Fósforo y azufre sobre soja de primera en rotación con gramíneas. Región central de Santa Fe.

Documentos relacionados
FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Red de Ensayos de Fertilización Nitrogenada en Maíz

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

Las mejores prácticas de manejo de la fertilización azufrada en cultivos extensivos

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Salvagiotti, F. 1, Pedrol, H. 1 y Castellarín, J. 1

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN SOJA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

FERTILIZACION CON MICRONUTRIENTES EN SOJA. EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN CENTRO - NORTE DE BUENOS AIRES Y SUR DE SANTA FE

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

Fertilización foliar de soja

FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Respuesta variable de maíz y de soja a la fertilización fosforada

Martes 15/02/2005 Mercados Eventos Vínculos El Tiempo Registración Conózcanos Inicio

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

Balance de Nutrientes. Publicado en: Revista Fertilizar INTA Año 8 Número Especial Sostenibilidad ISSN diciembre 2003 Páginas: 7 a 13

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ

COBRE, HIERRO Y MANGANESO: MAPAS DE DISPONIBILIDAD Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN SUELOS DE LA REGIÓN PAMPEANA

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

Interpretación de análisis foliar

El cultivo de trigo en Argentina

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Manejo de la Fertilizacion de Maiz

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Tratamientos de fertilización con boro, fosfitos y su combinación con fungicidas en arveja

FERTILIZACION DEL MAIZ EN EL SUR DE CORDOBA. INTERACCION ENTRE NITROGENO Y AZUFRE.

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

METODOS DE COLOCACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAÍZ BAJO SIEMBRA DIRECTA 1

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA CON NITROGENO Y ZINC POR VÍA FOLIAR. CAMPAÑA 2007/08 RESULTADOS DEL SEGUNDO AÑO DE ENSAYOS

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

FERTILIZACION DE CULTIVOS DE VERANO CAMPAÑA 2012/2013

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Trabajo realizado en Okinawa 3

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

MICRONUTRIENTES Y FOSFITOS EN SOJA

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Análisis económico del cultivo de maíz sobre vicia utilizada como cultivo de cobertura

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Manejo de la Fertilización en Maíz

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Fechas de siembra en Maíz

Análisis de suelos: herramienta indispensable para evaluar la fertilidad edáfica en la Región Pampeana

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN MAIZ Y GIRASOL

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Transcripción:

Fósforo y azufre sobre soja de primera en rotación con gramíneas. Región central de Santa Fe. Vivas, H. S. 1 ; Vera Candioti, N. 1 ; Albrecht, R. 1 y Hotian, J. L. 2. (1) Profesionales del INTA EEA Rafaela. (2) Profesional de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Bernardo de Irigoyen. Palabras claves: fósforo, azufre, soja, rotaciones. Los problemas nutricionales en suelos con carencias de fósforo (P), azufre (S) y nitrógeno (N) pueden alcanzar una mejor resolución cuando se considera al recurso natural, la fertilización y los cultivos de la rotación en su conjunto (Albrecht et al. 2000; Vivas et al. 2008). Esta hipótesis se sustenta en la gran disparidad de nutrimentos requeridos por las gramíneas respecto de una leguminosa como la soja (Hanway and Olson, 1980; Ciampitti y García, 2007) y además por la gran influencia derivada de las propiedades residuales de nutrientes como el fósforo (P) y el azufre (S) sobre la producción de granos (Vivas et al. 2006). Para la rotación se pretende que los niveles de P extractable estén alrededor de 15 ppm y los de S-SO4- superiores a 10 ppm. El S, bajo la forma de S-SO4-, es un nutriente móvil en el suelo lo que produce una mejor distribución en el perfil y difiere en este aspecto del P, que presenta una movilidad escasa. En general, no se ha logrado identificar relaciones entre variables de suelo y la respuesta del cultivo de soja a la fertilización azufrada (Echeverria et al. 2002; Gentiletti y Gutiérrez-Boem, 2004). Gentiletti y Gutiérrez-Boem (2004) destacan como posibles causas, la presencia de sulfatos por debajo de la profundidad de muestreo o en el agua subterránea, errores en las determinaciones de laboratorio o errores en la determinación del S mineralizado en función de la MO del suelo. Los mismos autores, hallaron respuesta a la aplicación de S en 13 de 19 sitios evaluados, con aumentos en los rendimientos de 230-1200 kg/ha, lo que demostró la presencia de suelos con deficiencias de este nutriente en el centro-sur de la provincia de Santa Fe. Por otra parte Ferraris et al. (2004) encontraron relaciones entre el rendimiento de soja y la disponibilidad de S medida como S-SO4- del suelo más el S del fertilizante en diferentes localidades de la región pampeana, obteniendo respuesta en 4 de 6 experiencias. En la región central de Santa Fe el primer nutrimento utilizado por sus beneficios directos y residuales fue el P para potenciar la productividad del doble cultivo trigo/soja. El mismo se aplicó para satisfacer al trigo y los residuos beneficiaron a la soja de 2º (Vivas, 1996). Posteriormente cuando en los suelos bajo agricultura continua se hizo evidente la necesidad del S y se demostró que el mismo podía ser útil para las cosechas sucesivas, se anexó este elemento como nueva herramienta no sólo para el doble cultivo trigo/soja sino también para la fertilización combinada de la secuencia maíz 1º- soja 1º. La incorporación de gramíneas siempre implica la fertilización con nitrógeno (N). De este modo surge la combinación N-P-S cada dos cosechas en la secuencia trigo/sojamaíz-soja, realizando dicha operación a la siembra de la gramínea. En un sistema productivo de secano la soja de 2º, después de trigo, tiene mayores riesgos de deficiencias de disponibilidad hídrica que la soja de 1º. Así fue demostrado en la campaña 2003-04 donde la soja de 2º tuvo un rendimiento promedio de solo 1196 kg/ha debido a un alto rendimiento del trigo y como consecuencia del agotamiento del agua acumulada en el perfil (Vivas et al. 2006). La soja de 1º, en cambio, al tener como antecesor al maíz de 91

