BASES GENERALES DEL CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL. No. APP E

Documentos relacionados
CURSO BÁSICO, PRECIOS UNITARIOS

MATERIALES (DESCRIPCIÓN): CANTIDAD UNIDAD COSTO IMPORTE

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO DE LA JUDICATURA. LICITACION PÚBLICA NACIONAL No. LO N ANEXOS TÉCNICOS

(HOJA MEMBRETADA DE LA EMPRESA) ANEXO AE 1 CARTA DE COMPROMISO

Subsecretaría de Infraestructura Dirección General de Desarrollo Carretero

Costos de Construcción. Fundamento Costos Indirectos

RELACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN, INDICANDO SI SON DE SU PROPIEDAD, ARRENDADAS CON O SIN OPCIÓN A COMPRA LICITACIÓN: (1) OBRA: (2)

Secretaría de Obra Pública. Errores más comunes en la integración de propuestas

Sección I Definiciones

ANEXO 1 Documentación requerida para el registro de IFNB en FIRA

SECRETARIA DE ECONOMIA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

INSCRIPCIÓN. Copia de la cédula del Registro Federal de Causantes y Formulario de Registro R-1.

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

LOS COSTOS INDIRECTOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Fecha de Termino. Capital Contable mínimo requerido. Plazo de Ejecución. Fecha de Inicio

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

SOCIEDAD AGENCIA DE SEGUROS AGS, S.A. Estados financieros al 31 de marzo del 2010

I.- Registro de Propuestas

CURSO PRECIOS UNITARIOS

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Crédito al Constructor

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

ASESORIA, CONSULTORIA Y CAPACITACION CASMOR S.A. DE C.V. PRESENTE.

TABLA DE EVALUACION DE PROPUESTAS (PUNTOS Y PORCENTAJES) SERVICIO ADMINISTRADO DE EQUIPO DE CÓMPUTO, DIGITALIZACIÓN E IMPRESIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

[NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL]

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE GASTOS NO RECUPERABLES OBJETIVO

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

Requisitos para ser Operador en MexDer

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

MANUAL ADMINISTRATIVO DE APLICACIÓN GENERAL EN MATERIA DE RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

CIRCULAR 1/2006 Bis 14

ANEXO 1 FORMATO DE OFERTA TÉCNICA PARTIDAS, CONSISTENTES EN EQUIPO Y ACCESORIOS DE CÓMPUTO: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS REQUERIDAS POR LA CONVOCANTE

Construcción, Sustitución y Rehabilitación de Banquetas y Guarniciones en diferentes Colonias de la Delegación. 09:00 Hrs. 11:30 Hrs.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. INFORMACIÓN DE CREDITOS ADQUIRIDOS EN MASA

Análisis Costo-Beneficio

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

LA HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. D E C R E T A:

Estados Financieros GLOBALNET COMUNICACIONES FINANCIERAS S.A. Santiago, Chile Diciembre 31, 2001 y 2000

PODER EJECUTIVO NAYARIT

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

CAPITULO IV FINANCIAMIENTO, ANÁLISIS DE COSTOS Y FACTIBILIDAD

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

SIRIUS ESPACIOS Y OFICINA ATN LIC. VERÓNICA SIERRA PÉREZ LORETO #108 COL. PEÑITAS C. P LEÓN, GTO /0461 P R E S E N T E.

CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE CODELCO CHILE DIVISION EL TENIENTE LICITACION PÚBLICA 15/2284

Tel. (5255) Fax. (5255)

CONSIDERANDO. En cumplimiento a lo antes expuesto, he tenido a bien emitir las siguientes:

MODELO No 0. Y dando cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 50 de la ley 789 de 2002, me permito certificar a ustedes que

ANEXO DL-1 FORMATO DE LISTA DE DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA INTEGRAR LAS PROPOSICIONES CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL LA-006G1C003-N1-2013

CURSO DE CAPACITACION FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS PARA ELECTRO SUR ESTE S.A.A.

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

ACTA DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES

a. Que las circunstancias por las que se otorgó su registro de empresas certificadas apartados A, L o Socio Comercial

Análisis Costo-Eficiencia

ENMIENDA Nº1. Donde dice: A) CARPETA FORMAL Estará compuesta por la siguiente documentación:

TABLA I.2 NOTAS AL FORMATO DE REVELACIÓN ESTANDARIZADO DE REVELACIÓN PARA LA RAZÓN DE APALANCAMIENTO

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LOS COMPONENTES, LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO Y LA PERIODICIDAD DEL COSTO ANUAL TOTAL

PODER EJECUTIVO NAYARIT ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

BN- SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S. A. BALANCE DE SITUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 (EN MILES DE COLONES)

