POR JUAN CARLOS SEMPERE BOMBOÍ



Documentos relacionados
TEMA 14 - LAS NOTAS EXTRAÑAS - 2ª PARTE

PRUEBAS DE OÍDO. Pruebas auditivas NIVEL 2

PRIMEROS 16 C OMPA P SES E

TEMA 12 - El V grado con 9ª. El VII grado con 7ª

Ejecución de Guiones de Música Sacra y Clásica

PRUEBA DE ACCESO DE ARMONÍA

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

Lección 1ª: Composición de los acordes triados sobre las escalas mayores y menores, su composición y grados. (Página

TEORÍA Y RELACIÓN DE LA MÚSICA CON LA PINTURA I EL COLOR

UNIDAD DIDÁCTICA 10. Miguel Angel Mateu

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL

MODULACIÓN: ACORDES PUENTE APLICACIONES DE LA RUEDA ARMÓNICA

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS-MUSICALES INFORMACIÓN GENERAL

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

La 7 notas naturales Existen 7 notas llamadas notas naturales, estas son: do, re, mi, fa, sol, la, si En un teclado estas son las teclas blancas.

Cómo saber la tonalidad?

Cada uno de los sonidos que las forman reciben el nombre de GRADOS y se numeran del I al VIII con números romanos. Ejemplo:

CONCEPTOS ELEMENTALES DE ARMONÍA. Colocación de acordes en una melodía

Ejercicio V-I. La Progresión 1 está basada en el círculo de quintas. Ejemplo 1

ACORDE: ALTERACIONES: A CAPELLA: ARMONÍA: BAJO CONTINUO: CALDERÓN:

Catedratico del Conservatorio Superior de Musica de Valencia

Se trata de un acorde de séptima disminuida acompañado de otro un semitono inferior. Veamos a continuación algunos ejemplos.

Se denomina Escala a una sucesión de sonidos ordenados según su altura.

Por Carlos Pérez - Emrys. Por Carlos Pérez

Curso Básico de Composición

BANCO DE PREGUNTAS MÚSICO

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

Fortíssimo fff. Entonación 3. fina Guasp ferrer Ferran francesc Valldecabres

APUNTES SOBRE LA GRAMÁTICA MUSICAL: la SONATA y la FORMA SONATA

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

Vicente Roncero Andante

Funciones, x, y, gráficos

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

SISTEMAS DE ACORDES Y DIGITADOS EN TECLADOS

LA COMPOSICIÓN MUSICAL EN EL NIVEL EDUCATIVO DE 4º CURSO DE LA E.S.O.

Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

LENGUAJE MUSICAL. Programación. Conservatorio Municipal elemental de Herrera

CONTENIDOS TECLADO I. Bus: Líneas C y E

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

CAD MÚSICA ISM-FHUC - INGRESO Material Teórico LENGUAJE MUSICAL

EDUCACIÓN AUDITIVA I. No hay. Se espera que el alumnado acceda al grado superior con una formación básica en la materia.

SOLFEO Y DE LA TEORÍA MUSICAL

Capítulo: Presentación. Curso de Guitarra. Por William Moreno

Vicente Roncero. Andante. Guía del PROFESOR CUARTO CURSO

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL MUSESCORE PROGRAMA LIBRE DE NOTACIÓN MUSICAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO MÚSICA:

En el III la única tensión posible es la 11 ya que la 13b en un Mi se cambia a C (9)

UNIDADES DIDÁCTICAS - UNIDAD DEMO UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Construcción de Acordes

INTRODUCCION AL SOLFEO 1

Int. Cl. 5 : G10D 11/00. k 71 Solicitante/s: Ignacio Arregui Urrestilla. k 72 Inventor/es: Arregui Urrestilla, Ignacio

CRITERIS D AVALUACIÓ PROVA D ACCÉS A ENSENYANCES PROFESSIONALS

El Amor Brujo: Un proyecto educativo para la Orquesta Nacional de España

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Llamamos modos a las escalas formadas a partir de cada uno de los grados de la escala de Do mayor. Reciben los siguientes nombres:

Naipe Musical (Para músicos intermedios en adelante)

Estructuras del Lenguaje Musical UJA Curso

SINTESIS INFORMATICA MUSICAL DISTINGUIR: "sonido real" de uno digital o análogo sonidos, naturales humanos tecnologícos.

