Argentina a China, sobresaliendo los productos del complejo sojero que representaron por sí solos el 86,9% (porotos de soja por U$S 3.660 millones y aceite de soja por U$S 694 millones). Otros rubros importantes fueron lácteos (suero lácteo, leche en polvo, leche infantil, quesos), tabaco, productos pesqueros (langostinos, calamares, merluza negra, corvina), aceite de maní en bruto, carne aviar (garras y alitas), lana, carne bovina deshuesada congelada, productos vitivinícolas (vino embotellado, jugo de uva, vino a granel, espumantes), cebada cervecera, maíz, aceite esencial de limón, glicerol, algodón, harina de pescado, maní, madera en bruto, harina de carne y hueso y aceite de oliva, entre otros. Se destaca que durante el período bajo estudio, ingresó el primer cargamento de envergadura de maíz argentino a China (66.000 toneladas) y Argentina recuperó la condición de primer proveedor de aceite crudo de soja. Asimismo, los siguientes rubros registraron fuertes aumentos en las compras chinas desde Argentina: carne bovina deshuesada congelada (42% en valor, por compras de 9.211 toneladas y U$S 42,6 millones); productos lácteos (90%, gracias a mayores ingresos de 1 Sin desconocer las cifras argentinas, por una cuestión de consistencia con el resto del estudio, se decidió analizar el comercio con Argentina a partir de los datos estadísticos de la Aduana de China. 2

suero lácteo y leche en polvo y a las primeras ventas de fórmulas infantiles, totalizando en conjunto U$S 120 millones); productos de la pesca (77%, en virtud de un incremento en las importaciones de langostinos, calamares, merluza negra y anchoa salada); aceite de girasol (138%) y vino en botella (23%). Argentina tiene posibilidades de ampliar su oferta exportadora de productos agrícolas a China. Entre los productos que integran la agenda de negociación actual se pueden mencionar sorgo, peras, manzanas, miel, alfalfa, semillas de girasol, arvejas secas, uvas de mesa, arándanos, cerezas, carne ovina, carne bovina con hueso, entre otros productos. Cabe destacar la reciente firma de protocolos sanitarios para exportar a China: equinos en pie (2013), maíz (2012), semen y embriones bovinos (2011). Aviso (*) El presente informe ha sido elaborado a partir de datos de la Aduana de China. Se entiende como productos agrícolas a los comprendidos en el Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial de Comercio, 2 más los productos de la pesca comprendidos en los capítulos 3 y 16 y los productos forestales clasificados en las partidas 4401 a 4403. (**) La información del presente trabajo es pública y no tiene limitaciones de uso, sólo se solicita citar la fuente. (MAGyP), Embajada Argentina en la República Popular China, 2014. Para mayor información, contactar: (MAGyP) Embajada Argentina en la República Popular China Tel: +86-10-6532 6789/90, ext. 10 Fax: +86-10-6532 0270 Email: odarda@agrichina.org Website: www.agrichina.org 2 El Anexo I del Acuerdo sobre Agricultura abarca los siguientes productos: i) Capítulos 1 a 24 del SA menos el pescado y los productos de pescado, más los productos clasificados en las siguientes partidas y subpartidas del SA: 2905.43 (manitol); 2905.44 (sorbitol); 33.01 (aceites esenciales); 3501 a 3505(materias albuminoideas, productos a base de almidón o de fécula modificados, colas); 3809.10 (aprestos y productos de acabado); 3823.60 (sorbitol n.e.p.); 4101 a 4103 (cueros y pieles); 4301 (peletería en bruto); 4401 a 4403 (productos forestales sin procesamiento industrial); 5001 a 5003 (seda cruda y desperdicios de seda); 5101 a 5103 (lana y pelo); 5201 a 5203 (algodón en rama, desperdicios de algodón y algodón cardado o peinado); 5301 (lino en bruto) y 5302 (cáñamo en bruto). Las designaciones de productos que figuran entre paréntesis no son necesariamente exhaustivas. 3

INDICE 1. Introducción 5 Cuestiones metodológicas 5 2. El contexto económico en 2013 6 3. Panorama del comercio exterior chino 7 4. El comercio de China con Argentina 8 5. El componente agrícola en el comercio exterior de China 8 6. El comercio bilateral de China con Argentina la importancia del componente agrícola 10 7. Principales productos agrícolas de importación de China 11 8. Principales proveedores agrícolas de China 13 9. Especializaciones de los principales proveedores agrícolas de China 15 10. Principales productos agrícolas importados desde Argentina 16 11. Principales productos agrícolas de exportación 18 12. Principales destinos de las exportaciones agrícolas de China 19 13. Exportaciones agrícolas de China a Argentina 20 Referencias 20 Anexo I. Principales Productos de Importación y Proveedores de China 2013 21 4