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE (Cifras en Pesos Constantes)

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL

Diplomado Administración Óptima de Nóminas

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

Delgado, Maradiaga y Asociados Auditores y consultores

Para todos los corredores de bolsa y agentes de valores

CONSIDERANDO: DISPOSICIONES: PRIMERA

CONSIDERANDO. Título Primero Disposiciones Generales. Capítulo Primero Del objetivo

Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Sinaloa

NIFBdM B-9 INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

INFORME DE EVALUACIÓN DEFINITIVO DE REQUISITOS HABILIANTES INVITACIÓN PÚBLICA 004 DE 2017

SOLICITUD DE ARRENDAMIENTO INFORMACION DEL ARRENDATARIO EQUIPO DATOS LEGALES

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Acompañamiento Musical para Eventos, Desfiles, Palcos y Tarimas VIP Ref. Invitación

LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN RESERVADA Y CONFIDENCIAL. CONSIDERANDO

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler y Operación de Montacargas Invitación a Cotizar

Instituto Nacional de Migración

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

LEY DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Y SUS MUNICIPIOS

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MÉXICO, S.A. DE C.V. Grupo Financiero Credit Suisse México

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

CONTRATO DE HONORARIOS ASIMILABLES AL SALARIO


ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA

Nombre del Representante Legal del Proponente. Firma del Representante Legal del Proponente

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Transcripción:

BASES GENERALES DEL CONCURSO PÚBLICO INTERNACIONAL PARA LA ADJUDICACIÓN DE: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL TRAMO CARRETERO QUERÉTARO - SAN LUIS POTOSÍ EN TÉRMINOS DE LA LEY DE Apartado III Apartado de Aspectos Económicos y Financieros Página 1 de 22

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS III.1. Objetivo General del Apartado de Aspectos Económicos y Financieros El objetivo general de este apartado de Aspectos Económicos y Financieros es establecer los requisitos de carácter económico y financiero que los Concursantes deberán observar en la preparación de los documentos que formarán parte de su Oferta Económica. Asimismo, deberán considerar en todo momento las estipulaciones del Contrato y sus Anexos y la normatividad aplicable. III.2. Consideraciones generales sobre la Oferta Económica Los Concursantes en la integración de su Oferta Económica y en la presentación de la documentación distinta a la Proposición deberán presentar la información económica y financiera solicitada en esta sección de forma impresa y en versión electrónica de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.6 de la Sección II Desarrollo del Concurso de las Bases utilizando en ambos casos los formatos solicitados en este apartado de Aspectos Económicos y Financieros. La información deberá presentarse y estar estructurada conforme a los formatos mencionados, con el propósito de facilitar la evaluación de la Oferta Económica. Para facilitar a los Concursantes la presentación de los documentos, a través de CompraNET, se pondrán a disposición de los Concursantes, los formatos señalados en esta Sección, transcritos en hoja de cálculo electrónica Microsoft Excel y en procesador de textos Microsoft Word, programas que deberán utilizarse bajo la exclusiva responsabilidad del Concursante. Los Concursantes deberán tener en cuenta que: (i) En el caso de que el Concursante se encuentre integrado por un Consorcio, no se aceptarán cambios en relación con la Proposición del Concursante respecto de: Página 2 de 22

(a) La estructura constitutiva de los Consorcios; (b) En su caso, la estructura accionaria o de participación social y porcentajes de participación en las Sociedades de Propósito Específico; y, (c) Las actividades a desarrollar por cada empresa en su calidad de Miembro de un Consorcio o como Subcontratista de la Sociedad de Propósito Específico, en su caso. (ii) No habrá en ningún caso aportación alguna de recursos por parte de la Dependencia o de alguna entidad de la Administración Pública Federal o Estatal, excepto los explícitamente mencionados en el Contrato, por lo que será responsabilidad exclusiva del Concursante obtener los recursos tanto de capital como de financiamiento que, de conformidad con su Proposición, se requieran para cumplir con el objeto del Contrato. (iii) En caso de que en algún momento durante la vigencia del Contrato se agoten los recursos requeridos para la ejecución de los Trabajos por causas imputables al Concursante, por un mal cálculo en su Proposición o cualquier otra circunstancia que afecte la determinación de la Oferta Económica, será a cargo del Concursante aportar u obtener los recursos adicionales que se requerirán para completar la ejecución de los Trabajos citados conforme a lo establecido en el Contrato. (iv) Cualquier costo en exceso respecto de lo presentado en la Oferta Económica en que incurra el Concursante, salvo por los expresamente excluidos en el Contrato, serán por exclusiva cuenta del Concursante y no habrá lugar a modificaciones al monto total del Contrato. (v) En caso de que el Concursante haya considerado utilizar financiamiento en moneda extranjera, ninguna Página 3 de 22