1º dispone de un mayor período de barbecho y posibilidades de acumular agua, aunque tampoco está exenta de estrés hídrico como los ocurridos en las campañas 2005-06 ó 2008-09. La fertilización continua y compuesta permite una mejor utilización del agua del suelo y también moderar los efectos negativos de un ambiente con escasez hídrica y altas temperaturas. Los resultados positivos obtenidos desde la campaña agrícola 2000-01 hasta el presente 2008-09 sobre un argiudol típico del departamento San Jerónimo (Santa Fe) con siembra directa continua y fertilización cada dos cosechas, pueden ser proyectados a otras regiones con similares deficiencias nutricionales, con adaptación a las particulares condiciones de cada sitio. El objeto del presente informe consiste en evaluar el efecto residual de la fertilización fósforo-azufrada sobre el comportamiento productivo de la soja de 1º en rotación con gramíneas, en tres campañas agrícolas con diferentes condiciones ambientales. tratamientos fueron distribuidos en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar donde el P fue la parcela principal y el S las sub-parcelas. El tamaño de las mismas fue de 4.2 m de ancho por 12 m de largo y todos los tratamientos fueron replicados cuatro veces en bloques separados por pasillos de 15 m de longitud. En la segunda y tercera rotación, los fertilizantes fosforados y azufrados se aplicaron en ambas gramíneas, trigo y maíz. En la primera, en cambio, solamente el trigo recibió fertilización fósforo-azufrada. Consecuentemente, el cultivo de soja no recibió fertilización y las diferencias en rendimiento encontradas fueron adjudicadas solamente a efectos residuales. Con respecto a las características del ambiente, el ensayo se implantó sobre un suelo Argiudol típico serie Clason de textura franco limosa. La implantación del cultivo se realizó con tecnología de siembra directa y la distancia entre surcos fue de 0.42 m. Las fechas de siembra, cosecha y la variedad de soja utilizada en las distintas campañas se presentan en el Tabla 1. Materiales y Métodos Para la realización de este trabajo la información utilizada proviene de un ensayo de larga duración que se condujo en la Unidad Demostrativa Agrícola (UDA) de la Cooperativa de Bernardo de Irigoyen (S 32º 07` 48.02`` O 61º 10` 14.32``), ubicada en el departamento San Jerónimo, próximo a la localidad de Gálvez. El mismo consistió en tratamientos de fertilización con P y S sobre una rotación de cultivos de tres años, donde se combina el cultivo de soja con gramíneas como maíz y trigo. Esta experiencia comenzó en el año 2000 y hasta la actualidad se han realizado tres rotaciones completas siendo la primera: Trigo/Soja-Soja-Maíz entre los años 2000-2003 y las dos restantes: Trigo/Soja-Maíz-Soja entre los años 2003-2009. En este trabajo sólo se analizaron los resultados obtenidos en los cultivos de soja de 1º presentes en la rotación, las cuales fueron realizadas en las campañas 2001-02; 2005-06 y 2008-09. Con respecto a los tratamientos de fertilización, los mismos consistieron en la aplicación de tres niveles de P y cuatro niveles de S. Las dosis de P utilizadas fueron: 0, 20 y 40 kg/ha como superfosfato triple de calcio incorporado a la siembra y las dosis de S fueron: 0, 12, 24 y 36 kg/ha como yeso aplicado al voleo, también al momento de la siembra. Los Previo a la siembra de cada soja de 1º se tomaron muestras de suelo en todas las parcelas para analizar el P extractable. En cuanto a las precipitaciones, las tres campañas presentaron características distintas. En la primera las precipitaciones acumuladas entre agosto y abril fueron de 1137,5 mm superando en 266,5 mm al valor promedio histórico para ese período (871 mm) y con una distribución adecuada para el desarrollo y crecimiento de la soja. En cuanto a las últimas dos campañas, las precipitaciones acumuladas para el mismo período analizado anteriormente fueron de 592 y 630 mm para 2005-06 y 2008-09 respectivamente, encontrándose ambos valores por debajo del promedio histórico en -279 y -241 mm, respectivamente. Si bien en la última campaña el valor de precipitación acumulado durante el ciclo del cultivo fue mayor al de 2005-06, su distribución no fue adecuada, registrándose solo 63 mm entre los 92