1. Introducción El presente informe tiene por objeto brindar un panorama del comercio exterior agrícola de la República Popular China en 2013 y, en particular, de este país con la República Argentina, identificando los patrones de comercio, los productos más demandados por el país asiático y los principales socios comerciales. Se trata del séptimo informe de la serie iniciada en 2007 3. Se pretende de esta manera contribuir a identificar tendencias que permitan analizar el estado de situación de la relación bilateral y diagramar estrategias de acción; ayudando a los exportadores argentinos a identificar posibles nichos de mercado y conocer quiénes son sus principales competidores. Si bien el comercio agrícola representa un porcentaje modesto del comercio exterior de China, cuenta con una importante tasa de crecimiento, y para la Argentina tiene una gran relevancia, ya que las importaciones chinas desde nuestro país están dominadas por los productos del sector agroalimentario. Estas han contribuido a mantener un cierto equilibrio en la balanza comercial bilateral, frente al avance de las exportaciones chinas que en su casi totalidad son productos manufacturados, aunque en los últimos años se ha venido acrecentando el superávit comercial de China con nuestro país. Seguidamente, se brinda un panorama del contexto económico de China en 2013 y del estado de situación de su comercio exterior, para luego abordar específicamente los datos de su comercio agrícola con el mundo. En cada sección, se resaltarán los datos del comercio con Argentina. Por último, el Anexo I proporciona las cifras de importación de China de una amplia gama de productos agroalimentarios, que en su mayoría son de interés comercial de la Argentina. Cuestiones metodológicas A los fines del presente estudio, se entiende como productos agrícolas a los comprendidos en el Anexo I del Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Mundial de Comercio (OMC), 4 más los productos de la pesca comprendidos en los capítulos 3 y 16 (S.A.) y los productos forestales clasificados en las partidas 4401 a 4403 (S.A.), sin procesamiento industrial. El presente informe ha sido elaborado, en principio, a partir de datos de la Aduana de China correspondientes a los años 2007 al 2013 (excepto que se indique lo contrario), los cuales no necesariamente coincidirán con las estadísticas aduaneras de los demás países, incluida Argentina. Tales discrepancias responderían, en principio, a diferencias en métodos estadísticos y, en particular, al conteo que realiza cada país del comercio vía la Región Administrativa Especial de Hong Kong. 5 Otros factores que pueden incidir son el uso de precios FOB por el exportador y CIF por el importador; clasificaciones disímiles de productos; diferencias en el cómputo de datos de acuerdo a fechas de embarque y llegada (ej. embarques realizados en diciembre aparecerán en las estadísticas del año anterior del país exportador, mientras que serán incluidos en las estadísticas del año siguiente del país importador, al momento de la llegada); comercio no registrado, entre otros. Sin embargo, por una cuestión de consistencia y para realizar las comparaciones necesarias, se abordará el presente estudio desde la perspectiva de los datos chinos, inclusive en el caso de los datos relativos a Argentina. Las líneas arancelarias hasta seis dígitos se encuentran armonizadas para todos los países por el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías ( Sistema Armonizado, SA). Sin embargo, las posiciones arancelarias a 8 dígitos difieren entre los países. Para la realización del presente informe se utilizaron principalmente datos a 8 dígitos, según la clasificación arancelaria china. 3 Para un análisis de los años anteriores, véanse los siguientes informes elaborados por esta : Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2012, DOC/CAP/011-2013; Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2011, DOC/CAP/020-2012; Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2010, DOC/CAP/011-2011; Análisis del Comercio Agrícola Chino en 2008, DOC/CAP/009-2009; Análisis del Comercio Agrícola con Argentina y el Mundo en 2007, DOC/CAP/005-2008 y Análisis del Comercio Agrícola con Argentina y el Mundo en 2006, DOC/CAP/007-2007; todos disponibles en: www.agrichina.org (Mercado y Comercio). 4 Ver supra Nota de pie de página N 2. 5 Para una explicación más detallada sobre las estadísticas comerciales China, véase OMC, Evolución del Comercio Mundial en 2004 y Perspectivas para 2005, p. 6-7. 5

Tasa de Crecimiento DOC/CAP/004-2014 2. El contexto económico en 2013 6 Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBS), en 2013 la economía de la República Popular China creció 7,7%, a una tasa similar a la registrada en 2012 (7,8%). Por su parte, estimaciones de consultoras privadas prevén un crecimiento del 7,5% del PBI en 2014, lo que reflejaría la nueva meta a futuro que proyectan tanto el Gobierno de China como los especialistas privados. 13 12 Gráfico N 1. Crecimiento del PBI de China entre 2009 y 2013 11,9 11 10 10,7 10,3 9,8 9,7 9 8 7 8,9 7,9 9,6 9,5 9,1 8,9 8,1 7,6 7,4 7,9 7,7 7,5 7,8 7,7 6 6,1 5 Fuente: elaboración propia, en base a datos de Dragonomics, Macro Economic Chart Book (Marzo 2013) China inició el 2013 con signos de desaceleración de su economía, pero a partir del tercer trimestre recibió un impulso por la combinación de mayor actividad del sector de la construcción y mejoras en las exportaciones a los Estados Unidos y la Unión Europea, que compensaron el estancamiento del crecimiento del consumo local y la inversión industrial. La mejora en la confianza privada al final del año estuvo vinculada al anuncio de los nuevos lineamientos de política del Presidente Xi Jinping, durante el Tercer Plenario del Partido Comunista en noviembre de 2013. Se destacan en particular, iniciativas en pos de una mayor libertad de mercado, disminuyendo la intervención estatal en ciertas áreas, reforma tributaria, reducción de la deuda de los gobiernos locales, cambios en el sistema de posesión de la tierra, en el régimen de empresas estatales, flexibilización de la política del único hijo, entre otras cuestiones, junto a una fuerte campaña anti-corrupción. Asimismo, esta nueva gestión manifestó el compromiso de prestar mayor atención a la protección del medio ambiente. 6 Para la presente sección, se tomaron como base los análisis de coyuntura de Dragonomics Research and Advisory Gavekal Research, de Beijing, publicados en China Economic Quarterly y en particular el Vol. 17, N 4, de diciembre de 2013. 6