entidad de la Administración Pública Federal o Estatal otorgarán garantía o cobertura cambiaria alguna; el Concursante deberá hacer evidente en su Oferta Económica los mecanismos y costos asociados con la cobertura del riesgo cambiario, así como incluirlo en el Modelo Financiero. (vi) La información que se presente en moneda extranjera, deberá exhibirse su equivalente en Pesos al tipo de cambio publicado por el Banco de México 15 (quince) días naturales antes de la fecha de presentación y apertura de Proposiciones. No obstante lo anterior, en caso de que los documentos que demuestren la situación financiera del Concursante se presente en moneda extranjera, deberá de exhibirse su equivalente en Pesos, al tipo de cambio publicado por el Banco de México el último día del ejercicio fiscal correspondiente. III.3 Documentación Económica y Financiera distinta a la Oferta Económica. El Concursante, en la fecha de presentación y apertura de Proposiciones, deberá presentaren un sobre cerrado identificado como Documentación Económica y Financiera distinta a la Oferta Económica la información que se describe a continuación. III.3.1 Estructura accionaria. El Concursante deberá acreditar su estructura accionaria utilizando para ello el formato DE-01 Estructura Accionaria ; para integrar la información solicitada los Concursantes deberán tener en cuenta lo siguiente: (i) Se deberá completar considerando hasta 3 (tres) niveles de accionistas, en su caso; (ii) En el caso de que el Concursante sea un Consorcio, el formato DE-01 Estructura Accionaria se deberá presentar por cada uno de sus integrantes, atendiendo en lo individual a lo estipulado en el Página 4 de 22

párrafo inmediato anterior; (iii) En el caso de que el Concursante sea una empresa cuyas acciones o parte de ellas coticen en el Mercado de Valores Mexicano o de algún otro país, se deberán presentar la posición accionaria del accionista de control (preferentes), los detalles de la participación accionaria que se encuentra en circulación (ordinarias) incluyendo: mercado de valores en el que cotiza, clave de pizarra y porcentaje en circulación. Esta información deberá presentarse en un separador identificado como DE-01 documentación económica y financiera distinta a la Oferta Económica. III.3.2 Garantía de Seriedad de la Proposición. De conformidad con el artículo 150 del Reglamento y del artículo 79 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los Concursantes deberán presentar una carta de crédito incondicional e irrevocable o cheque certificado en favor de la Tesorería de la Federación, por un valor de $30 000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100. M.N.), para garantizar su Proposición y, en caso de resultar adjudicado, garantizar la firma del Contrato. La carta de crédito a favor de la Tesorería de la Federación, con base en el Formato DE-02, será emitida por una institución de crédito que opere legalmente en México, con vigencia de noventa días naturales a partir de la fecha de presentación de las Proposiciones. En caso de que se agoten los 90 días naturales, el Concursante Ganador estará obligado a renovar esta Garantía de Seriedad de la Proposición por el período que le solicite la Convocante. La garantía de seriedad será devuelta a todos los Concursantes, con excepción del Concursante Ganador cuando ocurra lo primero entre: (i) que hayan pasado los 90 días naturales mencionados en el párrafo anterior o (ii) haya tenido lugar la suscripción del Contrato. La garantía de seriedad podrá hacerse efectiva en los Página 5 de 22

siguientes supuestos: (i) Si el Concursante Ganador retira su Proposición antes de la suscripción del Contrato que fue adjudicado; (ii) Si el Concursante Ganador no suscribe el Contrato en la fecha que se indique en las presentes Bases; (iii) Si el Concursante Ganador no entrega la Garantía de Cumplimiento para la Etapa de Rehabilitación Inicial, a la suscripción del Contrato de conformidad con lo previsto en el Contrato y en las fechas establecidas por la Convocante; (iv) Si el Concursante Ganador incumple cualquier obligación a su cargo previo a la firma del Contrato; (v) Si el Concursante Ganador presenta información falsa a la Convocante. En caso de que la Garantía de Seriedad se haga efectiva, los recursos avalados por ésta se depositarán en la cuenta que para tal efecto señale la Tesorería de la Federación. Esta información deberá presentarse en un separador identificado como DE-02 documentación económica y financiera distinta a la Oferta Económica. III.3.3 Carta de Intención. Los Concursantes deberán presentar una carta de intención emitida por una institución financiera que opere legalmente en México [o en el extranjero] en la que se manifiesta su intención de participar en el financiamiento del Tramo Carretero y se indique el monto del financiamiento y las condiciones de dicho financiamiento. Esta información deberá presentarse en un separador identificado como DE-03 en la Oferta Económica distinta a la Proposición en formato libre, en español y en pesos mexicanos, moneda de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos. Página 6 de 22