meses de noviembre, diciembre y enero y 445 mm entre los meses de febrero, marzo y abril. En la Figura 1 se presenta la marcha de las precipitaciones en el período agosto-abril respecto del promedio histórico para ese mismo período. Los valores de rendimiento fueron ajustados al 13.5 % de humedad y fueron analizados estadísticamente mediante el programa SAS (1999). Se realizó el ANOVA ( = 0.05) y cuando las diferencias en los rendimientos fueron significativas las medias se compararon mediante LSD con = 0.05. Resultados La significancia de la respuesta en rendimiento de grano para tres campañas con soja de 1º se resume en la Tabla 2. En las tres campañas solo hubo respuesta significativa a la dosificación con P en 2001-02 cuando ocurrieron buenas condiciones hídricas. Por el contrario, en los tres años se encontraron respuestas significativas al S (P<0,05), independientemente de la condición hídrica del año. Los resultados de los rendimientos para cada campaña se pueden ver en las Figuras 2, 3 y 4. En la campaña 2001-02 (Figura 2) tanto el P como el S produjeron aumentos importantes de rendimiento (P<0,05)(Tabla 2). El promedio obtenido fue de 3742 kg/ha y la limitación productiva quizás pueda atribuirse a la deficiencia hídrica en el mes de febrero (Figura 1). Para la campaña 2005-06 (Figura 3) la única influencia positiva fue la del S (P>0,05) (Tabla 2). El promedio de los rendimiento fue de 2915 kg/ha y la limitante hídrica ocurrió principalmente en diciembre y enero (Figura 1). En la campaña 2008-09 (Figura 4), el único nutriente que tuvo respuesta favorable fue el S (P<0,05). En este caso el promedio de rendimiento fue de 1842 kg/ha. El déficit hídrico fue muy notable en los meses de noviembre, diciembre y enero con abundantes precipitaciones entre febrero y marzo (Figura 1). 93

Con buenas condiciones hídricas (2001-2002) ambos nutrientes pudieron ser absorbidos y se expresaron con incrementos de producción (Figura 5). En cambio para las campañas restantes, con deficiencias hídricas, se podría asumir que la falta de humedad en la capa superficial del suelo pudo haber restringido el proceso de difusión para la absorción de un nutriente poco móvil como el P y de ese modo, como lo destacan Gutiérrez-Boem and Thomas (1999), reducir el crecimiento de la planta, el área foliar, el número de semillas y los rendimientos. El S-SO 4 - en cambio, al ser un nutriente con mayor movilidad podría haberse absorbido a mayor profundidad y explicaría los aumentos de rendimientos obtenidos por la soja (Figura 5). Los resultados ratifican nuevamente la relación aditiva o independiente que tienen el P y el S en la 94

expresión de los rendimientos de la soja (Salvagiotti, et al. 2004; Vivas et al. 2008). Las condiciones del P extractable en los primeros 20 cm de profundidad previas a la siembra de la Soja de 1º fueron distintas en los diferentes años debido al cambio producido en el suelo por efecto de las fertilizaciones sucesivas. En la Figura 6 se presentan los valores correspondientes. En la misma se observa que en las campañas 2005-06 y 2008-09 el suelo tenía disponibilidad diferencial respecto del P extractable (0-20 cm) pero las restricciones hídricas ocurridas pudieron haber impedido su utilización. 95