3. Panorama del Comercio Exterior Chino En 2013, el comercio exterior de China (exportaciones más importaciones) se expandió en un 7,6% en comparación al año anterior, alcanzando la cifra de U$S 4.160 miles de millones. Las exportaciones totales fueron U$S 2.210 miles de millones; es decir, 7,9% más que en el año anterior; mientras que las importaciones totales llegaron a U$S 1.950 miles de millones, 7,3% más que en el 2012. De esta manera, China concluyó el 2013 con una balanza comercial positiva por un valor de U$S 259,73 miles de millones, lo que implicó un incremento del 12,8% respecto al año anterior. Tabla 1. Balanza Comercial China (2009-2013) En U$S miles de millones Variación % 2013/2012 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones (FOB) 1.201,61 1.577,75 1.898,38 2.048,71 2.210,02 7,9% Importaciones (CIF) 1.005,92 1.396,25 1.743,48 1.818,41 1.950,29 7,3% Balanza Comercial 195,69 181,51 154,90 230,31 259,73 12,8% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China 2012 Los siguientes países o regiones fueron en 2013 los principales socios comerciales de China: la Unión Europea (13,4%), Estados Unidos (12,5%), ASEAN (10,7%), Hong Kong (9,6%), Japón (7,5%), Corea del Sur (6,6%), América Latina (6,3%), África (5,1%), la Provincia de Taiwán (4,7%), Australia (3,3%), y Rusia (2,1%). Es interesante destacar que Corea del Sur subió un peldaño por encima de América Latina, llegando a ocupar el sexto lugar en importancia en 2013. Tabla 2. Principales Socios Comerciales de China en 2013 (en U$S millones) País (Región) Total Part. % Export. (FOB) Part. % Import. (CIF) Part. % UE (28) 559.040 13,4% 338.985 15,3% 220.055 11,3% Estados Unidos 521.002 12,5% 368.427 16,7% 152.575 7,8% ASEAN (*) 443.611 10,7% 244.070 11,0% 199.540 10,2% Hong Kong 401.007 9,6% 384.792 17,4% 16.215 0,8% Japón 312.553 7,5% 150.275 6,8% 162.278 8,3% Corea del Sur 274.248 6,6% 91.176 4,1% 183.073 9,4% América Latina 261.571 6,3% 134.271 6,1% 127.300 6,5% África 210.239 5,1% 92.809 4,2% 117.429 6,0% Prov. Taiwán 197.281 4,7% 40.644 1,8% 156.637 8,0% Australia 136.377 3,3% 37.560 1,7% 98.818 5,1% Rusia 89.213 2,1% 49.595 2,2% 39.618 2,0% Nota *: ASEAN está compuesta por Brunei, Myanmar, Camboya, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Laos, Tailandia y Vietnam. Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. La participación de América Latina en el comercio total con China es relativamente baja (6,3% del total), la cual se redujo levemente en 2013 en comparación al año anterior. Brasil es el principal socio en la región, seguido por México, Chile, Venezuela, Argentina, Perú, Panamá, Colombia y Costa Rica. China mantiene una balanza comercial relativamente equilibrada con América Latina, registrando un superávit comercial de U$S 6.971 millones. Sin embargo, registra déficit con Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, Uruguay y Venezuela, lo cual se explica en gran medida por la importación de materias primas claves para la economía china, tales como cobre, hierro, petróleo y porotos de soja. No obstante, en el caso de Costa Rica, un alto porcentaje de las importaciones en 2013 correspondieron a circuitos electrónicos integrales. Tabla 3. Principales Socios Comerciales Latinoamericanos de China en 2013 (en millones U$S) País (Región) Total Part. % Total Exportaciones Importaciones Balanza comercial según China América Latina 261.571 6,29% 134.271 127.300 6.971 Brasil 90.279 2,17% 36.192 54.086-17.894 México 39.217 0,94% 28.968 10.249 18.719 Chile 33.806 0,81% 13.113 20.293-7.180 Venezuela 19.242 0,46% 6.064 13.178-7.114 Argentina 14.839 0,36% 8.750 6.089 2.661 7

País (Región) Total Part. % Total Exportaciones Importaciones Balanza comercial según China Perú 14.622 0,35% 6.189 8434-2.245 Panamá 11.037 0,27% 10.993 44 10.949 Colombia 10.449 0,25% 6.830 3.618 3.212 Costa Rica 5.685 0,14% 927 4.758-3.831 Uruguay 4.790 0,12% 2.323 2.466-143 Ecuador 3.742 0,09% 2.967 775 2.192 Cuba 1.879 0,05% 1.374 505 869 Puerto Rico 1.710 0,04% 658 1053-395 Rep. Dominicana 1.337 0,03% 1.046 291 755 Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China China ya tiene Tratados de Libre Comercio (TLCs) con ASEAN, Nueva Zelanda, Pakistán, Suiza, Chile, Perú, Costa Rica, Islandia, Singapur, Hong Kong y Macao. Estos TLCs se caracterizan por una cobertura del 90% del universo arancelario, con cronogramas de reducción progresiva de aranceles de importación. 7 4. El Comercio de China con Argentina De acuerdo a las estadísticas de la Aduana de China, en 2013 el comercio entre Argentina y China alcanzó los U$S 14.839 millones, un 2,8% superior al registrado en 2012. En 2013 China exportó bienes a Argentina por U$S 8.750 millones e importó desde nuestro país productos por U$S 6.089 millones, lo cual significó una suba del 11,2% y una contracción del 7,2% en comparación al año anterior, respectivamente. De este modo, China mantiene por segundo año consecutivo un superávit comercial, que en el último año totalizó U$S 2.661 millones. Desde el punto de vista argentino, y en base a datos del INDEC, en 2013 las exportaciones argentinas a China (incluidos Hong Kong y Macao) 8 llegaron a U$S 6.358 millones, mientras que las importaciones a U$S 11.391 millones, lo cual significó un incremento del 19% y 14%, en comparación al año anterior, respectivamente. Como resultado, el déficit comercial de Argentina con China fue de U$S 5.033 millones, un 12% superior al registrado en 2012. Cabe destacar que China es el 2º socio comercial de Argentina (tanto medido por importaciones como por exportaciones, considerando los datos por países sin agrupamientos por regiones o bloque económico). Comparando las cifras estadísticas de la Aduana de China con las del INDEC, se puede percibir una fuerte discrepancia entre las mismas, lo cual genera percepciones diferentes en cada uno de los países sobre la evolución del comercio bilateral. Dichas discrepancias se explicarían por las razones detalladas en la sección metodológica de la introducción al presente estudio (véase supra cuestiones metodológicas en punto 1). Sin desconocer las cifras argentinas, se aclara que a los fines de analizar el comercio bilateral agrícola Argentina-China, se utilizarán las estadísticas de la Aduana de China por una cuestión de consistencia con el resto del documento, ya que permitirá, eventualmente, realizar comparaciones con otros países proveedores de alimentos de China. 5. El Componente Agrícola en el Comercio Exterior de China China ha conseguido una relativa autosuficiencia en materia de granos (la política de seguridad alimentaria apunta a garantizar el 95% de las necesidades del país), logrando un incremento constante de su producción en los últimos 9 años (en 2013 se situó en 601,94 millones de toneladas). Sin embargo, su creciente demanda de alimentos para satisfacer a una población en aumento y con mayor poder adquisitivo, y de materia primas para algunos sectores industriales, explican el crecimiento constante de sus importaciones agrícolas. 7 Para mayor información, véase www.agrichina.org / Sección Tratados de Libre Comercio. 8 Fuente: Informe Intercambio Comercial Argentino del INDEC, enero de 2014. Incluyen el comercio con Hong Kong y Macao 8

