SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN 1

Documentos relacionados
1. MARCO NORMATIVO

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Superficie afectada por los incendios forestales

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

PARAJE NATURAL MUNICIPAL Una figura de protección endémica de la Comunitat Valenciana

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Consejería Medio Ambiente MEMORIA DE PROGRAMAS SECCIÓN : MEDIO AMBIENTE

Análisis de la estadística de incendios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Planificación y Realización del Simulacro de Emergencia

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

EL CENTRO DE EMERGENCIAS Aragón. Manuel Goñi i Mascaraque

Memoria Concejalía Medio Ambiente 2014

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREACION DE CENTROS. 1. Resumen ejecutivo 2. ENTIDADES IMPLICADAS EN LA CREACIÓN DEL CENTRO 2.

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

PROGRAMA 132.C ACTUACIONES POLICIALES EN MATERIA DE DROGA. a) Salvaguardar la salud pública.

Ayuntamiento de Alicante

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

RESUMEN: EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN. REQUISITOS DE LOS INSTRUCTORES.

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de Del 22 al 23 de noviembre de 2012

5.-INSTRUMENTOS SINDICALES DE ACCIÓN AMBIENTAL

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Criterio 4: Alianzas y recursos

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA 2016 CON UN TOTAL DE PLAZAS

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Número de incendios. Objetivo

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

Comunidad Autónoma de Galicia; Farmacovigilancia. DECRETO 170/2002, de 2 de mayo, de la Consellería de Sanidad de la Junta de Galicia

Un helicóptero Kamov del Gobierno para luchar contra los incendios, en la base de Huelma

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

PROGRAMA 322A EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN DE LA L. O. F. C. S. LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD LOCAL

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

Baeza, una ciudad segura y comprometida con su ciudadanía

INFORME ANUAL COMISIÓN ESPECIAL DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE HUELVA SERVICIOS ATENDIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE NORMATIVA Y TECNOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN FIDAS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

Competencias Generales

PLANES DE AUTOPROTECCION CONTRA INCENDIOS FORESTALES

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

VIII ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

1.- REFERENCIAS LEGALES.

Todos los días 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en la Comunidad Valenciana

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

PROGRAMA 132.C ACTUACIONES POLICIALES EN MATERIA DE DROGA. a) Salvaguardar la salud pública.

FUEGOS ARTIFICIALES FIESTAS DE LA BLANCA

Campaña de Vialidad Invernal en la Red de Carreteras del Estado. Madrid, 15 de noviembre de 2013 (Ministerio de Fomento).

PROGRAMA DE HÁBITOS SALUDABLES DEPORTE + ALIMENTACIÓN = SALUD

CONSEJERO DE PRESIDENCIA DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y EMERGENCIAS

EL SERVICIO DE TRANSMISIONES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E.

LA ADMINISTRACIÓN QUE DEMANDA LA CIUDADANÍA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

MEDIDA 412. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO RURAL

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

NÚMERO 137 Martes, 17 de julio de 2012

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA PARA ASPIRANTES A VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

Cada semana 1 joven muere o resulta herido grave en accidente de tráfico en Asturias

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Política de Gestión Integrada

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

Fundación Universidad de Oviedo

Programa de cribado de VIH/sida en las oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pedro Rivero Rivero Granada, 20 de mayo de 2016

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

PROPUESTAS PARA UNA NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

Transcripción:

SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 1 2.1. Análisis de los resultados de los últimos 20 años 1 2.1.1. Análisis de la evolución pluviométrica 3 2.1.2. Análisis de la evolución del número de incendios 3 2.1.3. Análisis de la evolución de la superficie afectada 5 2.1.4. Análisis de la evolución en la eficacia de la extinción 6 2.2. Análisis de la década 1991-2000 y principales líneas de trabajo desarrolladas desde 1995 8 2.3. Resultados de la campaña 2000 9 2.4. Análisis pormenorizado de resultados 10 2.4.1. Campañas 1995 a 2000 10 2.4.2. Análisis comparativo con campañas anteriores 14 2.4.3. Correlación entre los promedios de lluvia y los resultados de la lucha contra incendios forestales, en el período 1990-2000 19 2.4.4. Análisis comparativo de los resultados en la Comunidad Valenciana, con datos de períodos equivalentes a nivel nacional 20 3. PLAN DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PARA 2001 21 4. ORGANISMOS Y MEDIOS INTEGRADOS EN EL PLAN 21 5 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN 23 Información y concienciación ciudadana 23 Educación y difusión forestal 23 Conciliación de intereses 24 Gestión 25 Vigilancia 27 Voluntariado 31 Manejo del combustible forestal. Selvicultura preventiva 33 Otras intrafestructuras de defensa. Medios Materiales y humanos 34 6 PROGRAMAS DE EXTINCIÓN 36 Medios contra incendios forestales. Gastos directos de la extinción 36 Participación de los Consorcios Provinciales de Bomberos 46 Desarrollo legislativo. El Plan Especial 47 Centros de coordinación en la extinción de incendios forestales. La Red de Emergencias 50 Nuevas tecnologías 52 Voluntariado en labores de extinción 54 PRESUPUESTO 55 Programas de prevención y extinción 2001

1. INTRODUCCIÓN. El quinquenio 1990-1994, representó para la Comunidad Valenciana una situación de crisis creciente en materia de Incendios Forestales, que culminó en 1994 con los peores resultados de los últimos 20 años, con más de un 10% de la superficie forestal quemada. En el año 1995, el Gobierno Valenciano decidió implementar un cambio profundo en las estrategias, tanto en materia de prevención y vigilancia, como de extinción de los incendios forestales. Es por ello que en el presente documento, que pretende exponer las líneas de actuación y coordinación en la materia para 2001, se ha considerado conveniente incluir un análisis de las principales líneas de trabajo y programas aplicados durante estos años frente a los incendios forestales, así como un estudio de los objetivos y los resultados conseguidos a lo largo de dicho periodo. Además de lo anterior, finalizada la última década del siglo, se ha considerado conveniente en primer término, llevar a cabo un análisis de los resultados de la lucha contra los incendios forestales en las dos últimas décadas, con un inciso especial respecto de la situación hasta el año 1994 y desde 1995 hasta diciembre de 2000. 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 2.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. De acuerdo con los datos históricos se dispone de estadísticas con una cierta fiabilidad a partir de 1970. No obstante lo anterior, la definición que actualmente se utiliza respecto de lo que es un incendio forestal, se modificó a partir de la segunda mitad de la década de los 70, y en especial, a partir de 1978. Es por ello que se ha decidido no utilizar los datos de dicha década, para disponer de una mayor fiabilidad en los resultados del análisis, circunscribiendo el mismo al periodo comprendido entre los años 1981 y 2000 (20 años). El periodo global se ha analizado en tres etapas especialmente significativas, la total entre 1981 y 2000, la comprendida entre 1981 y 1994 y por último entre 1995 y 2000. Como se comprobará, dicha distribución permite un análisis más profundo y unos resultados más precisos. En la tabla que se incluye a continuación, se relacionan para cada uno de los años de los diferentes periodos, el número de incendios, la superficie afectada y la eficacia conseguida. Programas de prevención y extinción 2001 1