III.3.4 Situación Financiera del Concursante El Concursante, para acreditar su condición financiera, deberá presentar e identificar en un separador marcado como DE-04 la siguiente información: (i) Estados financieros dictaminados por contador público independiente (con nombre y el número de la cédula profesional), correspondientes a los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015. (ii) Carta de auditor independiente (con nombre y el número de la cédula profesional) donde exprese los cambios relevantes entre los últimos estados financieros auditados y los estados financieros internos. (iii) Los Concursantes extranjeros deberán entregar: (a) sus Estados Financieros de los últimos 3 (tres) ejercicios fiscales terminados en idioma y moneda de origen y (b) traducidos al español, convertidos en pesos mexicanos y presentados de acuerdo las Normas de Información Financiera (NIF) emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), por contador público independiente, para los estados financieros de 2014, 2014 y 2015. (c) En caso de que el Concursante, o alguno de los Miembros de del Consorcio no tengan obligación de dictaminar sus estados financieros deberá acreditar su capacidad financiera presentando sus declaraciones de impuestos correspondientes a los últimos tres (3) ejercicios terminados. (d) Declaración Fiscal: Página 7 de 22

1. Para Concursantes mexicanos: declaración fiscal dictaminada de los últimos tres ejercicios fiscales (2013,2014 y 2015). 2. Para Concursantes extranjeros: declaración fiscal dictaminada de los últimos tres ejercicios fiscales (2013, 2014 y 2015) en idioma y moneda de origen; y traducida al español y en Pesos por contador público independiente, para la declaración fiscal 2015. En la entrega de la información financiera se deberá observar lo siguiente: (i) Los Concursantes que consoliden operaciones con empresas filiales y/o subsidiarias deberán presentar información dictaminada en forma individual. (ii) En el caso de que el Concursante sea un Consorcio, deberá presentar por cada integrante, socio o accionista, del mismo, según corresponda la información financiera solicitada. Si cualesquiera de ellos consolida operaciones con alguna filial y/o subsidiaria, deberá observar también lo estipulado en el párrafo precedente; (iii) El Concursante deberá proveer información detallada, desglosada y acompañada de cualquier información relevante, cuando ésta no esté explícitamente reflejada en los estados financieros dictaminados y una conciliación en su caso, con lo revelado en la información dictaminada. Adicionalmente a la información referente a la situación financiera solicitada, el Concursante deberá incluir antecedentes bancarios y comerciales, en los cuales presentará la lista de bancos y/o proveedores que le han otorgado créditos bancarios o comerciales para el financiamiento de proyectos similares al presente Concurso. III.3.5 Índices Financieros Página 8 de 22

El Concursante deberá acreditar los siguientes índices financieros, correspondientes al ejercicio fiscal 2015 y como mínimo, a uno de los dos ejercicios precedentes (2013 o 2014), para demostrar su capacidad de recursos económicos en un separador identificado como DE-05 con base en el formato DE- 05: (i) Que el Capital Neto de Trabajo (CNT) del Concursante sea suficiente para el financiamiento de los trabajos a realizar. Se tendrá como suficiente dicho capital neto cuando el importe del ejercicio fiscal del Activo Circulante (AC) menos el Pasivo Circulante (PC) sea igual o mayor a $300,000,000.00 (Trescientos millones de pesos 00/100 M.N). (ii) Que el Concursante demuestre una suficiente capacidad para pagar obligaciones (Índice de Liquidez). Se tendrá como suficiente dicha capacidad cuando el importe del ejercicio fiscal del Activo Circulante (AC) dividido entre el Pasivo Circulante (PC) sea igual o mayor de 1.10 unidades. (iii) Que el Concursante demuestre un aceptable grado de dependencia en el endeudamiento (Apalancamiento). Se tendrá como aceptable dicho grado de endeudamiento del Concursante cuando el importe del ejercicio fiscal del Pasivo Total (PT) dividido entre el Activo Total (AT) sea igual o menor a 0.75 unidades. (iv) Que el Concursante demuestre un aceptable Índice de Cobertura (Margen de Flujo Operativo). Se tendrá como suficiente dicha capacidad del Concursante cuando el Flujo Libre de Operación dividido entre el Pago de Capital más Intereses de Crédito sea igual o mayor a 1.10 unidades. Siendo el Flujo Libre de Operación igual al Flujo de Operación menos la Provisión de Pagos de Impuestos. En el caso de Consorcios se sumarán los AC, PC, AT, PT, Flujo de Operación, Provisión de Pago de Impuestos y Pago de Capital e Intereses de Crédito de cada uno de los miembros para calcular los parámetros señalados en los incisos anteriores. Página 9 de 22