Consideraciones generales Las precipitaciones durante el ciclo de la soja de 1º fueron, entre otros, un factor condicionante para la respuesta del cultivo a la fertilización con P y S. Los efectos del P y del S residual sobre los rendimientos de soja fueron aditivos, independientemente de las condiciones ambientales. El P residual ejerció una influencia importante sobre los rendimientos cuando las precipitaciones durante el ciclo de la soja fueron favorables y no fueron relevantes cuando hubo restricciones hídricas. El S residual tuvo efectos significativos sobre la producción de soja en las tres campañas estudiadas, independientemente de las condiciones ambientales. Referencias Albrecht, R; H. S. Vivas; H. Fontanetto y J. L. Hotián. 2000. Residualidad del fósforo y del azufre en Soja sobre dos secuencias de cultivos. Campaña 1999-2000. INTA EEA Rafaela. Información Técnica Cultivos de Verano. Publicación Miscelánea Nº 93. Ciampitti, I. A. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. IPNI. Archivo Agronómico # 11. En. Informaciones Agronómicas del Cono Sur #33. 4 p. Echeverría, E, G. Ferraris, G. Gerster, F.H. Gutiérrez Boem y F. Salvagiotti. 2002. Fertilización en soja y trigo - soja: respuesta a la fertilización en la región pampeana. Resultados de la red de ensayos del proyecto fertilizar INTA 4. Campaña 2000/2001 y 2001/2002. EEA INTA Pergamino. Ferraris G., F. Salvagiotti, P. Prystupa y F.H. Gutiérrez Boem. 2004. Disponibilidad de azufre y respuesta de la soja de primera a la fertilización. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: 144. Gentiletti A. y F. Gutiérrez Boem. 2004. Fertilización azufrada de soja en el centro-sur de Santa Fe. Informaciones Agronómicas del Cono Sur 24:12-14. INPOFOS Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires, Argentina. Gutiérrez-Boem, F. H. and G. W. Thomas. 1999. Phosphorus nutrition and water deficits in field-grown soybeans. Plant and Soil 207: 87-96. Hanway, J. J. and R. A. Olson. 1980. Phosphate Nutrition of corn, sorghum, soybeans and small grains. 681-692. In. The role of phosphorus in Agriculture. Ed. Khassawneh, F. E.; Sample, E.C. and Kamprath, E. J. ASA- CSSA-SSSA. South Segoe Road, Madison, WI. SAS Institute Inc. SAS OnlineDoc, Version 8, Cary, NC:SAS Institute Inc. 1999. Salvagiotti, F.; G. Gerster; S. Bacigaluppo; J. Castellarín; C. Galarza; N. González; V. Gudelj, O. Novello; H. Pedrol y P. Vallone. Efectos residuales y directos de fósforo y azufre en el rendimiento de soja de segunda. Ciencia del Suelo. 22(2) 92-101. Vivas, H. S. 1996. Corrección del fósforo edáfico en una rotación agrícola del centro-este de la provincia de Santa Fe. II. Residualidad del fósforo en la producción de soja. Campaña 1995/96. INTA, EEA Rafaela. Publicación Miscelánea Nº 80. 6 pp. Vivas, H. S.; R. Albrecht; J. L. Hotián y L. Gastaldi. 2006. Residualidad del fósforo y del azufre. Estrategia de fertilización en una secuencia de cultivos. INTA, EEA Rafaela. Publicación Miscelánea Nº 106. 121-134 pp. Vivas, H. S.; R. Albrecht; N. Vera Candioti y J. L. Hotián. 2008. Fertilización combinada de fósforo y azufre en una secuencia de cultivos. Región central de Santa Fe. INTA EEA Rafaela. Información Técnica Cultivos de Verano. Publicación Miscelánea Nº 112. p 108-119. 96