Por su especial relevancia, que más adelante se detallará, en la tabla se han incluido también los datos correspondientes a la pluviometría en dichos periodos. Los datos respecto a incendios forestales, han sido facilitados por el departamento responsable de la Conselleria de Medio Ambiente. Los datos de pluviometría han sido facilitados por el Centro Territorial de Valencia del Instituto Nacional de Meteorología. COMUNIDAD VALENCIANA AÑO Nº INC. SUP. AFECT. EFICACIA (*) dl/m2 1981 714 31.267,10 43,79 253,22 1982 365 13.929,60 38,16 493,27 1983 494 15.579,20 31,54 249,10 1984 470 22.500,70 47,87 316,52 1985 523 39.382,90 75,30 339,27 1986 385 9.387,80 24,38 452,96 1987 406 5.720,90 14,09 511,48 1988 320 2.702,00 8,44 486,13 1989 392 1.524,20 3,89 839,67 1990 625 27.554,80 44,09 468,53 1991 869 44.426,30 51,12 498,50 1992 769 26.188,50 34,06 438,28 1993 715 25.966,70 36,32 440,66 1994 751 138.404,50 184,29 283,22 1995 467 2.220,40 4,75 296,73 1996 383 765,10 2,00 434,46 1997 348 898,20 2,58 491,55 1998 546 1.967,32 3,60 294,99 1999 579 6.356,00 10,98 294,00 2000 604 6.196,01 10,26 377,35 (*) Promedio mensual precip. (Decilitros) COMUNIDAD VALENCIANA Promedio anual del periodo PERIODO Nº INC. SUP. AFECT. EFICACIA dl/m2 1981-1994 557 28.895,37 51,88 433,63 1981-2000 536 21.146,91 39,43 412,99 1995-2000 488 3.067,17 6,29 364,84 Programas de prevención y extinción 2001 2

2.1.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN PLUVIOMÉTRICA. En relación con la tabla del punto 2.1., a continuación se representan de forma gráfica los valores, promedio mensual de precipitación en decilitros para cada uno de los años comprendido entre 1991 y 2000. En el gráfico se ha incluido también una línea de tendencia, que resulta evidentemente decreciente, habiendo pasado de una media anual de 433 6 dl. en el periodo 1981-94 a 364 8 dl. entre 1995 y 2000. La evolución para el periodo es por tanto de lluvias decrecientes, disminución que ha sido mayor en el periodo comprendido entre 1995 y 2000. En base a ello, debiera esperarse una gravedad creciente a partir de 1995, en el resultado de la lucha contra incendios forestales, lo cual no se ha producido, como comprobaremos a continuación. Promedio mensual precip. (Decilitros) Lineal (Promedio mensual precip. (Decilitros)) 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2.1.2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS. En relación con la tabla del punto 2.1., a continuación se representan de forma gráfica los valores correspondientes al número de incendios, para cada uno de los años comprendido entre 1991 y 2000. Como se ha indicado anteriormente se presenta un doble gráfico correspondiente a cada uno de los periodos, con el fin de analizar los cambios de tendencia a partir de 1995. En los gráficos se han incluido también las líneas de tendencia para cada uno de los periodos. Programas de prevención y extinción 2001 3

Nº inc. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Nº inc. 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1981 1982 Título del gráfico Nº INC. Lineal (Nº INC.) 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Título del gráfico Nº INC. Lineal (Nº INC.) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 De los datos de la tabla y de los gráficos, resulta evidente que el valor medio para el periodo 1981-1994, que es de 557 incendios/año, se ha suavizado notablemente para el total del periodo 1991-2000, debido a los mejores resultados entre los años 1995 y 2000, con un promedio anual de 488 incendios. La variación en las líneas de tendencia, que en el primer periodo era claramente creciente, se ha suavizado en el segundo, de forma que la media para el periodo 1981 y 2000 es prácticamente constante, Programas de prevención y extinción 2001 4

neutralizando el incremento anterior y volviendo a valores y resultados más positivos. A partir de 1995, el descenso en la pluviometría y mayor acceso de los ciudadanos al monte, debían haber producido inevitablemente un incremento en el número de los incendios con el transcurso de los años, sin embargo, la mejora en las medidas de prevención y vigilancia, implementadas a partir de 1995, han permitido que no se produjeran los resultados desfavorables lógicos y que se invirtieran la tendencia negativa a un número creciente en el número de incendios, que se venía produciendo hasta dicho año. 2.1.3. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AFECTADA. En relación con la tabla del punto 2.1., a continuación se representan de forma gráfica los valores correspondientes a la superficie afectada en hectáreas, para cada uno de los años comprendido entre 1991 y 2000. Como se ha indicado anteriormente se presenta un doble gráfico correspondiente a cada uno de los periodos, con el fin de analizar los cambios de tendencia a partir de 1995. Para facilitar el análisis, en los gráficos se han incluido también las líneas de tendencia para cada uno de los periodos. Has. 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Título del gráfico SUP. AFECT. Lineal (SUP. AFECT.) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Programas de prevención y extinción 2001 5

Has. 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1981 1982 De los datos de la tabla y de los gráficos, resulta evidente que el valor medio para el periodo 1981-1994, que es de 28.895 Ha./año, se ha disminuido drásticamente entre los años 1995 y 2000, con un promedio anual de 3.067 Ha. La variación en la línea de tendencia, que en el primer periodo era claramente creciente, se ha invertido en el segundo de forma que, con resultados esperados en el entorno de 50.000 Ha. anuales a partir de 1995, se ha pasado al valor antes indicado. Al igual que el razonamiento empleado Título del gráfico SUP. AFECT. Lineal (SUP. AFECT.) 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 respecto del número de incendios, a partir de 1995, el descenso en la pluviometría y mayor acceso de los ciudadanos al monte, debían haber producido inevitablemente un incremento en el número de hectáreas quemadas con el paso de los años, sin embargo, también en este caso, la mejora en las medidas de movilización y extinción de los incendios, implementadas a partir de 1995, han permitido que no se produjeran los resultados desfavorables lógicos y que se invirtieran la tendencia negativa a un número creciente en el número de hectáreas quemadas, que se venía produciendo hasta dicho año. 2.1.4. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN EN LA EFICACIA DE LA EXTINCIÓN. Como consecuencia de los resultados de los datos anteriores, con referencia a la tabla incluida en el punto 2.1., se representan asimismo de forma gráfica los valores correspondientes a la eficacia en la extinción, para cada uno de los años comprendido entre 1991 y 2000. Asimismo, se presenta un doble gráfico correspondiente a cada uno de los periodos, con el fin de analizar los cambios de tendencia a partir de 1995. Programas de prevención y extinción 2001 6