En este caso adjuntará en formato libre el cálculo correspondiente. III.4. Oferta Económica. Toda la información monetaria a incluir en la Oferta Económica deberá ser presentada a pesos constantes de la fecha de presentación de las Proposiciones. III.4.1 Carta Oferta Económica. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-01 una carta, de conformidad con el formato IE-01, en la que manifieste, bajo protesta de decir verdad, que la Oferta Económica constituye una Proposición en firme, incondicional y con carácter obligatorio, se indique el pago total solicitado para el cumplimiento del Contrato y que, de resultar ganador, se compromete a suscribir el Contrato con las obligaciones que establecen las Bases. Esta carta deberá ser firmada por el representante legal del Concursante o Representante Legal del Consorcio en su caso. III.4.2 Catálogo de Precios Unitarios Mensuales. Presupuesto por Segmento y Año valorizado a pesos constantes. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-02 el Catálogo de Precios Unitarios Mensuales y el Presupuesto por Segmento y Año valorizado a pesos constantes. La información deberá presentarse conforme los Formatos IE-02a e IE-02b respectivamente. III.4.3 Programa Calendarizado de PUMs para 2016-2026 valorizado a pesos constantes. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-03 el Programa Calendarizado de PUMs para toda la vigencia del Contrato, calendarizado y cuantificado conforme al periodo indicado. Este programa deberá presentarse utilizando el formato IE- Página 10 de 22

03, calendarizado y valorizado mensualmente por Segmento y por Estándar en Pesos Constantes de la fecha de presentación y apertura de Proposiciones. El Concursante debe considerar que la totalidad de los Estándares de Desempeño serán de obligado cumplimiento, en cada Segmento del Tramo Carretero, a partir de la fecha indicada por el Concursante en el Programa de Rehabilitación Inicial (IT-08), a excepción de los Estándares E7 LCA (Limpieza de calzada y acotamientos) y E15 SerV (Servicios de Vialidad) que aplican a partir de la fecha de Inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial; y el Estándar E14 FDV (Funcionalidad del Derecho de Vía) que aplica a partir de los 60 (sesenta) días de la fecha de inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial. No se permitirá la activación parcial de Estándares de Desempeño por Segmento. Deberá existir congruencia entre el Programa de Rehabilitación Inicial (IT-08), el Programa Plurianual de Conservación (IT-09), el Programa Calendarizado de PUMs para 2016-2026 (IE-03), el Programa Calendarizado de Rehabilitación y Conservación 2016-2026 a Costo Directo (IE-04) y con el Avance Económico de Obra (IE-11b e IE-11c) del Modelo Financiero, así como con la planeación integral (metodología). III.4.4 Programa Calendarizado de Rehabilitación y Conservación 2016-2026 a costo directo. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-04 el Programa Calendarizado de Rehabilitación y Conservación a costo directo utilizando los formatos IE-04a e IE-04b Programa Calendarizado de Rehabilitación y Conservación a Costo Directo. Será causa de desechamiento si el costo directo de la Rehabilitación Inicial, de la Conservación Rutinaria y de la Periódica se encuentra notoriamente fuera de precios de mercado. El Concursante debe considerar que la totalidad de los Estándares de Desempeño serán de obligado cumplimiento, en cada Segmento del Tramo Carretero, a partir de la fecha indicada por el Concursante en el Programa de Rehabilitación Inicial Página 11 de 22

(IT-08), a excepción de los Estándares E7 LCA (Limpieza de calzada y acotamientos) y E15 SerV (Servicios de Vialidad) que aplican a partir de la fecha de Inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial; y el Estándar E14 FDV (Funcionalidad del Derecho de Vía) que aplica a partir de los 60 (sesenta) días de la fecha de inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial. No se permitirá la activación parcial de Estándares de Desempeño por Segmento. Adicionalmente, el Concursante debe de considerar que con objeto de garantizar la mayor seguridad posible a los usuarios de la carretera, en los estándares: E1 DS -Deterioros Superficiales-, E8 Tal -Taludes-, E10 OD -Obras de Drenaje-, E11 SH -Señalamiento Horizontal-, E12 SV -Señalamiento Vertical- y E13 DBC -Defensas y Barreras Centrales- se establece la obligación de cumplimiento de ciertas condiciones desde la fecha de Inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial hasta la fecha de la Rehabilitación del segmento, debiendo de considerar estos trabajos en el presente Programa Calendarizado de rehabilitación y conservación. Deberá existir congruencia entre el Programa de Rehabilitación Inicial (IT-08), el Programa Plurianual de Conservación (IT-09), el Programa Calendarizado de PUMs para 2016-2026 (IE-03), el Programa Calendarizado de Rehabilitación y Conservación 2016-2026 a Costo Directo (IE-04) y con el Avance Económico de Obra (IE-11b e IE-c) del Modelo Financiero, así como con la planeación integral (metodología). III.4.5 Lista de Insumos. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-05 en el formato IE-05, un listado de insumos que intervienen en la integración de la Proposición, agrupado por materiales más significativos y equipo de instalación permanente en su caso, mano de obra, maquinaria y equipo de construcción, con la descripción y especificaciones técnicas de cada uno de ellos, indicando las cantidades a utilizar, con sus respectivas unidades de medición y sus importes. Página 12 de 22