Análisis musical II PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2014 BACHILLERATO FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

iniciación a la música plan de estudios enseñanzas de iniciación grado elemental de música iniciación a la música -

Tipos de instalaciones

LENGUAJE MUSICAL CURSO 1º

I.E.S. LOS ALBARES. DEPARTAMENTO DE MÚSICA ÁREA DE MÚSICA. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESTIVAL 3º E.S.O. 2015

Covarianza y coeficiente de correlación

Ampliación del tema Nociones básicas de armonía. Cadencias. Dominantes secundarias. Modulación

PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL.

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños.

Andantino 6. Cuaderno de música. educación primaria

LA ARMONÍA EN EL FLAMENCO CONTEMPORÁNEO. 1. Introducción. Contextualización

IGLESIA BAUTISTA EL FARO ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA SANTA CRUZ DE TENERIFE PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZA ELEMENTAL

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Didáctica del Canon (2)*

Salssade Pérez. Libro estudios musicales del Instituto Técnico Musical Rajacuatro. Formando músicos

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Contenidos y Metodología de la parte b (Ejercicio teórico- práctico) de la prueba de acceso a otros curso de enseñanzas Elementales.

CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados. 4.1 Relación entre las universidades y el gusto por los distintos tipos de comida.

Lección 4: Suma y resta de números racionales

COMPOSICIÓN MUSICAL. Escrito por Amanda Quesada

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Análisis de la publicidad

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA 2 ESO

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

Lo podríamos llamar el arquitecto y diseñador de Hollywood, pues Christina Aguilera, Pavilion

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA ASIGNATURA:

Armonía I. Violeta Lárez. Serie Teoría

En la Escuela de Música CRC somos un grupo de profesores titulados, con muchos años de experiencia, comprometidos con la investigación constante en

TEMA 4. LA CONFIGURACIÓN ARMÓNICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUAJE MUSICAL

Universidad Técnica. Federico Santa María

MUSE QUESTs: Questions for Understanding, Exploring, Seeing and Thinking (Preguntas para entender, explorar, ver y pensar)

Transcripción:

ANÁLISIS DE LAS SAETAS DE D. EDUARDO TORRES POR JUAN CARLOS SEMPERE BOMBOÍ Las SAETAS de Torres, son posiblemente unas de sus piezas más interpretadas por organistas de toda España. Cuatro son las Saetas que forman esta pequeña colección que Eduardo Torres dedicó al entonces Arzobispo de Burgos, el Excmo. Sr. D. Juan Benlloch y Vivó. Las cuatro piezas tienen corta duración y fueron concebidas para que se intercalaran entre ellas saetas cantadas. Saetas inspiradas en el Folklore místico de Andalucía. Saeta I En la calle l Amargura la Madre a su Hijo encuentra; el Hijo lleva la cruz, pero a su madre le pesa. Saeta II Míralo, como viene er mejó de los nasios, los ojos hechos dos fuentes, el rostro descolorío. Saeta III En la calle l Amargura Cristo a su Madre encontró, no se pudieron hablá de sentimiento y doló. Saeta IV No hay quien me dé una limosna para ayudar a enterrar al Hijo de esta Señora, que se quea desampará, huérfana, viuda y sola!

En cuanto a los registros sonoros del órgano, aunque no precisados por Torres, se utilizan en las Saetas dos grandes grupos de juegos del órgano: los fondos y la lengüetería. Las mixturas tendrán una parca presencia, confiándose las grandes líneas melódicas a registros de claras connotaciones solísticas como algunos tipos de flauta, y sobre todo, el oboe. Estos timbres contrastan entre ellos, y a su vez de los juegos de fondo, utilizados en la base de acompañamiento. La tímbrica contrastada permite variar cada semifrase aún siendo igual a la anterior a excepción de la cadencia. En este ejemplo de la Saeta I se observan claramente estas semifrases que conviene cambiar de registración para configurar también un cambio de atmósfera (Observemos los compases 2-3 y 4-5, y los compases 11-12 y 13-14). En este inicio de la Saeta I, se observa también (c. 5-7) la sucesión de acordes tríada paralelos, otra característica en la música de Torres.

