UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: Sociología Curso 2009-10



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: Sociología Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARGA HORARIA: 26 HORAS

CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Grado de Periodismo Prof. Felipe Maraña Marcos

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Relaciones Internacionales

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

LA UNIÓN EUROPEA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: HISTORIA, RELIGIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

GRADO EN TURISMO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

CONCURSO DE ADMISIÓN BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (Información referencial)

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Relaciones Internacionales" Grupo: GRUPO 1.A(884796) Titulacion: LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Curso:

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Política Exterior de España

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

PROGRAMA INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROF.

Facultad de Ciencias de la Comunicación. Imagen Corporativa. Prof. Alicia Arroyo Morcillo

Marketing de Servicios

RELACIONES INTERNACIONALES ) (CC. Políticas) (Código: ) (Sociología)

COMPETENCIAS: GENERALES

MÁSTER OFICIAL EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN

Guía Docente Modalidad Presencial RELACIONES INTERNACIONALES. Curso 2013/14 Grado en Derecho

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería.

Curso: RP-3121 Política Internacional

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

Asuntos Públicos Desde la Mirada de la Comunicación Organizacional. Código:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Grado en Periodismo

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

CARRERA: Ciencia Política. Programa 2015 RELACIONES INTERNACIONALES. CÁTEDRA: Francisco Lavolpe

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 4º Curso Primer Cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

1. Área Propedéutica. Considera la formación básica y general de los conocimientos que han de adquirir los alumnos al iniciar la licenciatura.

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Anual

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Asignatura: Créditos: Período académico: Grado académico o título profesional:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

AULA SENIOR COORDINADOR

Relaciones Internacionales

GUÍA DOCENTE. SAA065: Desarrollo Sostenible y Medioambiente CURSO ACADÉMICO 2011/2012

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

Economía de la Empresa

CURSO DE AGENTE DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Grado en CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2014/15 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESOR: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES

MASTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE SOCIEDADES Y OTROS OPERADORES DEL MERCADO Curso (Fecha última actualización: 14/07/2014)

Grado RELACIONES INTERNACIONALES UFV. Programa Internacional [DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ESCENARIOS INTERNACIONALES COMPARADOS]

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Preparación y Capacitación de los Participantes

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES I

DPTO. ANÁLISIS ECONÓMICO Y ADE

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

Economía global y entorno internacional de la empresa

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES RRI104: Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas

CONCEPTOS POLÍTICOS En el contexto español

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

Máster Universitario en Abogacía

Máster Universitario en Abogacía

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE: COMUNICACIÓN SOCIAL ASIGNATURA: OPINIÓN PÚBLICA CODIGO:

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA CULTURA COMERCIAL Y SOCIEDAD GRADO EN MARKETING CURSO

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Licenciatura en Sociología

GUÍA DOCENTE. Curso

FICHA DESCRIPTIVA DE ASIGNATURA INFORMACIÓN GENERAL. Unidad temporal: Políticas Sociales REQUISITOS PREVIOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y DEL CONFLICTO POLÍTICO. GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Curso

Universidad autónoma metropolitana

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... TITULACIÓN: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y COMERCIAL LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO UNIVERSIDAD DE GRANADA

MASTER OFICIAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

-Plan de Estudios- Diplomado en Relaciones Internacionales

Grado en Educación Social C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso Primer Cuatrimestre

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2011/2012

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y A LA UNIÓN EUROPEA

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

RELACIONES INTERNACIONALES I. II CICLO Cuaderno de Trabajo. Formamos los Profesionales. que el mundo exige

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... Las Instituciones y las Relaciones Internacionales en la UE


Máster Universitario en. Guía Docente. Dirección estratégica en una economía globalizada. Internacionalización de Empresas y Comercio Exterior

GUÍA DOCENTE. Grado: Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho Relaciones Internacionales Módulo:

COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO Y RECURSOS HUMANOS

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: Sociología Curso 2009-10 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Sociología de las relaciones internacionales Tipo: Optativa Cuatrimestral: 2º Cuatrimestre Créditos: 9 PROFESOR: Dr.: José Abu-Tarbush HORARIO DE CLASES: Teóricas: Martes y Jueves de 9:00 a 11:00 Prácticas Aula: Martes y Jueves de 11:00 a 12:00 HORARIO DE TUTORÍAS: Primer cuatrimestre: Lunes de 09:00 a 14:00 y Martes de 09:00 a 10:00 Segundo cuatrimestre: Lunes de 09:00 a 14:00 y Martes de 12:00 a 13:00 DESPACHO: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (D 0.1) TELÉFONO: 922 31 72 85 CORREO ELECTRÓNICO: josabu@ull.es PÁGINA WEB: OBJETIVOS: El objetivo principal de la asignatura es familiarizar al alumnado con la complejidad de la sociedad internacional y la política mundial, dotándole de las herramientas de análisis para interpretar esta realidad social de ámbito global. TEMARIO (CONTENIDO):

I. Sociedad internacional 1. La formación de la Sociedad Internacional como sistema social 2. El poder en las relaciones internacionales 3. Los actores en el sistema internacional II. III. Concepciones teóricas de las Relaciones Internacionales 4. Realismo y neorrealismo político: el poder 5. Liberalismo y neoliberalismo: la interdependencia 6. Estructuralismo y neomarxismo: la desigualdad 7. Las perspectivas reflectivistas: Constructivismo Teoría crítica Feminismo Posmodernismo Dinámica de la sociedad internacional 8. La política exterior: desde el Estado y las unidades subestatales 9. Conflictos en el sistema internacional: las nuevas guerras 10. Diplomacia: cooperación e integración en el sistema mundial V. Relaciones internacionales por áreas geopolíticas 11. Asia-Pacífico: la emergencia de China e India en el siglo XXI 12. África: en la encrucijada del subdesarrollo y los conflictos 13. América Latina: en la búsqueda de la integración regional 14. Mundo árabe e islámico: desafíos internos y externos 15. Rusia, el Cáucaso y Asia central: el nuevo gran juego 16. La Unión Europea: política exterior y relaciones transatlánticas 17. Estados Unidos: la nueva apuesta hegemónica VI. Nuevos debates y controversias en las relaciones internacionales 18. Conflicto y alianza de civilizaciones 19. El terrorismo internacional 20. El conflicto de Irak: nueva geopolítica y guerra del petróleo METODOLOGÍA:

a) CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas consistirán en exposiciones del profesor sobre las diversas materias del temario. Cada lección se acompañará de un texto de referencia (como mínimo) que se facilitará en diferentes formatos según disponibilidad: bien se colgará en el aula de apoyo virtual, o bien se distribuirá fotocopia o simplemente se facilitará su refrencia bibliográfica. b) CLASES PRÁCTICAS: A su vez, las clases prácticas complementarán las teóricas e intercalarán materiales bibliográficos (lecturas de libros y artículos) y audiovisuales (documental) con sus correspondientes comentarios escrito u orales. Asimismo, se establecerá un observatorio de conflictos para realizar un seguimiento de una determinada controversia en el espacio mundial con objeto de realizar un breve diagnóstico de situación y analizar sus perspectivas de resolución y futuros escenarios. Además de cumplir con el aprendizaje práctico del alumnado, el objetivo del observatorio de conflictos también persigue realizar un ejercicio de simulación en el que se escenifiquen todas las partes involucradas en el conflicto, ya sea de forma directa o indirecta, con sus respectivas posiciones políticas en el escenario de la controversia. Mediante este ejercicio de simulación el alumnado tendrá la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos teóricos y ejercitarse en el análisis de escenarios de crisis y conflictos, mediante la toma de decisión en situaciones de incertidumbre y en interacción con otros actores (estatales y no estatales) en el espacio nacional e internacional. EVALUACIÓN: La evaluación es continua y consistirá en realizar un ensayo de relación previamente indicado, y a desarrollar en la fecha del examen sin materiales (máximo de 6 puntos), junto a las actividades de las clases prácticas (máximo 4 puntos). Para sumar los puntos obtenidos en las prácticas, el primer ejercicio (teórico) deberá estar superado (en torno al 50%, esto es, un 3 como mínimo); en caso contrario, se tendrá que repetir el ejercicio teórico, pero no las prácticas. A su vez, los ejercicios prácticos consistirán en la lectura de uno o dos libros (dependiendo de su volumen) a elegir entre la bibliografía aportada en el temario o bien consensuada con el profesor (1 punto), que se defenderán oralmente en el despacho del profesor antes del 30 de abril (después de esta fecha no se aceptará ni puntuará dicha lectura); la superación de dos ejercicios a realizar a lo largo del cuatrimestre (2 puntos); y realizar un diagnóstico de situación de un conflicto en la sociedad internacional o bien participar en un ejercicio de simulación (1 punto). Esta modalidad sólo es válida para el alumnado asistente. El alumnado que no siga este programa de teórico-práctico no podrá acogerse a esta modalidad de la evaluación. En este caso, se presentará a un examen final, que consistirá en superar un test de 10 preguntas (15 minutos), dos respuestas cortas (45 minutos) y una pregunta de relación a desarrollar (1 hora). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Ali, Tariq: El choque de los fundamentalismos. Cruzadas, yihads y modernidad. Madrid: Alianza Editorial, 2002. Ali, Tariq: Pakistán en el punto de mira de Estados Unidos. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Arenal, Celestino del: Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, 1990 (3ª edición). Atina, Fulvio.: El sistema político global: introducción a las relaciones internacionales. Barcelona: Paidós, 2001. Barbé, Esther: Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos, 1995. Barber R., Benjamin: El imperio del miedo. Guerra, terrorismo y democracia. Barcelona: Paidós, 2004. Brzezinski, Zbigniew: El dilema de EE.UU.: Dominación global o liderazgo global? Barcelona, Paidós, 2005. Brzezinski, Zbigniew: El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós, 1998. Brzezinski, Zbigniew: Tres presidentes. La segunda oportunidad para la gran superpotencia americana. Barcelona: Paidós, 2008. Calduch, Rafael.: Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1993. Calvocoressi, Peter: Historia política del Mundo Contemporáneo: de 1945 a nuestros días. Madrid: Akal, 1999. Chomsky, Noam; y Achcar, Gilbert: Estados peligrosos. Oriente Medio y la política exterior estadounidense. Barcelona: Paidós, 2007. Cooley, John K.: Guerras profanas. Afganistán, Estados Unidos y el terrorismo internacional. Madrid: Siglo XXI, 2002. Duroselle, Jean-Batiste: Todo imperio perecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Esposito, John L.: Guerras Profanas. Terror en nombre del islam. Barcelona: Paidós, 2003. Gaddis, John Lewis: La Guerra Fría. Barcelona: RBA, 2008. García Picazo, Paloma: Las Relaciones Internacionales en el Siglo XX: La contienda teórica. Hacia una visión reflexiva y crítica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998. García Picazo, Paloma: Teoría breve de relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 2004. García Segura, Caterina; y Rodrigo, Ángel J.: Los límites del proyecto imperial. Estados Unidos y el orden internacional en el siglo XXI. Madrid: Los Libros de La Catarata, 2008. Halliday, Fred: Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. Madrid: Los Libros de La Catarata, 2002. Harvey, David: El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003. Held, David.; et al.: Trasformaciones Globales: Política, Economía y Cultura. Oxford: Oxford University Press, 2002. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XXI. Barcelona: Crítica, 1995.