Millones de toneladas DOC/CAP/004-2014 Gráfico N 2 Evolución de la producción de granos 1978-2013 600 500 446,2 435,3 442,7 456,5 445,1 466,6 504,5 494,2 512,3 508,4 601,94 575,4 571,2 546,4 528,7 530,8 462,2 469,5 484 497 501,5 457,1 452,6 430,7 400 379,1 300 304,8 320,6 200 100 0 1978 1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: elaboración propia, en base a NBS y Ministerio de Agricultura de China. Nota: por granos China entiende cereales, oleaginosas y tubérculos. En 2013 el volumen señalado se compuso 35% de arroz, 33% maíz, 20% trigo, 2,5% soja y 9,5% otros cultivos. En 2013 China comerció con el mundo productos agroalimentarios por un valor de U$S 195.325 millones, a un nivel similar que en el año anterior. Se mantuvo el déficit comercial en este rubro, en un valor de U$S 61.169 millones, como resultado de exportaciones agrícolas por U$S 67.078 millones (7,2% más que en 2012) e importaciones agrícolas totales por U$S 128.247 millones (3,1% menos que el año anterior). Tabla 4. Composición del Comercio Exterior Chino (en miles de millones de U$S) Exportaciones Importaciones Balanza comercial 2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013 Total 1.898,38 2.048,71 2.210,02 1.743,48 1.818,41 1.950,29 154,9 230,3 259,73 Agrícolas 60,46 62,55 67,08 113,37 132,34 128,25-52,91-69,79-61,17 No Agrícolas 1.837,92 1.986,16 2.142,94 1.630,11 1.686,07 1.822,04 207,81 300,09 320,9 Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. Al analizarse con mayor detalle los datos, se pueden realizar las siguientes observaciones: La participación del comercio agrícola en el total es marginal, ya que apenas representa el 3% de las exportaciones totales y 7% de las importaciones totales de China. Estos porcentajes se han mantenido estables en los últimos años. Es importante destacar el gran crecimiento que vienen registrando las importaciones de alimentos en los últimos años, que ya han duplicado a las exportaciones agrícolas. En 2006 cuando iniciamos esta serie de informes, la balanza comercial agrícola de China estaba bastante equilibrada, con un déficit de apenas U$S 4.915 millones; en ese año había importado por U$S 36.050 millones y exportado por U$S 31.135 millones. Siete años más tarde, las importaciones agrícolas crecieron 255% y las exportaciones 115%, lo que llevó a que el déficit registrado igualara prácticamente al monto de las ventas agrícolas chinas. El déficit comercial en materia agrícola en 2013 totalizó U$S 61.173 millones, 12% inferior a 2012. Esta reducción se debe al incremento de las exportaciones y a una reducción de las importaciones de productos agrícolas por parte de China. El déficit de la balanza comercial agrícola contrasta con el significativo superávit comercial de la balanza comercial global de China, que se sustenta fundamentalmente en sus exportaciones industriales. 9

U$S Miles de Millones DOC/CAP/004-2014 Gráfico N 3. Evolución de las Importaciones y Exportaciones Agrícolas de China entre 2006-2013 120 100 128,3 80 60 40 20 67,1 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Importaciones Exportaciones Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China 2006-2013 6. El Comercio Bilateral de China con Argentina la importancia del componente agrícola El comercio bilateral entre Argentina y China presenta una alta complementariedad, las exportaciones chinas hacia nuestro país consisten en su casi totalidad de productos no agrícolas, 9 mientras que sus importaciones desde Argentina están altamente concentradas en productos agrícolas. En 2013 China importó desde Argentina productos agroalimentarios por U$S 5.033,15 millones (1,5% inferior a 2012) y exportó en el mismo rubro a nuestro país por sólo U$S 36.91 millones (11,4% inferior al año anterior). En términos porcentuales, ello representó 83% de las importaciones totales y 0,4% de las exportaciones totales chinas desde y hacia nuestro país. Las estadísticas argentinas dan cuenta de un patrón similar de comercio. Gráfico N 4. Componente Agrícola en el Comercio Bilateral con Argentina Exportaciones de China a la Argentina - 2013 Importaciones de China desde la Argentina - 2013 Agrícolas 0,4% No Agrícolas 99,6% No Agrícolas 17% Agrícolas 83% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. 9 Los principales rubros de importación de Argentina desde China fueron: computadoras, partes p/aparatos receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión, videomonitores y videoproyectores, glifosato, motocicletas, componentes de teléfonos, partes de máquinas y aparatos para acondicionadores de aire, teléfonos celulares, lámparas y tubos fluorescentes, ácido fosfonometiliminodiacético, motocompresores herméticos para equipos frigoríficos, receptores-decodificadores integrados, placas madre, entre otros. 10

Millones de dólares Miles de Toneladas DOC/CAP/004-2014 7. Principales Productos Agrícolas de Importación de China Los porotos de soja 10 representaron el principal producto agrícola de importación de China, acaparando el 28% de las importaciones agrícolas en 2013. China compró 63,4 millones de toneladas por un valor U$S 38.034 millones (un aumento del 8,6% en volumen y del 8,9% en valor). Sus principales proveedores fueron Brasil, Estados Unidos y Argentina, concentrando entre los tres el 95% de las importaciones totales de esta oleaginosa de China. Durante este año fue significativo el crecimiento de las compras a Brasil, así como también Uruguay y Canadá, que alcanzaron respectivamente las 2,3 millones y 840.000 toneladas, respectivamente. Gráfico N 5. Evolución de las Importaciones China de Porotos de Soja entre 2007-2013 (en miles Tm) 70.000 60.000 54.786 52.634 58.380 63.405 50.000 40.000 30.818 37.431 42.546 31.811 30.000 22.265 20.000 10.000 6.122 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Estados Unidos Brasil Argentina Uruguay Total 2.300 Gráfico N 6. Evolución de las Importaciones China de Porotos de Soja entre 2007-2013 (en millones U$S) 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 21.816 18.790 25.089 29.840 34.927 38.034 19.130 15.000 11.465 10.000 5.000 0 13.333 3.660 1.391 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Estados Unidos Brasil Argentina Uruguay Total Nota: Posición arancelaria (1201.90). Fuente: elaboración propia, en base a datos de Aduana de China. A continuación, la Tabla N 5 lista los 30 principales productos agrícolas importados por China en el último año y la respectiva variación porcentual interanual respecto al año 2012. Estos productos en conjunto representaron el 71,38% en valor de las importaciones agrícolas totales de China. Además de los porotos de soja, otros productos que siguieron en importancia fueron algodón (6,58%), aceite de palma (3,1%), cueros y pieles de bovino (2,12%), leche y crema en polvo (2%), lana (1,94%), semillas de colza (1,89%), azúcar de caña (1,46%), aceite crudo de colza (1,45%), mandioca (1,42%), entre otros productos. 10 Se trata de soja transgénica para su procesamiento y obtención de aceite para consumo humano y harina de soja para consumo animal. 11