III.4.6 Análisis del Factor de Salario Real. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-06 utilizando los formatos IE-06a al IE-06c, un análisis, cálculo e integración del factor de salario real, anexando el tabulador de salarios base de mano de obra del personal a utilizar por jornada diurna de ocho horas e integración de los salarios. Se deberá entender al factor de salario real Fsr como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente expresión: Dónde: Fsr = Ps ( Tp TI ) + Tp TI Fsr Representa el factor de salario real. Ps Representa, en fracción decimal, las obligaciones obreropatronales derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Tp Representa los días realmente pagados durante un periodo anual. Tl Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual utilizado en Tp. Para la determinación del factor de salario real, se deberán considerar los días que estén dentro del periodo anual referido en el párrafo anterior y que de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y los contratos colectivos de trabajo resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables. El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los contratos colectivos de trabajo en vigor. Página 13 de 22

III.4.7 Análisis de Costos Horarios. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-07 en el formato IE-07, un análisis, cálculo e integración de todos los costos horarios de la maquinaria y equipo de construcción, que se empleará en la ejecución de los trabajos; debiendo considerar estos para efectos de evaluación, costos y rendimientos de máquinas y equipos nuevos. En su caso, porcentaje o datos básicos de costo de herramienta y del equipo de seguridad que utilizará el personal. III.4.8 Análisis de Costos Indirectos. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-08 en el formato IE-08, un análisis, cálculo e integración de los costos indirectos, identificando los correspondientes a los de administración de oficinas de campo y los de oficinas centrales. El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el Concursante, tanto en sus oficinas centrales como en el sitio de los Trabajos, y comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y administrativo. Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales, a la administración de oficinas de campo o a ambas, según el caso, son los siguientes: (i) Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos: (a) Personal directivo; (b) Personal técnico; Página 14 de 22

(c) Personal administrativo; (d) En su caso, la cuota patronal del seguro social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; (e) En su caso, prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción; (f) Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción, y (g) Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo para el personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción. (ii) Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos: (a) Edificios y locales; (b)locales de mantenimiento y guarda; (c) Bodegas; (d) Instalaciones generales; (e) Equipos, muebles y enseres; (f) Depreciación o renta, y operación de vehículos, y (g) Campamentos. (iii) Servicios de los siguientes conceptos: (a) Consultores, asesores, servicios y laboratorios. (b) Estudios e investigaciones. (c) Sistema de gestión de carreteras. (iv) Fletes y acarreos de los siguientes conceptos: (a) Campamentos; (b) Equipo de construcción; (c) Plantas y elementos para instalaciones, y (d) Mobiliario. (v) Gastos de oficina de los siguientes conceptos: (a) Papelería y útiles de escritorio; (b) Correo, fax, teléfonos, telégrafos, radio y otros gastos de comunicaciones; (c) Equipo de computación; (d) Situación de fondos; Página 15 de 22

(e) Copias y duplicados; (f) Luz, gas y otros consumos, y (g) Gastos del Concurso público. (vi) Capacitación y adiestramiento; (vii) Seguridad e higiene; (viii) Seguros y fianzas, y (ix) Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos: (a) Construcción y conservación de caminos de acceso; (b) Montajes y desmantelamientos de equipo, y (c) Construcción de las siguientes instalaciones generales: 1. Campamentos; 2. Equipo de construcción, y 3. Plantas y elementos para instalaciones. III.4.9 Análisis de Costos por Financiamiento. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-09 en el formato de su elección, un análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento, tomando los días transcurridos entre el día 1 de cada mes y la fecha de pago, en un término no mayor de (20) días naturales a partir de la fecha en que se hubiere autorizado la estimación correspondiente. III.4.10 Análisis de Factor de Utilidad. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-10 en el formato IE-10, la utilidad propuesta por el Concursante. El factor de utilidad es la ganancia que recibe el Concursante por la ejecución de los trabajos; será fijado por el propio Concursante y estará representada por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento. Para el cálculo del factor de utilidad se considerará el Página 16 de 22

impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas a cargo del Concursante. III.4.11 Modelo Financiero. Considerando que el Contrato Plurianual de Prestación de Servicios para la Conservación del Tramo Carretero sólo pagará Precios Unitarios Mensuales (PUMs) por cada Estándar de Desempeño cumplido, la fase de Rehabilitación Inicial, requerirá inversión de Capital y, en su caso, a juicio del Concursante, financiamiento por parte de una Institución Financiera, por lo que el mantenimiento periódico y rutinario, así como el capital invertido y el financiamiento suscrito para realizar dicha Rehabilitación Inicial, serán pagados por la Dependencia a través de los PUMs, según lo establezca el Concursante Ganador en su Oferta Económica, tomando en cuenta que no habrá, en ningún caso, aval o garantía por parte del Gobierno Federal o de la SCT. Los Concursantes deberán considerar en su Oferta Económica que el Capital de Riesgo sea equivalente por lo menos al 20% del monto total de la inversión de la Rehabilitación Inicial (Monto Total de Inversión), sin incluir comisiones, refinanciamiento de intereses e IVA. Los Participantes deberán considerar financiar sólo el monto total de inversión para realizar la Rehabilitación Inicial, de acuerdo al porcentaje que se tenga previsto en el modelo financiero, que incluirá adicionalmente el monto de las comisiones, refinanciamiento de intereses y el financiamiento del IVA de los Trabajos. Con el propósito de que la Convocante cuente con una presentación resumida y homogénea de la información financiera que los Concursantes presenten en su Proposición, éstos deberán elaborarla tomando como base las premisas aquí señaladas cumplimentando los formatos preparados a tal efecto. Premisas: (i) El horizonte de evaluación es de 10 (diez) años; Página 17 de 22

(ii) (iii) Periodicidad de los cálculos: durante la etapa de Rehabilitación Inicial deberá ser mensual y en la etapa de Conservación deberá ser trimestral, con los respectivos totales anuales; Monto total de inversión de Rehabilitación Inicial: Estará integrado por el Programa de Rehabilitación Inicial más los Gastos asociados a esta etapa de Rehabilitación Inicial. El período para realizar la Rehabilitación Inicial no deberá exceder al establecido en las Bases (31 de diciembre del 2018); El costo de Rehabilitación Inicial se deberá calcular y establecer en forma explícita sin IVA, a precios constantes de la fecha de presentación y apertura de Proposiciones, por Estándar de Desempeño, por mes y por Segmento del Tramo Carretero. Como gastos asociados sólo se deberán considerar los costos de elaboración de los Proyectos Ejecutivos requeridos para dejar en Estándares de Desempeño el Tramo carretero; (iv) Ingresos derivados de la Contraprestación del Contrato. (v) Costos de Conservación: Se deberán calcular y establecer, por una parte, los Costos de Mantenimiento de los Estándares de Desempeño a través de los Costos de Conservación Rutinaria y Mantenimiento Periódico, a partir de que cada segmento haya terminado su fase de Rehabilitación Inicial. Sin perjuicio a lo establecido en el Anexo 4 Estándares de Desempeño del Modelo de Contrato (Apartado VI), se deberá considerar que los Estándares E7 LCA Limpieza del Derecho de Vía y Acotamientos y E15 SerV Servicios de Vialidad deberán de cumplirse a partir de la fecha de inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial, y el Estándar E14 FDV Funcionalidad del Derecho de Vía deberá de cumplirse a partir de los 60 (sesenta) días de la Página 18 de 22

fecha de inicio de la Etapa de Rehabilitación Inicial; siendo objeto de pago por parte de la Contratante de acuerdo al Anexo 5 "Mecanismo de Pagos" del Modelo de Contrato. De igual forma, se debe considerar que la totalidad de los Estándares de Desempeño serán de obligado cumplimiento, en cada Segmento del Tramo Carretero, a partir de la fecha indicada por el Concursante en el Programa de Rehabilitación Inicial (IT-08). No se permitirá la activación parcial de Estándares de Desempeño por Segmento. Adicionalmente, el Concursante debe de considerar que con objeto de garantizar la mayor seguridad posible a los usuarios del tramo carretero, en los estándares: E1 DS -Deterioros Superficiales-, sin Baches; E8 Tal -Taludes-, retiro de derrumbes; E10 OD -Obras de Drenaje-, desazolvadas; E11 SH -Señalamiento Horizontal-, presencia de pintura; E12 SV -Señalamiento Vertical-, buena condición del estado físico; y E13 DBC -Defensas y Barreras Centrales-, buena condición del estado físico. Se establece la obligación de mantener estas condiciones de seguridad al usuario en un plazo máximo de 60 (sesenta) días a partir de la Fecha de Inicio de la Etapa de la Rehabilitación Inicial hasta la Rehabilitación del segmento. (vi) Gastos de Administración: Se deberán considerar los Gastos de Administración de la Empresa de Propósito Específico, de manera enunciativa, más no limitativa: Seguros y Fianzas, costo Fiduciario, gastos pre operativos como costos de elaboración de la Proposición y costos de asesoría financiera y legal para la suscripción del Financiamiento, deberán ser considerados como gastos de administración de la Empresa de Propósito Específico. Página 19 de 22