Hobsbawm, Eric: Años interesantes. Una vida en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2003. Hobsbawm, Eric: Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica, 2007. Huntington, Samuel P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós, 1997. Judt, Tony: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus, 2006. Judt, Tony: Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus, 2008. Kagan, Robert: El retorno de la historia y el fin de los sueños. Madrid: Taurus, 2008. Kagan, Robert: Poder y debilidad. Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial. Madrid: Taurus, 2003. Khanna, Parag: El segundo mundo. Imperios e influencia en el nuevo orden mundial. Barcelona: Paidós, 2008. Kegley Jr., Charles; y Raymond, Gregory A.: El desafío multipolar. El desafío de las grandes potencias en el siglo XXI. Córdoba: Almuzara, 2008. Klare, Michael T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona: Ediciones Urano, 2003. Klare, Michael T.: Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo. Barcelona: Tendencias, 2006. Klare, Michael T.: Planeta sediento, recursos menguantes. La nueva geopolítica de la energía. Barcelona: Tendencias, 2008. Kolko, Gabriel: Otro siglo de guerras? Barcelona: Paidós, 2003. Krasner, Stephen: Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Paidós, 2001. Leffler, Melvyn P.: La guerra después de la guerra. Estados Unidos, la Unión Soviética y la Guerra Fría. Barcelona: Crítica, 2008. Leonard, Mark: Por qué Europa liderará el siglo XXI. Madrid: Taurus, 2005. Merle, Marcel: Sociología de las relaciones internacionales. Madrid: Alianza Editorial, 1991, (2ª edición revisada y ampliada). Mesa, Roberto: Teoría y Práctica de Relaciones Internacionales. Madrid: Taurus, 1980 (2ª edición). Nye Jr., Joseph S.: La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Tecnos, 2003. Palomares, Gustavo: Teoría y Concepto de las Relaciones Internacionales. Madrid: Universidad de Educación a Distancia, 1995. Pearson, F.; Martin Rochester, J.: Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill, 2000. Peñas, Francisco Javier: Hermanos y enemigos. Liberalismo y relaciones internacionales. Madrid: Los Libros de La Catarata, 2003. Peñas, Francisco Javier: Occidentalización, fin de la Guerra Fría y relaciones internacionales. Madrid: Alianza Editorial, 1997. Renouvin, Pierre; y Duroselle, Jean-Batiste: Introducción a la historia de las relaciones internacionales. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Rashid, Ahmad: Descenso al caos. EE.UU: y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central. Barcelona: Península, 2009. Riordan, Shaun: Adiós a la diplomacia. Madrid: Siglo XXI, 2005. Schmidt, Helmut: Las grandes potencias del futuro. Perdedores y ganadores en el mundo del mañana. Barcelona, Paidós, 2006.

Segura, Antoni: Señores y vasallos en el siglo XXI. Una explicación de los conflictos internacionales. Madrid: Alianza Editorial, 2004. Sodupe, Kepa: La Estructura de Poder del Sistema Internacional: Del final de la Segunda Guerra Mundial a la Posguerra Fría. Madrid: Fundamentos, 2002. Sodupe, Kepa: La teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos del siglo XXI. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2003. Strange, Susan: La retirada del Estado. Barcelona: Icaria, 2001. Todorov, Tzvetan: El nuevo desorden mundial. Barcelona: Península, 2003. Townshend, Charles: Terrorismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Truyol i Serra: Antonio: La sociedad internacional. Madrid: Alianza Editorial, 1983 (4ª edición). Veiga, Francisco: El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, 1990-2008. Madrid: Alianza Editorial, 2009. Zakaria, Fareed: El mundo después de USA. Madrid: Espasa, 2009. Zorgbibe, Charles: Historia de las relaciones internacionales. Vol. 1: De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza, 1997. Zorgbibe, Charles: Historia de las relaciones internacionales. Vol. 2: Del sistema de Yalta hasta nuestros días. Madrid: Alianza, 1997. Zubok, Vladislav M.: Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona: Crítica, 2008.