Rango 2013 Posición arancelaria Tabla 5. Principales Productos Agrícolas Importados por China en 2009-2013 (en millones U$S CIF) Descripción En millones U$S Part % Var. % 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2013/12 Total importaciones agrícolas 59.046 84.774 113.371 132.342 128.247 100,00% -3% 1 1201.90.10 Poroto de soja amarillo, excepto para siembra 18.790 25.089 29.840 34.927 38.034 29,66% 9% 2 5201.00.00 Algodón, sin cardar ni peinar 4.229 11.316 18.938 23.615 8.445 6,58% -64% 3 1211.90.10 Aceite de palma (excepto crudo) 3.087 3.417 5.271 5.390 3.981 3,10% -26% 4 4101.50.19 Cueros y pieles enteros de bovino, de peso unitario superior a 16 kg. 1.074 1.447 1.892 2.215 2.719 2,12% 23% 5 0402.21.00 Leche y crema en polvo, con contenido de grasa superior a 1.5% 421 1.104 1.178 1.356 2.615 2,04% 93% 6 5101.11.00 Lana esquilada sucia, sin cardar ni peinar 1.336 1.805 2.619 2.397 2.487 1,94% 4% 7 1205.10.90 Semillas de nabo o colza. 1.385 778 798 1.954 2.419 1,89% 24% 8 1701.14.00 Azúcar de caña, en bruto 307 780 1.680 2.023 1.869 1,46% -8% 9 1514.11.00 Aceites de colza, crudo 358 898 656 1.451 1.854 1,45% 28% 10 0714.10.20 Raíces de mandioca seca 886 1.197 1.376 1.771 1.817 1,42% 3% 11 4403.20.30 Madera de la especie Pinus Radiata, en bruto. 455 868 1.271 1.148 1.763 1,37% 54% 12 2301.20.10 Harina de pescado 1.302 1.664 1.750 1.690 1.672 1,30% -1% 13 4403.99.90 Otras maderas en bruto (no tratadas) 853 1.366 1.345 1.510 1.645 1,28% 9% 14 0206.49.00 Despojos comestibles de porcinos, congelado 384 781 1.250 1.441 1.496 1,17% 4% 15 1901.10.00 Preparaciones para la alimentación infantil, acondicionadas para la venta al por menor 605 688 868 1.049 1.478 1,15% 41% 16 4401.22.00 Madera (excepto de coníferas) en plaquitas o partículas 338 650 1.096 1.263 1.472 1,15% 17% 17 4403.20.90 Maderas en bruto de conífera. 145 526 1.239 898 1.447 1,13% 61% 18 2303.30.00 DDGS Grano destilado de maíz con o sin solubles 134 753 485 774 1.406 1,10% 82% 19 1001.99.00 Trigo, excepto el duro 123 130 249 727 1.390 1,08% 91% 20 2204.21.00 Vino en botella 377 657 1.274 1.376 1.382 1,08% 0% 21 1507.10.00 Aceite de soja crudo 1.843 1.200 1.322 2.272 1.273 0,99% -44% 22 2401.20.10 Tabaco curado total o parcialmente desvenado o desnervado 705 660 970 1.122 1.270 0,99% 13% 23 4403.99.30 Madera en bruto. Las demás 105 263 713 787 1.220 0,95% 55% 24 0202.30.00 Carne bovina deshuesada, congelada 36 72 81 224 1.036 0,81% 363% 25 0402.10.00 Leche en polvo, con contenido de grasa inferior o igual a 1.5% 156 274 456 555 959 0,75% 73% 26 1005.90.00 Maíz (excepto para siembra) 18 362 574 1.683 930 0,73% -45% 27 2106.90.90 Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. 321 472 629 710 904 0,71% 27% 28 0303.67.00 Alazka Pollack, congelados. 1.199 1.354 1.366 844 884 0,69% 5% 29 1511.90.20 Estearina de palma 759 1.124 1.267 1.062 841 0,66% -21% 30 2208.20.00 Aguardiente de vino o de orujo de uvas. 411 535 741 991 839 0,65% -15% Otros 16.902 22.543 30.178 33.116 36.700 28,62% 11% Nota: las descripciones de los productos son a título indicativo. Fuente: elaboración propia, en base a datos de Aduana de China. Gráfico N 7. Principales Importaciones Agrícolas de China (2013) Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. 12