Para facilitar el análisis, en los gráficos se han incluido también las líneas de tendencia para cada uno de los periodos. Has/nº in 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Título del gráfico EFICACIA Lineal (EFICACIA) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 Has/nº inc. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1981 1982 Título del gráfico EFICACIA Como era de esperar, a pesar de los regímenes pluviométricos más desfavorables, la disminución en el número de incendios y la muy notable disminución en la media de hectáreas anuales quemadas entre 1995 y 2000, ha comportado un importante cambio en la tendencia 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 Lineal (EFICACIA) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 decreciente en la eficacia de la extinción de los incendios forestales hasta 1994, permitiendo incluso remontar dicha tendencia, de forma que, para el total del periodo 1981-2000, la línea de tendencia total sea claramente positiva, y como consecuencia, asimismo, la eficacia. Programas de prevención y extinción 2001 7

2.2. ANÁLISIS DE LA DÉCADA 1991-2000 Y PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO DESARROLLADAS DESDE 1995. De las tablas incluidas en el presente estudio, se evidencia la preocupante situación de los resultados conseguidos hasta el inicio de la década de los 90. Dicha situación se agravó en los años 1990/1994, con los resultados que a continuación se enuncian: Una media de 52.508 hectáreas anuales afectadas. Una media de 746 incendios. Una eficacia media de 69,98 hectáreas por incendio. Una pluviometría media mensual de 426 decilitros por metro cuadrado. Resulta evidente la imagen de desesperanza que se deducía de los resultados con un crecimiento del doble de hectáreas anuales afectadas, un crecimiento de más del 74% del número de incendios y una eficacia inferior en un 14%. La pluviometría en dicho periodo, siendo ligeramente inferior a la media global, tampoco resultaba excesivamente baja, ni permitía justificar los malos resultados. Por todo lo anterior, el Gobierno Valenciano consideró en 1995 una meta estratégica el control y reducción de las anteriores cifras, modificando o priorizando las líneas de actuación y articulando los mecanismos precisos para ello. Las líneas maestras que han regido las actuaciones desde 1995 han sido las siguientes: La concienciación, desde el nivel escolar a través de jornadas, hasta la población en general mediante campañas específicas. El fomento de la socioeconomía forestal, en la que destacan las nuevas líneas de ayudas destinadas al control del combustible forestal mediante el aprovechamiento ganadero, al fomento de la utilización energética de la biomasa, a las explotaciones truferas, etc. El diseño de una actuación integral en Selvicultura Preventiva, a través de la declaración de Zonas de Actuación Urgente. La implantación de un Plan de Vigilancia Preventivo amplio, que asegura la corrección de las actitudes imprudentes y la detección pronta de un incendio, con un despliegue humano que garantice una rápida intervención en caso de conato, y una amplia cobertura del territorio en función del índice de Alerta desarrollado en colaboración con el Centro Territorial de Valencia del Instituto Nacional de Meteorología. La puesta en marcha, profundización y mejora del dispositivo de despacho automático de medios aéreos y terrestres, ante cualquier alarma de incendio. Las reuniones de coordinación con todos los organismos que Programas de prevención y extinción 2001 8

dispongan de recursos llamados a intervenir en vigilancia, detección y extinción de incendios forestales, con el concurso de la Guardia Civil, Policía Autonómica y demás cuerpos de seguridad. La confección del Plan de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, instrumento de coordinación entre las Consellerias de la Administración Autonómica con mayor responsabilidad en materia de incendios forestales: la de Medio Ambiente y la de Justicia y Administraciones Públicas. Dichas líneas se han planteado tanto en materia de prevención, como en materia de extinción, pero tomando como eje fundamental el asegurar la coordinación de los intereses y recursos de los diferentes organismos implicados en la materia con el fin de asegurar una actuación armonizada entre los mismos, tanto en materia de prevención y vigilancia como en extinción de incendios, asegurando el mando unificado de todos los recursos disponibles de cualesquiera administración. Los objetivos que se pretenden conseguir con las mismas, son los siguientes: DE PREVENCIÓN Fomentar nuevos modelos de conducta frente a los incendios forestales Articular un modelo de vigilancia disuasoria Minimizar la superficie afectada mediante técnicas de ordenación territorial DE EXTINCIÓN Mejorar la dotación y calidad de recursos Incrementar la rapidez de actuación Asegurar el mando unificado En el año 1995 se articularon los mecanismos de coordinación entre los departamentos con competencia en la materia, de la Generalitat Valenciana, entre sí y con el resto de las Administraciones, aprobando complementariamente mediante Decreto del Gobierno Valenciano el Protocolo de Actuación frente a Incendios Forestales, que regulaba la intervención y mando unificado de los recursos a tal fin. Dicho Protocolo se elevó a Plan Especial de Comunidad Autónoma en el año 1998. 2.3. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE 2000 En 2000 se produjeron en la Comunidad Valenciana un total de 604 incendios forestales que afectaron a 6.196 Ha; la mayor parte de ellas se quemaron en 8 siniestros que superaron las 100 Ha, entre los que cabe destacar por su superficie, así como por su relevancia social, los ocurridos en Oropesa, Jávea, Planes, Simat de la Valldigna y Xiva. En el 2000 se han producido condiciones meteorológicas extremas, que resultan añadidas a las de los dos años anteriores. Frente a una media pluviométrica mensual entre los años 1981 y 2000, de 412 99 dl./m 2, en el año 1998 cayeron 294 99 dl./m 2, en 1999, 294 dl./m 2, y hasta las lluvias torrenciales que se produjeron a partir del 20 de octubre de 2000, había llovido en la Comunidad menos de 245 dl./m 2. Transcurrió por tanto todo el periodo de Programas de prevención y extinción 2001 9

mayor riesgo de incendios forestales en el año 2000, con unos niveles pluviométricos en dicho año muy bajos, a lo cual se añadía asimismo la baja pluviometría de los dos años anteriores. La situación de sequedad en el monte para dicho periodo, ocasionó una situación de estrés hídrico en la vegetación, en cuyo seno, al producirse los incendios forestales, éstos adquirían en poco tiempo una gran virulencia, consumiendo cientos de hectáreas en las primeras horas. La situación fue especialmente preocupante a partir del inicio del mes de agosto, consumiéndose a partir de ese momento, en dos meses, una superficie equivalente al 80% de la superficie total quemada durante el año 2000. Analizando las causas de inicio de los incendios durante 2000, las dos causas de mayor importancia, han sido las negligencias con 320 siniestros, seguida de la intencionalidad causante de 177 incendios forestales. Si bien estos datos corresponden al año 2000, no se puede olvidar que la Comunidad Valenciana es un territorio mediterráneo en el cual la presencia del fuego, ha sido y es, una constante histórica. Entre los factores que han determinado esta presencia histórica del fuego, se puede destacar la existencia de unas formaciones vegetales con una composición y estructura que favorece la propagación del fuego, unas condiciones meteorológicas muy adversas, una topografía compleja y por último, un uso cultural del fuego profundamente arraigado en la sociedad valenciana. Estos factores han sido determinantes para llegar a una situación en la que se produce un número de incendios anual, que varía entre los 400 y 800 incendios, conjuntamente con un riesgo potencial de grandes incendios muy alto. Nos encontramos por tanto ante un problema, que exige tanto de medidas inmediatas como a largo plazo, y ante el cual no existen soluciones ni recetas mágicas, diferentes del trabajo constante y continuado de toda la sociedad valenciana. En la tabla adjunta a continuación se reflejan los resultados de la Campaña de 2000, para cada una de las provincias de la Comunidad y para el total de las misma, incluyendo un resumen de la causalidad. Nº CAUSAS SUPERFICIE (Ha) R I N D O Rasa Arbolada Total Alicante 158 8 42 90 6 12 1.052,03 330,86 1.832,89 Castellón 125 42 40 33 0 10 225,49 355,31 580,80 Valencia 321 19 95 197 2 8 2.926,94 855,37 3.782,31 Total 604 69 177 320 8 30 4.654,46 1.541,54 6.196,00 R: rayo I: intencionado N: negligencia D: desconocida O: Otras Programas de prevención y extinción 2001 10