De igual forma, en el presupuesto de Gastos de Administración se deberán considerar los costos del Gerente Supervisor, el cual será contratado por el Concursante Ganador previa aprobación de la SCT, correspondiendo al concepto de pago a la Dependencia de los derechos por la supervisión y vigilancia de la prestación de los servicios en virtud del inciso III del artículo 100 de la Ley. El Concursante deberá respetar los montos establecidos en el formato IE- 11a de las presentes Bases para la figura del Gerente Supervisor. (vii) En su caso, un presupuesto de reposición de activos. (viii) En su caso, cada Concursante deberá calcular la constitución de los fondos de reserva necesarios durante la Etapa de Conservación a fin de que los flujos de efectivo sean positivos; (ix) Financiamiento: Los Acreedores e Institución(es) financiera(s) que estén dispuestos a someter a sus órganos de decisión el financiamiento para la Proposición del Concursante, deberán expresarlo en carta autógrafa y papel membretado bajo los criterios en que estaría dispuesta a participar (Carta de Términos y Condiciones indicativa). En el modelo financiero se deberán considerar los costos expresados en dicha Carta de Términos y Condiciones indicativa. (a) Se deberá calcular de forma mensual durante el período de disposición. (b) Tasa de interés: Se deberá establecer considerando la tasa base en términos reales más el margen aplicable. (c) La inflación anual. (d) Se deberán incorporar el restante de las condiciones indicativas ofrecidas por la Página 20 de 22

Institución Financiera que manera enunciativa, más no limitativa considere: Comisión por Estructuración o Ingeniería Financiera, Comisión por Apertura del financiamiento, Comisión de cantidades no dispuestas (compromiso), intereses capitalizados, Índice de Cobertura, Fondo de Contingencia para pago del financiamiento, en su caso, comisión de la Carta de Crédito garantía de la aportación de Capital; (e) En caso de Financiamientos en moneda extranjera, se especificarán los tipos de cambio utilizados y los mecanismos de cobertura aplicables. El equivalente de cambio deberá exhibirse en Pesos al tipo de cambio publicado por el Banco de México 15 (quince) días naturales antes de la fecha de presentación y apertura de Proposiciones. (f) Se deberá establecer por lo menos la estructura financiera con los límites indicados de: Capital de Riesgo (20%) y Financiamiento (80%). (g) Programa de disposición de los recursos financieros, Programa de Amortización de l(os) Contrato(s) de Financiamiento y aquellos rubros que en su caso correspondan en apego a los formatos correspondientes. (x) Impuestos: Se deberán calcular considerando la Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento. (xi) Estados Financieros: mediante las premisas anteriormente descritas, se deberá presentar el Flujo de Efectivo, el Estado de Resultados y el Balance General de acuerdo con las Normas de Información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera. Página 21 de 22

Resultados del Modelo Financiero: (i) Ingresos: los Concursantes deberán mostrar en los Formatos IE-02a e IE-02b, el Pago Total del Contrato, integrado por los Pagos Mensuales Totales, que a su vez se integran por los Pagos Mensuales correspondientes al pago para ejecutar la Rehabilitación Inicial -que comprende el financiamiento más el capital de riesgo- (PMiSjDR) y al reembolso de la TIR del Capital de Riesgo más los montos de mantenimiento de cada Estándar(PMiSjEDm), que a su vez están integrados por los Pagos Mensuales por Estándar de Desempeño y por Segmento. (ii) Tasa Interna de Rentabilidad: los Concursantes deberán expresar la tasa interna de Rentabilidad (TIR) del Capital de Riesgo en términos reales, esperada por su Proposición, misma que deberá ser calculada comparando el vector de inversión del Capital con signo negativo y el vector de flujo de efectivo anual con signo positivo. El Concursante deberá presentar con un separador identificado como IE-11 el Modelo Financiero, utilizando los formatos IE-11a al IE-11j debidamente requisitados. Página 22 de 22