En el período bajo estudio, se destacó lo siguiente: Las exportaciones de algodón, segundo producto en importancia, registraron una fuerte caída, pasando de 10,27 millones de toneladas en 2012 (por un valor de U$S 23.615 millones) a 4,15 millones de toneladas en 2013 (por U$S 8.445 millones), como consecuencia de altos niveles de stock nacional y políticas de incentivo por parte del gobierno a favor de la producción local (principalmente en la provincia de Xinjiang) y compra del algodón nacional. Las importaciones de aceite crudo de soja se contrajeron 44% en valor (de U$S 2.272 millones a U$1.273 millones) y 37% en volumen (de 1,83 millones a 1,15 millones de toneladas), ya que la demanda local en ascenso es abastecida en mayor medida por la industria de molienda local. Mientras tanto, si bien hubo una leve caída en volumen de las compras de aceite de palma (6%), la factura pagada por China fue 25% menor, al reducirse el precio de compra. La detección de un evento transgénico no aprobado en China de maíz y DDGS de Estados Unidos en noviembre de 2013, llevó al rechazo de una docena de embarques en los dos últimos meses del año, lo cual continuó en los primeros meses de 2014. Esto se tradujo en una caída del 42% en volumen (de 5,1 millones a 2,9 millones de toneladas) y 49% en valor (de U$S 1.658 millones a U$S 847 millones) en las compras de maíz. En el caso del DDGS, los rechazos no afectaron las compras chinas en su conjunto, ya que gracias a los ingresos de los primeros 10 meses del año, las mismas se incrementaron en un 82%, alcanzando los U$S 1.406 millones. Cabe destacar que mientras dure la incertidumbre sobre la aprobación del evento en cuestión, las compras chinas de maíz se mantendrán relativamente bajas. Se destaca el fuerte crecimiento en 2013 en las compras de sorgo, que en años anteriores se importaba casi exclusivamente para la fabricación de aguardiente. Ante la dificultad para importar maíz (sujeto a un contingente arancelario, cuyas licencias son detentadas en un 60% por las grandes empresas estatales china), la industria de piensos privada se inclinó repentinamente por el sorgo forrajero, al comprobar que es una alternativa más económica al maíz. Es así que las compras de este forraje pasaron de 86.600 toneladas en 2012 a 1,08 millones de toneladas en 2013, lo que significó un crecimiento de 1.145%, por un valor de U$S 369 millones, provenientes de Australia (75%) y de Estados Unidos (25%). La desconfianza surgida respecto al maíz, por la posible presencia de eventos transgénicos no aprobados, incentivará aún más las compras de sorgo en 2014. Todos los rubros lácteos crecieron sustancialmente en 2013. Por ejemplo, las importaciones de leche en polvo se incrementaron en un 93% en el caso de las enteras (de U$S 1.356 en 2012 a U$S 2.615 millones en 2013) y un 73% de las descremadas y semi-descremadas (pasando de U$S 555 a U$S 959 millones); las leches infantiles aumentaron un 36% (de U$S 1.766 millones a U$S 2.395 millones) 11 y las leches fluidas (UHT) un 117% en 2013 (pasando de U$S 68 a U$S 148 millones). La importación de maderas también tuvo un fuerte crecimiento: 29% en el caso de las maderas en bruto (pasando de U$S 7.248 a U$S 9.315 millones) y 17% las maderas en plaquitas o partículas, cuyas compras totalizaron U$S 1.544 millones. Por último, la carne bovina se convirtió en un rubro de importancia, al haber experimentado las compras chinas un crecimiento del 374% respecto al año anterior, pasando de U$S 281 millones a U$S 1.330 millones en un año. Se estima que los brotes de gripe aviar que afectaron la producción aviar, impulsaron la demanda de carnes rojas, principalmente importada. 8. Principales Proveedores Agrícolas de China Los principales proveedores agrícolas de China en 2013 fueron Estados Unidos (29,5%), Brasil (17,6%), Australia (7,1%), Nueva Zelanda (5,7%), Canadá (4,8%), Argentina (3,9%), Tailandia (3,5%), Malasia (3,1%) e Indonesia (2,9%). Los 18 países listados en la Tabla N 6 concentraron el 93,5% de las importaciones totales agrícolas de China, lo cual evidencia una fuerte concentración en sus proveedores agrícolas. En 2013, se destacó el fuerte crecimiento de las importaciones desde Nueva Zelanda, Alemania, Holanda, gracias a los productos lácteos; Brasil y Uruguay se vieron beneficiados por mayores ventas de porotos de soja; y Chile siguió aumentando paulatinamente su volumen de venta de frutas. Por su parte, cayeron significativamente las compras a la India, que en 2012 llegó a ser el cuarto proveedor de China. 11 Sumadas las posiciones arancelarias 1901.1000 y 21069090. 13

Tabla 6. Principales Proveedores Agrícolas de China en 2011-2013 (en millones U$S CIF) Part. Var. Rango Origen 2011 2012 2013 2013 2013/12 Mundo 113.371,31 132.342,21 128.246,77 100% -3,09% 1 Estados Unidos 27.253,36 33.150,54 37.869,82 29,53% 14,24% 2 Brasil 16.210,55 19.477,36 22.578,55 17,61% 15,92% 3 Australia 8.405,79 9.634,09 9.069,69 7,07% -5,86% 4 Nueva Zelanda 4.168,13 4.941,77 7.296,36 5,69% 47,65% 5 Canadá 3.589,32 5.755,26 6.190,69 4,83% 7,57% 6 Argentina 5.489,68 5.137,35 5.010,88 3,91% -2,46% 7 Tailandia 3.142,66 4.206,35 4.542,50 3,54% 7,99% 8 Malasia 5.243,17 4.448,70 3.989,14 3,11% -10,33% 9 Indonesia 4.270,17 4.834,01 3.674,85 2,87% -23,98% 10 India 6.359,18 7.181,13 3.296,96 2,57% -54,09% 11 Francia 2.838,06 3.073,11 3.050,92 2,38% -0,72% 12 Federación Rusa 3.812,91 3.118,29 2.977,09 2,32% -4,53% 13 Vietnam 2.051,62 2.920,85 2.899,27 2,26% -0,74% 14 Uruguay 1.103,24 1.579,93 2.081,54 1,62% 31,75% 15 Chile 1.039,67 1.212,33 1.414,02 1,10% 16,64% 16 Alemania 652,49 983,10 1.443,31 1,13% 46,81% 17 Holanda 837,40 1.049,52 1.410,64 1,10% 34,41% 18 Perú 1.350,89 1.272,22 1.155,19 0,90% -9,20% Resto del mundo 15.553,02 18.366,32 8.295,36 6,47% -54,83% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. Gráfico N 8. Principales Proveedores Agrícolas de China en 2013 (en % valor) Brasil 18% Estados Unidos 30% Australia 7% Holanda 1% Resto del mundo Perú 6% 1% Nueva Zelanda 6% Canadá 5% Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. Argentina 4% Tailandia 4% Malasia 3% Indonesia 3% India 3% Francia 2% Federación Rusa 2% Vietnam 2% Uruguay 2% En el siguiente gráfico puede observarse que los productos agrícolas tienen una muy alta participación en las importaciones chinas desde Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina, con tasas del 88%, 82% y 84% respectivamente en 2013. En cambio, dicha participación fue de nivel medio en el caso de Brasil (42%) y sustancialmente menor para otros países: Canadá, Estados Unidos, India, Vietnam, Perú, Tailandia, Indonesia y Francia (entre el 11% y 25%); y Australia, Malasia, Rusia y Chile (entre 5% y 9%). Chile 1% Alemania 1% 14