2.4. ANALISIS PORMENORIZADO DE RESULTADOS 2.4.1. CAMPAÑAS 1995 A 2000 A Continuación, se incluye un análisis estadístico comparativo, de los resultados de las campañas de los años 1995 al 2000. Del estudio de los mismos se deducen resultados puntuales, que solo son significativos cuando se comparan con resultados de periodos anteriores. Nº DE INCENDIOS C.V. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Enero 51 4 1 6 20 4 Febrero 58 21 11 10 66 39 Marzo 45 30 32 46 35 65 Abril 45 24 23 72 60 66 Mayo 61 23 40 15 58 47 Junio 26 65 32 33 97 59 Julio 59 98 83 70 84 82 Agosto 64 51 59 87 65 103 Septiembre 33 28 32 65 58 76 Octubre 9 19 18 83 11 25 Noviembre 8 13 13 42 11 13 Diciembre 8 7 4 17 14 25 TOTAL 467 383 348 546 579 604 120 100 80 60 40 Enero 20 0 1999 2000 Abril 1998 Julio Octubre 1995 1996 1997 Programas de prevención y extinción 2001 11

HAS. QUEMADAS C.V. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Enero 155,50 0,60 0,50 200,37 31,31 0,13 Febrero 426,00 9,90 8,10 3,66 95,60 134,29 Marzo 190,50 31,60 65,40 17,20 100,97 32,26 Abril 98,60 13,30 9,70 92,04 782,15 41,94 Mayo 144,00 12,00 46,90 12,80 29,85 40,23 Junio 11,20 273,20 25,20 52,09 274,37 47,47 Julio 616,20 326,80 169,70 300,57 300,38 786,60 Agosto 528,00 38,40 141,30 505,19 4.344,20 1.630,39 Septiembre 22,60 12,10 100,30 302,89 152,35 3.314,67 Octubre 2,20 23,10 326,30 350,77 5,95 43,29 Noviembre 8,50 20,00 4,60 105,46 27,96 10,50 Diciembre 17,10 4,10 0,20 24,28 210,91 114,24 TOTAL 2.220,40 765,10 898,20 1.967,32 6.356,00 6.196,01 5.000,00 4.000,00 3.000,00 Enero Marzo Mayo 2.000,00 1.000,00 0,00 Julio Septiembre Noviembre 1995 1996 1997 2000 1999 1998 Programas de prevención y extinción 2001 12

EFICACIA (Has./nº inc.) C.V. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Enero 3,05 0,15 0,50 33,40 1,57 0,03 Febrero 7,34 0,47 0,74 0,37 1,45 3,44 Marzo 4,23 1,05 2,04 0,37 2,88 0,50 Abril 2,19 0,55 0,42 1,28 13,04 0,64 Mayo 2,36 0,52 1,17 0,85 0,51 0,86 Junio 0,43 4,20 0,79 1,58 2,83 0,80 Julio 10,44 3,33 2,04 4,29 3,58 9,59 Agosto 8,25 0,75 2,39 5,81 66,83 15,83 Septiembre 0,68 0,43 3,13 4,66 2,63 43,61 Octubre 0,24 1,22 18,13 4,23 0,54 1,73 Noviembre 1,06 1,54 0,35 2,51 2,54 0,81 Diciembre 2,14 0,59 0,05 1,43 15,07 4,57 TOTAL 4,75 2,00 2,58 3,60 10,98 10,26 70,00 60,00 50,00 40,00 Enero 30,00 Marzo 20,00 Mayo Julio Septiembre Noviembre 1995 1996 1998 1997 2000 1999 10,00 0,00 Programas de prevención y extinción 2001 13

2.4.2. ANALISIS COMPARATIVO CON CAMPAÑAS ANTERIORES. Como se ha mencionado anteriormente, las conclusiones más valiosas deben extraerse del análisis de las campañas 1995-2000, en relación con períodos temporales anteriores de los que se dispone de datos. Los datos que se aportan en los análisis que se efectúan a continuación, provienen del Centro Territorial de Valencia del Instituto Nacional de Meteorología y de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. En cuanto a los datos puramente meteorológicos, la suma de precipitaciones de los observatorios que han pervivido en el periodo 1971-2000, arrojan los siguientes resultados: PERIODO Precipitación mensual (Decilitros/m2) 1971/2000 426 1971/1994 441 1990/1994 426 1995/2000 365 De los datos contenidos en la tabla, se evidencia que los buenos resultados obtenidos en los últimos cinco años, en ningún caso se deben achacar a un incremento de las precipitaciones en dicho periodo, que han resultado por debajo de la media, e incluso del periodo 1990/1994. A continuación se efectúa un análisis pormenorizado de los resultados concretos en materia de incendios forestales, presentando en forma tabulada y gráfica la media anual de resultados correspondientes al periodo 1995/2000 en comparación con periodos legislativos anteriores: 1983-1986, 1987-1990 y 1991-1994. Programas de prevención y extinción 2001 14

MEDIAS ANUALES PERIODO Nº DE INCENDIOS SUPERFICIE AFECTADA EFICACIA (Has/Inc.) 1983/1986 476 21.918,00 46,05 1987/1990 424 8.986,80 21,20 1991/1994 776 58.746,50 75,70 1995/2000 488 3.067,17 6,29 800 700 600 500 400 300 Nº DE INCENDIOS 200 100 0 1983/1986 1987/1990 1991/1994 1995/2000 60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00 SUP. AFECTADA 10.000,00 80,00 70,00 60,00 0,00 1983/1986 1987/1990 1991/1994 1995/2000 50,00 40,00 30,00 20,00 EFICACIA (Has/Inc.) 10,00 0,00 1983/1986 1987/1990 1991/1994 1995/2000 Programas de prevención y extinción 2001 15