SAETA I La primera Saeta la estructuramos en cuatro secciones. La primera de ellas, que llega hasta el compás 32, la dividimos a su vez en dos periodos por el diferente tratamiento del tema, que aun siendo el mismo, difiere en textura. En el primer período, la melodía se encuentra armonizada por terceras, y, variando cada vez la cadencia andaluza mediante la cual realiza los reposos (necesarios a su vez para el cambio de registración); y en el segundo periodo (c. 17), esta melodía se encuentra dentro de una textura contrapuntística a modo de canon, que arranca sobre un pedal de mi (tono de la Saeta). Toda esta sección concluye en el compas 32 con una cadencia, que, aunque concluye con el acorde de Sib con 7ª preparada en el bajo, resuelve en la siguiente sección en sol m. Sección de tan solo 9 compases en los cuales se vuelve al tono de Mi M utilizando la cromatización. Cromatización que vuelve a utilizar para pasar a la tercera sección, en Mib M, que a su vez es el relativo del tono de la anterior sección. En esta tercera sección ya se entremezclan, aunque de forma variada los temas utilizados en las anteriores secciones, siendo el tema principal de la saeta el que parece dilucidarse en la voz del tenor, aunque con el ritmo cambiado. La última sección, a modo de coda, de esta primera saeta sirve como recordatorio del primer tema, y como enlace a la segunda. Cabe resaltar el cambio de velocidad (a Lento) en los cuatro últimos compases para realizar la cadencia final, donde se llega a Mi M, pero por un proceso armónico con acordes de Sib.

SAETA II Esta segunda saeta es la más breve de las cuatro, y aunque en una sola sección, el tema sale presentado de forma variada, e intercalado con pequeños motivos que sirven a su vez de acompañamiento. Esta segunda saeta comienza con la presentación del tema de tres compases, que Torres desarrolla en toda la pieza. Se observa en el ejemplo que en los compases 4-6 aparece de nuevo el tema armonizado por acordes tríada paralelos. En los compases 17-19, se observa claramente el tema, ahora acompañado de manera cromática por un tema de tresillos, que presenta en los compases 11-14. Tema que sirve de nexo con la anterior saeta, donde ya aparece este motivo (obsérvese los c. 13-14 de la Saeta II, y los c. 52-54 de la Saeta I, o también, en esta primera saeta, el comienzo de la segunda sección en c. 33).

La segunda saeta de Torres, y después de presentar varias veces el tema con diferentes acompañamientos o tratamientos, concluye con el tema inicial, pero cadenciando en Mi M, y no en Si (Dominante) como en el inicio aunque, eso sí, con ausencia de sensible en el proceso cadencial. SAETA III Esta tercera Saeta tiene como particularidad el tono, Fa; aun estando las otras tres en mi. Particularidad que confiere a las cuatro saetas juntas una estructura general que viene dada por los tonos Mi- Mi- Fa- Mi, notas que corresponden a cualquier antífona gregoriana utilizada en la liturgia.

Saeta en la que predomina la textura lineal y no polifónica o homofónica como en las otras tres, y con un marcado estilo andaluz, evidenciado y resaltado por los floreos melódicos escritos en tresillos de fusa, que recuerdan las canciones del folklore andaluz, especialmente las saetas. Cabe resaltar el gran dominio de escritura armónica de Torres en toda la saeta, pero es de especial interés observar la enarmonización de acordes o notas, aun siendo el mismo tema para variar la armonía o iniciar el proceso a otro tono, como en los compases 10-11, donde aparece enarmonizado el Re# por el Mib por la dirección que cobra el mismo. Curiosa resulta también la cadencia de esta tercera saeta: En ella se observa como después de un pedal de I, y un acorde de Fa M, al que se llega por grados conjuntos, y en el que el retardo del Fa por el Sol provoca un acorde de sobretónica con anticipación (el La); realiza de nuevo el motivo floreado utilizado en el tema, y concluye tan sólo con la consonancia perfecta Fa- Do. Proceso que causa la sensación de volver a la sencillez tras un proceso de cromatización y sobrecarga armónica.

SAETA IV En la cuarta saeta observamos todos los elementos ya utilizados en las otras tres. Se observa que el tema principal recuerda al de la primera saeta; tema que vuelve a reexponerse en los compases 10-13, aunque con variación cadencial. De nexo entre el primer tema y su variación encontramos el característico recurso de Torres de armonizar el tema con acordes tríada. Este nexo además presenta la variación de la cadencia andaluza utilizada por el compositor, y explicada en las características generales de la obra de Torres.

En la segunda sección Torres utiliza de nuevo el tema de tresillos utilizado en las anteriores saetas y lo acompaña con un largo pedal de La, para concluir con el siguiente fragmente (abajo presentado), donde con la base de acompañamiento de los tresillos, vuelve a recordar el tema con floreos utilizado en la tercera saeta antes de concluir la pieza con su característica y comentada cadencia andaluza.