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Gráfico 9. Participación Agrícola en Total Importado por China desde cada País/Región (2013) 88% 82% 84% 42% 25% 25% 19% 17% 7% 9% 12% 12% 12% 14% 7% 8% 7% 2% 2% 1% Impo. Prod. Agric. Impo. Prod. NO Agric. Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China, 2013. 9. Especializaciones de los Principales Proveedores Agrícolas de China Uno de los aspectos destacables de las importaciones agrícolas chinas es que para cada producto unos pocos proveedores se reparten la mayoría de los envíos. A continuación la Tabla N 7 sintetiza la información que se encontrará más detallada en el Anexo I sobre los principales competidores extranjeros en el mercado chino respecto a una serie de productos seleccionados de interés comercial para nuestro país. De todas maneras, hay que resaltar que generalmente el principal competidor en el mercado chino, tanto para Argentina como para cualquier otro proveedor extranjero, es el propio productor local. En 2013, Argentina fue el primer proveedor de aceite de soja (54%) y aceite de maní (49%); el segundo de aceite de girasol (7%); el tercero de porotos de soja (10%), maní (26%) y carne aviar (5%); el cuarto de maíz (2%), cebada cervecera (3%) y suero lácteo (9%) y el quinto de harina de carne o hueso (3%), carne vacuna (3%), tabaco (7%) y jugo de uva y mosto (9%). Descripción Tabla N 7. Especializaciones de los Principales Proveedores en 2013 Origen (Part. % sobre el valor total importado) Porotos de soja Brasil (50%), Estados Unidos (35%), Argentina (10%) y Uruguay (4%) Trigo Estados Unidos (68%), Canadá (18%) y Australia (11%) Maíz EE.UU (91%), Laos (3%), Ucrania (3%) y Argentina (2%) Cebada Cervecera Australia (74%), Canadá (18%), Francia (6%) y Argentina (3%) Maní Senegal (30%), India (29%) y Argentina (26%) Aceite de soja Argentina (54%), Brasil (36%) y Estados Unidos (9%) Aceite de colza Canadá (61%), EAU (13%), Holanda (13%) Aceite de palma Malasia (59%), Indonesia (41%) Aceite de girasol Ucrania (91%), Argentina (7%) Aceite de maní Argentina (49%), Brasil (41%) e India (6%), Aceite de oliva España (61%), Italia (23%), Grecia (6%) y Australia (3%) Harina de soja Dinamarca (49%), India (49%) y Prov. Taiwán (2%) Harina de pescado Perú (47%), Chile (13%) y Estados Unidos (13%), Harina de carne o hueso Estados Unidos (59%), Uruguay (22%), Australia (9%), Nueva Zelanda (8%) y Argentina (3%) Alfalfa Estados Unidos (94%), Australia (5%) y Canadá (1%) Carne aviar y sus derivados Brasil (53%), Estados Unidos (37%) y Argentina (5%) Carne vacuna y sus derivados Australia (56%), Uruguay (22%), Nueva Zelanda (12%), Canadá (6%) y Argentina (3%) Carne de cerdo y sus derivados Estados Unidos (29%), Dinamarca (16%) y Alemania (16%) Pescado congelado Rusia (37%), Estados Unidos (19%) y Noruega (11%) Crustáceos y mariscos Estados Unidos (17%), Canadá (15%) y Nueva Zelanda (10%) Genética Bovina Estados Unidos (46%), Canadá (26%) y Nueva Zelanda (9%) Bovinos en pie Australia (64%), Nueva Zelanda (32%), Uruguay (4%) Caballos en pie Holanda (38%), Nueva Zelanda (17%) y Alemania (17%) y Australia (15%) Arvejas secas Canadá (92%) y Estados Unidos (7%) Uvas de mesa Chile (45%), Estados Unidos (23%), Perú (19%), Sudáfrica (6%) Naranjas frescas Estados Unidos (48%), Sudáfrica (34%) y Australia (17%) 15

Millones de U$S DOC/CAP/004-2014 Descripción Manzanas frescas Chile (54%) y Nueva Zelanda (40%) Cerezas frescas Chile (79%) y Estados Unidos (17%) Arándanos Chile (98%) Origen (Part. % sobre el valor total importado) Frutillas congeladas Chile (37%), Marruecos (21%), Egipto (17%) y Perú (5%), Algodón Estados Unidos (29%), India (27%) y Australia (21%) Lana Australia (67%), Nueva Zelanda (11%), Sudáfrica (7%), Uruguay (4%), Reino Unido (2%) y Argentina (2%) Cuero Estados Unidos (53%), Australia (17%), Canadá (7%) Madera en bruto Nueva Zelanda (18%), Rusia (15%), Estados Unidos (13%) Madera en chips o plaquitas Vietnam (49%), Australia (16%), Tailandia (16%) e Indonesia (14%) Azúcar Brasil (69%), Cuba (11%), Guatemala (7%) Tabaco Zimbabue (36%), Brasil (31%), Estados Unidos (13%), Zambia (7%) y Argentina (7%) Leche Nueva Zelanda (76%), Estados Unidos (6%), Australia (4%), Alemania (4%), Francia (2%) y Uruguay (1%) Leche y fórmulas infantiles Holanda (18%), Estados Unidos (12%), Nueva Zelanda (12%), Singapure (11%), Francia (10%), Quesos Nueva Zelanda (40%), Australia (23%), Estados Unidos (19%) Suero lácteo Estados Unidos (32%), Francia (18%), Holanda (10%), Argentina (9%) y Alemania (6%), Miel Nueva Zelanda (59%), Australia (9%) y Alemania (6%) Vino en botella Francia (48%), Australia (16%), Chile (7%), España (7%), Italia (7%), Estados Unidos (5%) y Argentina (2%) Vino a granel Chile (62%), España (12%), Francia (9%) y Australia (7%), Vino espumoso Francia (62%), Italia (22%), Australia (5%), España (5%) Jugo de uva y mosto España (33%), Israel (18%), Estados Unidos (13%), Australia (12%) y Argentina (9%) Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Aduana de China. 10. Principales productos agrícolas importados desde Argentina En 2013 China importó productos agrícolas desde Argentina por un valor de U$S 5.010,9 millones, lo que implicó una contracción del 2% en comparación al año anterior. Como en años anteriores, los productos del complejo sojero (porotos y aceite de soja) concentraron el 86,9% del total exportado por Argentina a China. China compró a nuestro país 6,1 millones de toneladas de porotos de soja por un valor U$S 3.659 millones, lo que representó una caída del 0,8% en valor y un aumento del 4% en volumen respecto al año anterior. Asimismo, importó 630.000 toneladas de aceite crudo de soja argentino por U$S 693 millones, lo cual significó una caída del 10,4% en volumen y de 21% en valor. Gráfico N 10. Principales Importaciones Agrícolas de China desde Argentina (2013) 3.500 3.660 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 694 120 91 83 53 50 43 43 36 26 23 19 12 10 10 5 4 4 Nota: los productos en este gráfico se encuentran agrupados, para observar el detalle por posición, ver Tabla N 10. Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. 16