El análisis de los resultados presentados es realmente esperanzador, como elemento de medida de la adecuación de las medidas adoptadas en los últimos seis años. Se ha producido un avance significativo en la media del número de incendios, con descensos superiores a un 37%; en la media de superficies quemadas que desciende espectácularmente un 95% y un aumento de la eficacia, que resulta casi 12 veces superior. A efectos orientativos y para una mejor comprensión de lo indicado anteriormente, a continuación se presenta un desglose de las estadísticas de la década de los noventa. Nº DE INCENDIOS AÑO Alicante Castellón Valencia C.V. 1990 222 190 213 625 1991 259 252 358 869 1992 201 214 354 769 1993 192 216 307 715 1994 183 218 350 751 1995 97 123 247 467 1996 119 109 155 383 1997 93 110 145 348 1998 173 150 223 546 1999 183 164 232 579 2000 158 125 321 604 1000 800 600 400 200 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Nº DE INCENDIOS Programas de prevención y extinción 2001 16

Evolución superficie afectada (Has.) AÑO Alicante Castellón Valencia C.V. 1990 12.356,40 816,6 14.381,80 27.554,80 1991 6.222,20 1.986,30 36.217,80 44.426,30 1992 4.279,90 8.976,30 12.932,30 26.188,50 1993 2.644,70 11.941,10 11.380,90 25.966,70 1994 4.855,80 48.889,00 84.659,70 138.404,50 1995 1.036,70 721,2 462,5 2.220,40 1996 347,7 136,7 280,7 765,1 1997 269,6 451,1 177,5 898,2 1998 823,58 517,56 626,18 1967,32 1999 1.341,78 869,03 4.145,19 6.356,00 2000 1.832,90 580,80 3.782,31 6.196,01 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Evolución superficie afectada (Ha) Programas de prevención y extinción 2001 17

EFICACIA (Has./Inc.) AÑO Alicante Castellón Valencia C.V. 1990 55,66 4,30 67,52 44,09 1991 24,02 7,88 101,17 51,12 1992 21,29 41,95 36,53 34,06 1993 13,77 55,28 37,07 36,32 1994 26,53 224,26 241,88 184,29 1995 10,69 5,86 1,87 4,75 1996 2,92 1,25 1,81 2,00 1997 2,90 4,10 1,22 2,58 1998 4,76 3,45 2,81 3,60 1999 7,33 5,30 17,87 10,98 2000 11,60 4,65 11,78 10,26 200 150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 EFICACIA (Has./nº inc.) Programas de prevención y extinción 2001 18

2.4.3. CORRELACIÓN ENTRE LOS PROMEDIOS DE LLUVIA Y LOS RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES, EN EL PERIODO 1990-2000. A continuación se incluyen gráficas correspondientes a la correlación del promedio mensual de lluvia de cada año con el número de incendios, superficie afectada y eficacia, entre los años 1990 y 2000. Ha. 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Evolución superficie afectada (Ha) Preomedio mensual precip. (Decilitros) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Decilitros 600 500 400 300 200 100 0 Nº DE INCENDIOS Preomedio mensual precip. (Decilitros) Nº inc. 1000 800 600 400 200 0 Decilitros 600 500 400 300 200 100 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Programas de prevención y extinción 2001 19

EFICACIA (Has./nº inc.) Preomedio mensual precip. (Decilitros) Has/nº inc 200 150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Decilitros 600 500 400 300 200 100 0 Es de destacar la evidencia de que el periodo correspondiente a los seis últimos años, con promedios de lluvias cercanos a la media del periodo, han arrojado resultados espectaculares, especialmente en lo referente a las hectáreas afectadas y a la eficacia. 2.4.4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, CON DATOS DE PERIODOS EQUIVALENTES A NIVEL NACIONAL En la tabla adjunta, se incluyen datos comparativos de número de incendios, hectáreas afectadas y eficacia, correspondientes a diferentes periodos. PERIODO MEDIA 1981/94 MEDIA 1995/00 ORIGEN NAC. C.V. NAC. C.V. Nº de Incendios 11.636 567 21.634 585 Has. Afectadas 234.279 28.896 110.607 3.681 Eficacia 20,1 51,0 5,1 6,3 Programas de prevención y extinción 2001 20

Los datos anteriores reflejan con toda profundidad, los avances obtenidos en la lucha contra incendios forestales en los seis últimos años en relación comparativa con los datos de nivel nacional. La Comunidad Valenciana ha pasado de ser la peor Comunidad en eficacia de toda España durante el periodo 1990 a 1994, a casi alcanzar en eficacia la media nacional en estos seis últimos años. 3. PLAN DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PARA 2001. Independientemente de la satisfacción del Gobierno Valenciano, en relación con los excelentes resultados obtenidos en los seis últimos años, que representan un punto de inflexión en la gravedad de la situación de los incendios forestales en la Comunidad Valenciana respecto a periodos anteriores y de la esperanza que ello representa en relación con la recuperación del ecosistema y de la calidad de vida de los ciudadanos de nuestra Comunidad, la prudencia es obligada cuando se habla de la prevención y extinción de los incendios forestales. La Comunidad Valenciana posee unas características climáticas y orográficas que implican un alto riesgo de incendio forestal. En este sentido, las líneas básicas de actuación para el año 2001, tienden a intensificar y reforzar los objetivos y planes de actuación planteados hasta el presente por el Gobierno Valenciano, con el fin de mantener la eficacia coordinada de todos los recursos. 4. ORGANISMOS Y MEDIOS INTEGRADOS EN EL PLAN. El Gobierno de la Generalitat Valenciana, que ostenta la máxima responsabilidad en la materia, ha articulado los mecanismos de coordinación que permitan una actuación armónica de los mismos, con la finalidad de conseguir la máxima eficacia en la actuación conjunta. Debe reconocerse por tanto, la participación de dichos organismos, que a continuación se relacionan, en el Plan que se presenta: De la Administración General del Estado: - Dirección General de Conservación de la Naturaleza - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad - Fuerzas Armadas - Instituto Nacional de Meteorología, Centro Territorial de Valencia Programas de prevención y extinción 2001 21

De la Comunidad Autónoma - Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas - Conselleria de Medio Ambiente - Conselleria de Empleo De la Administración Local - Diputaciones Provinciales - Municipios - Consorcios Provinciales de Bomberos NOTA: La participación de la Conselleria de Empleo, es en relación con el Plan de Mejora de Empleo Rural (PAMER), gestionado desde la citada Conselleria, colaborando el personal contratado dentro del Plan en los aspectos relativos a la selvicultura preventiva, coordinados por personal de la Conselleria de Medio Ambiente. Programas de prevención y extinción 2001 22

5. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN CIUDADANA: Implicar al máximo de la sociedad 1. Campañas de difusión de mensajes preventivos de incendios forestales. La difusión de mensajes preventivos va a continuar a lo largo de 2001, la experiencia de años anteriores muestra que es necesario dar un nuevo impulso a las imágenes empleadas hasta ahora, por lo que está previsto una imagen renovada que consiga el mayor impacto en la opinión pública Junto con la campaña generalista, ya en proceso de elaboración, se están estudiado, acciones puntuales dirigidas a determinados colectivos, como pueden ser los usuarios de autopistas, o visitantes extranjeros poco conocedores de la problemática de la Comunidad Valenciana en concreto y del monte mediterráneo en general EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN FORESTAL: La sociedad del futuro 1. Educación ambiental La información acumulada por la investigación de causas de incendios forestales, demuestra que nos encontramos ante un problema que afecta a la totalidad de la sociedad valenciana. La formación en la escuela tiene como finalidad básica el actuar en los incendios forestales que son producidos de manera directa por la población menor de edad, pero la educación ambiental es también una de las mejores apuestas de futuro, al ir creando unas pautas de comportamiento válidas para la sociedad del mañana, en este sentido, van a continuar todas las acciones ya puestas en marcha de educación ambiental, las cuales son desarrolladas a través de la Dirección General de Educación y Calidad Ambiental. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 23

CONCILIACIÓN DE INTERESES: Uso sostenible de los sistemas forestales. 1. Control de biomasa mediante pastoreo controlado. El programa de fomento del pastoreo controlado en áreas cortafuegos se encuentra plenamente consolidado, valga de ejemplo el interés que han mostrado en la experiencia diferentes comunidades autónomas con problemáticas similares, así como el número creciente de solicitudes para acogerse a la Orden de Ayudas por la que se establece un régimen de primas compensatorias para el control del pasto y matorral en áreas cortafuegos de la Comunidad Valenciana y boalares de la provincia de Castellón, mediante pastoreo controlado. Como medida complementaria de apoyo a esta actividad, se está realizando una importante inversión económica para la construcción de nuevos apriscos y otras infraestructuras de apoyo. Los resultados de este programa son evaluados a través de un proyecto específico de investigación que se realiza en el marco del convenio existente entre la Conselleria de Medio Ambiente y el CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) 2. Sistemas agroforestales En el año 2001 y con carácter experimental se va a publicar la primera orden de ayudas para el fomento de sistemas alternativos a la quema en la eliminación de residuos agrícolas. Si bien esta iniciativa va a tener un carácter piloto, sus resultados serán fundamentales para poder generalizarla a la totalidad de la Comunidad Valenciana 3. Uso recreativo A lo largo de 2001 finalizará la redacción del primer proyecto piloto de adecuación frente al riesgo de incendios forestales de las instalaciones recreativas de las Comarcas de Los Serranos, Alto Palancia y L Alt Vinalopó. La Conselleria de Medio Ambiente tiene en marcha un ambicioso Plan de Uso Recreativo Forestal, el cual además de analizar las demandas existentes en la sociedad, contempla el inventario de todos los lugares de uso recreativo existentes y su adecuación, tanto de manera activa como pasiva a las directrices de prevención. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 24

GESTIÓN: Conocer para poder actuar 1. Grupo operativo de investigación de causas de incendios forestales. El avance de resultados de la Investigación de Causas de Incendios Forestales a lo largo del año 2000, ha sido muy positivo ya que ha permitido esclarecer la causa de más del 98% de los incendios forestales La Comunidad Valenciana cuenta con un equipo especializado en la investigación de causas de incendios forestales, primero de estas características en actuar en España, que en la actualidad está integrado por un total de 13 personas, nueve agentes investigadores y cuatro técnicos, que cubren la investigación de causas, así como de sus motivaciones, de la totalidad de los incendios forestales que se producen en el territorio de la Comunidad Valenciana. En 2001 todos los integrantes del Grupo van a participar en un curso de reciclaje organizado por el Ministerio de Medio Ambiente, que atendiendo al reconocimiento que tiene la labor realizada en la Comunidad Valenciana, tendrá lugar en la provincia de Valencia con asistencia de investigadores de toda España Para que el Grupo esta plenamente operativo los 365 días del año, se ha establecido un sistema de guardias, de tal manera que en el momento en que se tiene conocimiento de un siniestro se desplace al mismo un agente del grupo, incluso estando aún activo el incendio, ya que un factor muy importante para poder llegar a determinar cual ha sido la causa más probable que originó el incendio, es la prontitud en llegar al punto de inicio, antes de que este sea alterado. Las técnicas de investigación empleadas están desarrolladas a partir de los métodos empleados por la policía judicial, adaptadas a la realidad del monte español, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, y consisten en un primera fase en reconstruir la evolución del fuego hasta determinar de manera fehaciente el punto de inicio, para una vez acotado este determinar de manera exacta o en su caso más probable el agente causante, ya sea por localización in situ, análisis químicos, o mediante otros métodos de determinación. Una vez realizada en el terreno la determinación, esta se traslada a un informe pericial, que se incorpora a la estadística general de incendios forestales, y en su caso se traslado a la Administración de Justicia por si pudiera ser constituyente de un delito, de acuerdo con el ordenamiento penal vigente. En este sentido es importante detallar, la colaboración existente entre el Grupo de Investigación de Causas, la Guardia Civil, y la Unidad Adscrita de la Policía Nacional ( Policía Autonómica ). Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 25

2. Investigación. La Conselleria de Medio Ambiente tiene la voluntad de estar presente en diferentes programas de investigación sobre prevención de incendios forestales, ya sea a nivel estatal o Europeo, ejemplos de esta voluntad son los proyectos de investigación que se están realizando en el marco del convenio CEAM, Conselleria de Medio Ambiente, el proyecto GEORANGE, Geomatics in the assessment and sustainable management of Mediterranean rangelands, financiado por la Unión Europea, en el cual la Conselleria de Medio Ambiente participa junto con importantes centros de investigación de toda Europa, y cuyo objetivo es el desarrollo de nuevas técnicas GIS para el análisis y gestión de los espacios forestales en relación con los incendios forestales. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 26

VIGILANCIA: Sistemas integrados de alerta y vigilancia 1. El Plan de Vigilancia La Conselleria de Medio Ambiente posee la competencia en materia de prevención de incendios forestales, en este ámbito se desarrollan sistemas integrados de prevención que abarcan un amplio dispositivo cuya misión es minimizar el número de incendios forestales en la Comunidad Valenciana, y en el caso de que estos se produzcan procurar las infraestructuras para asegurar que los medios de extinción puedan actuar de una manera rápida, segura y eficaz. En esta línea un objetivo fundamental de la política de prevención de incendios forestales, es reducir su numero y extensión de manera progresiva. Se sabe que a pesar de los logros conseguidos en estos últimos años, que esta no es una tarea fácil, tarea en la que además es fundamental seguir contando con la colaboración del máximo de sectores de la sociedad. Las actuaciones que se realizan en la prevención de incendios son variadas, unas como la formación y la educación tienen un efecto a largo plazo, otras como la determinación de causas y motivaciones tienen un efecto inmediato. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 27