Rango 2013 Tabla N 8. Importaciones de Productos agrícolas desde Argentina en 2010-2013 (en millones de U$S CIF) Posición arancelaria Descripción 2010 2011 2012 2013 Var. % Valor Part. % Valor Part. % Valor Part. % Valor Part. % 2013/12 Total Impo. Agrícolas desde Argentina 5.721,27 100% 5.489,68 100% 5.137,35 100% 5.010,88 100% -2% 1 1201.90.10 Poroto de soja amarillo, excepto para siembra 4.977,79 87,00% 4.354,74 79,33% 3.688,07 71,79% 3.659,66 73,0% -1% 2 1507.10.00 Aceite de soja, en bruto 136,25 2,38% 471,11 8,58% 877,15 17,07% 693,62 13,8% -21% 3 2401.20.10 Tabaco curado total o parcialmente desvenado o desnervado 37,71 0,66% 110,22 2,01% 91,24 1,78% 81,05 1,6% -11% 4 0404.10.00 Suero lácteo y suero modificado. 10,61 0,19% 29,08 0,53% 56,96 1,11% 74,32 1,5% 30% 5 1508.10.00 Aceite de maní, en bruto 51,39 0,90% 35,63 0,65% 56,52 1,10% 53,06 1,1% -6% 6 0202.30.00 Carne bovina deshuesada, congelada 0,08 0,00% 0,00 0,00% 0,93 0,02% 42,62 0,9% 4498% 7 0402.21.00 Leche y crema en polvo, con contenido de grasa superior a 1.5% 3,76 0,07% 5,56 0,10% 2,19 0,04% 35,87 0,7% 1538% 8 1512.11.00 Aceites de girasol en bruto 98,02 1,71% 11,84 0,22% 14,43 0,28% 35,36 0,7% 145% 9 0307.49.00 Calamares y potas, congelados 4,27 0,07% 11,68 0,21% 16,94 0,33% 32,50 0,6% 92% 10 0306.17.19 Camarones congelados 1,10 0,02% 7,75 0,14% 10,83 0,21% 29,69 0,6% 174% 11 5101.11.00 Lana sucia esquilada, sin peinar ni cardar 36,96 0,65% 29,50 0,54% 24,77 0,48% 27,98 0,6% 13% 12 0207.14.22 Garra de pollo congelada 170,02 2,97% 69,10 1,26% 42,89 0,83% 25,63 0,5% -40% 13 1003.90.00 Cebada, excepto para siembra 0,00 0,00% 63,65 1,16% 40,50 0,79% 23,16 0,5% -43% 14 0207.14.21 Alitas de gallo o gallina, congeladas 34,05 0,60% 28,64 0,52% 36,99 0,72% 22,84 0,5% -38% 15 2204.21.00 Vino en botella 9,07 0,16% 14,24 0,26% 18,28 0,36% 22,45 0,4% 23% 16 1005.90.00 Maíz (excepto para siembra) 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,02 0,00% 19,17 0,4% 121504% 17 5105.29.00 Lana peinada (excepto a granel) 13,84 0,24% 4,97 0,09% 13,17 0,26% 12,52 0,2% -5% 18 3301.13.00 Aceite esencial de limón 8,32 0,15% 10,64 0,19% 10,46 0,20% 12,23 0,2% 17% 19 1520.00.00 Glicerol en bruto 17,43 0,30% 23,31 0,42% 16,29 0,32% 10,11 0,2% -38% 20 5201.00.00 Algodón, sin cardar ni peinar 3,06 0,05% 87,43 1,59% 29,38 0,57% 10,08 0,2% -66% Nota: las descripciones de los productos son a título indicativo. Fuente: elaboración propia, en base a datos de la Aduana de China. En 2013, se destacó lo siguiente: - Si bien siguió existiendo una fuerte concentración en los productos del complejo sojero (porotos y aceite de soja), se comenzó a evidenciar un proceso de diversificación de las mismas, al exportarse productos distribuidos en 125 líneas arancelarias, comparadas con las 102 de 2006, cuando iniciamos esta serie de informes (es decir, 23 productos más). A ello contribuyeron, las acciones en materia de promoción y la implementación de los protocolos sanitarios firmados en los últimos años para permitir el acceso de productos argentinos al mercado chino, como es el caso del maíz, carne vacuna, harinas de carne, hueso y sangre. - Argentina logró recuperar la posición de primer proveedor de aceite de soja crudo de China, desde la suspensión de las compras chinas a nuestro país en 2010. - Se produjo el ingreso del primer cargamento de envergadura de maíz argentino (66.000 toneladas) por un valor de U$S 19 millones, y un primer contenedor de maíz pisingallo, tras la apertura de este mercado en febrero de 2012. 12 - Lo mismo sucedió con la carne vacuna, al ingresar por primer año un volumen sustancial (9.211 toneladas) desde la firma del Protocolo Sanitario en 2010, convirtiéndose China en el cuarto destino para las exportaciones cárnicas argentinas. - Se comenzó a comercializar en China sus fórmulas infantiles de leche en polvo de una marca argentina; mientras que las importaciones de suero lácteo y leche en polvo registraron un importante crecimiento. - Las ventas de productos de las pesca crecieron 77%, alcanzando los U$S 83 millones; en particular gracias a un aumento de las compras chinas de langostinos congelados (147%), calamares congelados (%140) y merluza negra (22%). - Por último, se señala una fuerte caída de las importaciones de carne aviar desde Argentina, lo cual se debió a la suspensión temporaria en 2013 de seis plantas frigoríficas de nuestro país por cuestiones técnicas, las cuales fueron rehabilitadas varios meses después, luego de recibir una inspección sanitaria. En la Tabla N 9 se presenta la evolución detallada de los principales productos exportados por Argentina a China durante el año 2013: 12 En diciembre de 2012, habían ingresado a modo de prueba dos contenedores por un volumen total de 50 toneladas. 17