El Plan de Vigilancia es sin duda una de las herramientas más complejas, ya que mediante él se articulan en el tiempo, y en el espacio, diferentes medios como son por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, el personal técnico, los agentes forestales y medioambientales, las unidades de prevención de incendios forestales, los observatorios forestales, el voluntariado forestal y medioambiental, además de los medios aportados por la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas; policía autonómica y brigadas forestales, sin olvidar la participación de medios dependientes de las Diputaciones, Policías Locales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este año por parte de la Conselleria de Medio Ambiente se ha realizado un esfuerzo de renovación de los diferentes medios participantes, renovación que tiene por objeto el mejorar su operatividad y presencia, debiéndose destacar el incremento en 10 nuevas unidades de prevención lo que hace un total de 91 unidades, de las cuales 70 son unidades en vehículo todo terreno, 3 unidades ecuestres, 4 nuevas unidades en motocicleta de actuación en aquellas zonas de mayor conflictividad y 14 unidades polivalentes y de participación social, referente a estas últimas se debe señalar que la desaparición de la prestación social obligatoria ha hecho necesario una reordenación de sus medios. Unidades cuya misión es la vigilancia y detección de incendios, humos o cualquier riesgo potencial para el monte; el activar los mecanismos de alarma existentes; así como la información y asesoramiento a los usuarios sobre el riesgo de incendios, nivel de alerta, normativa y utilización del fuego en general. Se trata por tanto de una importante presencia activa en el territorio forestal, a la que se debe unir los 236 agentes forestales y medioambientales y los 71 observatorios forestales, que junto con los cerca de 4.000 voluntarios ambientales, y las cerca de 60 personas que forman el equipo técnico forman el operativo de prevención de incendios forestales que dependiente de la Conselleria de Medio Ambiente se pone en marcha para cubrir la totalidad del territorio de la Comunidad Valenciana Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 28

UdPersonas C. Medio Ambiente Personal técnico357 Agentes forestales y medioambientales3236 Unidades de Prevención91170 Voluntariado Forestal-70 Voluntariado Ambiental404.000 Observatorios forestales71297 Grupo Operativo de Investigación de Causas413 C. Justicia y Administraciones Públicas Brigadas forestales66645 Policía Autonómica420 Otras administraciones Diputación de Valencia Guardia Civil Protección Civil Policía Local Otros Cuerpos Seguridad 73 s.c. 90 s.c. s.c. 511 100 2.500 s.c. s.c. TOTAL4458.619 sc: sin cuantificar Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 29

2. Red de observatorios forestales Los observatorios forestales están situados en lugares estratégicos de los montes de la Comunidad Valenciana, con buena visibilidad, así como buena cobertura radioeléctrica, su función es doble, ya que por un lado son una pieza clave dentro del Plan de Vigilancia, siendo su misión el detectar cualquier humo, fuego o posible riesgo potencial de la masa forestal, pero también realizan labores de asistencia ordinaria a todas las actividades de gestión forestal, como enlace activo en el sistema de comunicaciones. Cada observatorio esta dotado de suministro eléctrico, ya sea por conexión a la red donde ello es posible o mediante placas solares, de equipo completo para la toma de datos meteorológicos, de cartografía y prismáticos, así como un completo sistema de comunicaciones por radio. La red de comunicaciones forestales además de por los observatorios está compuesta por las centrales provinciales de comunicaciones sitas en el Vivero Forestal de Santa Faz en Alicante, en la ciudad de Castellón, así como del Centro de Coordinación de Emergencias sito en L Eliana (Valencia), cada una de las cuales está dotado de un equipo completo de comunicaciones, medios informáticos, cartográficos, así como conexión a telefonía, fax y correo electrónico, con un funcionamiento que abarca las 24 horas y los 365 días del año, además el centro de L Eliana se encuentra en conexión permanente con el sistema emergencias 1-1-2. El mantenimiento y mejora de esta red es un objetivo permanente de la Conselleria de Medio Ambiente, para ello se está actuando en diferentes aspectos, que redundarán tanto en una mayor eficacia del servicio, como en la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo de todo el personal. La actuación más importante para este ejercicio es la mejora de los accesos a estos observatorios asegurando de esta manera su perfecta operatividad a lo largo de todo el año. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 30

VOLUNTARIADO: Participación de la sociedad en la prevención de incendios 1. Voluntariado ambiental Durante el año 2000 más de 4.000 voluntarios y voluntarios han participado en el programa de voluntariado ambiental, que desarrolla la Conselleria de Medio Ambiente Destaca la participación en la provincia de Alicante con 1.900 voluntarios, igualmente importante ha sido la presencia en Valencian donde se ha alcanzado hasta la fecha una participación de 1.860 voluntarios, en Castellón aunque la participación ha sido menor (250 voluntarios), ha revestido gran intensidad, como ejemplo, las más de 2.000 actuaciones de información realizadas en Sant Joan de Penyagolosa. Como aspectos más importantes a destacar se deben señalar, las actuaciones informativos realizadas a caballo por grupos de Alcoi, así como la integración de discapacitados psíquicos y sociales que han puesto en marcha varias entidades. La labor realizada por estos voluntarios se ha centrado principalmente en la defensa y promoción de los montes y de manera preferente la prevención de incendios forestales, siendo las actuaciones concretas realizadas las siguientes: información de la normativa vigente a personas realizando fuego, información sobre periodos de quema, información de la velocidad permitida a vehículos circulando por vías forestales, colaboración en la regulación del aparcamiento en áreas recreativas de gran afluencia de visitantes, colaboración en la recogida de basuras, información sobre itinerarios. Para la realización de estos proyectos subvencionados por la Conselleria de Medio Ambiente, han contado así mismo en todo momento con el asesoramiento y coordinación de los Agentes Forestales y Medioambientales, que ha permitido su plena integración en el Plan de Vigilancia. En el 2001 se confía una vez más en la respuesta amplia de la sociedad valenciana que permita alcanzar o superar los logros ya obtenidos hasta la fecha. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 31

2. Voluntariado forestal El programa de voluntariado forestal nace a partir de un convenio de cooperación entre las Consellerias de Medio Ambiente, Bienestar Social, el Instituto Valenciano de la Juventud y la Fundación Bancaixa, cuyo fin es articular un mecanismo para la participación de la sociedad valenciana en la vigilancia y prevención de incendios forestales. En esta misma línea, y de acuerdo con la voluntad expresada por todas las partes, los firmantes se comprometen a adaptar el programa para posibilitar la integración de discapacitados psíquicos en el mismo. Se trata de una actividad que da respuesta a una demanda clara de la sociedad de participar en la defensa del medio ambiente en general y en la prevención de los incendios forestales en particular, pudiendo participar de una manera individual, siendo de esta manera un programa complementario al voluntariado ambiental ya descrito. El programa esta abierto a la participación de cualquier persona mayor de 16 años. Una parte fundamental del proyecto es la reserva de un máximo de dos plazas en cada unidad, para la integración de disminuidos psíquicos en la actividad, esta integración se realizará a través de los servicios de la Conselleria de Bienestar Social. Los voluntarios desempeñarán su labor en unidades operativas con seis plazas cada una distribuidas por toda la superficie forestal de la Comunidad Valenciana unidades. Para conseguir la mayor eficacia de la labor desempañada por todos los participantes, consistente de manera principal en informar a los distintos usuarios del monte, así como vigilar y comunicar los posibles incendios y otras situaciones de riesgo que detecten; todas las unidades están integradas en el Plan de Vigilancia Preventiva, en permanente contacto con el resto de miembros. Para facilitar esta integración, y como asistente al desarrollo del programa en cada unidad, éstas contarán con la participación de coordinadores de participación social como personal propio remunerado de la Conselleria de Medio Ambiente. Cada participante desde el momento de la firma de su compromiso de participación adquiere los siguientes compromisos; colaborar de manera desinteresada los días y periodos libremente decididos (con un mínimo de dos semanas de lunes a viernes, o cuatro fines de semana); contribuir a la organización general del voluntariado forestal; respetar las distintas creencias, ideologías y diferencias personales de cualquier participante en el programa, así como de los usuarios de la montaña en general; participar en las actividades respetando los horarios previamente establecidos; y por último respetar las normas de régimen interno y de convivencia propias de la actividad y aceptar las indicaciones de las personas responsables. Disponiendo asimismo de los siguientes derechos; estar cubierto por un seguro de accidentes y responsabilidad civil; disponer de todo el material necesario para el desempeño de sus funciones; recibir formación e información adecuada a las funciones a desempeñar; a que la realización de la actividad no suponga gasto alguno para el participante; a disponer de una acreditación de su condición de voluntario y por último recibir una certificación de las actividades y horas realizadas. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 32

MANEJO DEL COMBUSTIBLE FORESTAL. SELVICULTURA PREVENTIVA: minimizar la superficie afectada por los incendios forestales 1. Desarrollo del Plan de Selvicultura. El Plan de Selvicultura Preventiva, cuyo objetivo es dotar a las masas forestales de una infraestructura de áreas cortafuegos que permita actuar con mayor eficacia y seguridad al operativo de extinción, se desarrolla a través de tres líneas de actuación: - Mediante la ejecución de proyectos integrados de selvicultura preventiva en Zonas declaradas de Actuación Urgente para su defensa frente a los incendios forestales.(zaus) tanto terrenos gestionados por la Conselleria de Medio Ambiente como terrenos privados. - Mediante Proyectos de Selvicultura Preventiva en terrenos forestales gestionados directamente por la Conselleria de Medio Ambiente. - Mediante subvenciones. La tabla siguiente recoge el estado actual de los diferentes proyectos integrados ya en marcha, en donde destaca la redacción de 12 nuevos proyectos a lo largo del año 2000. PROYECTO ESTADO Tratamiento Hectáreas Protegidas Sierras de Onil, Reconc, Fontanella y Penya Roja Ejecución última fase 528,91 11.574,00 Caídas del río Túria Finalizado 1.517,00 17.470,00 Valle de Ayora Ejecución última fase 2.024,00 33.851,00 Requena Ejecución 730,98 8.879,00 Villargordo-Venta del Moro Informe 751,36 12.087,00 Castellón-Penyagolosa Revisión Alicante-Sierra Mariola En estudio 548,50 14.993,00 Espadán I En estudio 549,81 18.875,05 Espadán II En estudio 473,82 18.203,30 Muela de Cortes I En redacción - 16.333,00 Muela de Cortes II En redacción - 19.455,00 Alto Palancia En redacción - 25.378,00 5 proyectos Castellón Previo a la redacción 5 proyectos Valencia Previo a la redacción 2 proyectos Alicante Previo a la redacción Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 33

OTRAS INFRAESTRUCTURAS DE DEFENSA. MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS. 1. Red de depósitos de agua para extinción de incendios forestales La red de depósitos de agua es un elemento fundamental dentro de las infraestructuras de prevención de incendios, el objetivo fijado para el año 2001, es continuar con el desarrollo del Plan de inventario de puntos de agua, junto con la creación de nuevos depósitos ya sea mediante inversión directa o subvencionada. Así mismo en todos los nuevos proyectos integrales de selvicultura preventiva contemplaran de manera integrada el estudio de las necesidades de la red de depósitos de agua en la zona de estudio. 2. Red viaria La finalización del proyecto piloto de jerarquización de la red viaria forestal que se esta redactado en la Muela de Cortes, va a permitir que al igual que en el caso de los depósitos de agua todos los nuevos proyectos integrados de selvicultura preventiva, pasen a ser proyectos integrados de infraestructuras de prevención de incendios forestales, al considerar de manera global las redes de áreas cortafuegos, red viaria forestal, y depósitos de agua para extinción de incendios. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 34

3. Equipos de comunicaciones Las necesidades del Plan de Vigilancia, así como del voluntariado ambiental exigen el realizar una mejora y mantenimiento continuo de todo el sistema de comunicaciones, mediante la adquisición de nuevos equipos y la adecuación de los ya existentes. En este año se pondrá en marcha los primeros sistemas de posicionamiento global mediante satélite de parte de los vehículos de gestión forestal y prevención de incendios. 4. Dotación de vehículos Dentro de este apartado se contempla la modernización de la flota de vehículos forestales, mediante la renovación anual del 10% del amplio parque de vehículos existente. Programas de prevención de Incendios Forestales 2001 35

6. PROGRAMAS DE EXTINCIÓN MEDIOS CONTRA INCENDIOS FORESTALES GASTOS DIRECTOS DE LA EXTINCIÓN: mejora, calidad, rapidez El Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma, aprobado por Decreto 163/1998 de 6 de octubre, del Gobierno Valenciano, asegura el mando unificado de la Generalitat Valenciana en la extinción de incendios forestales, con participación de los recursos de todas las Administraciones en las tareas previstas en el citado Plan. Las misiones fundamentales se refieren al control de la zona del siniestro y a las labores propias de extinción. En la primera de las misiones participan todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad en la Comunidad Valenciana: Policía Local, Autonómica y Guardia Civil. Las labores propias de extinción son asumidas principalmente por los recursos terrestres y aéreos dispuestos al efecto por la Generalitat Valenciana, contando con el apoyo de los medios aéreos del Estado, Brigadas Forestales contratadas por la Diputación Provincial de Valencia, recursos de bomberos de los Consorcios Provinciales y Parques Municipales y Grupos de Voluntarios Municipales. A continuación se relacionan en concreto los medios contratados por la Generalitat Valenciana a los que se han añadido los previstos por la Dirección General de la Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Dado que los resultados del año 2000 han sido alentadores en cuanto al número y superficie afectada por incendios forestales, a pesar de que en cuanto a superficie los resultados han sido más desfavorables que en el año 1998, pero similares a los de 1999, para el presente ejercicio se mantendrá sensiblemente la contratación del mismo número de medios terrestres y aéreos que se disponían en la campaña anterior, lo cual permitirá que siga siendo posible realizar el despacho automático (sin autorización previa) de un medio aéreo, dos unidades terrestres de extinción y una o dos autobombas forestales, para cualquier tipo de incendio, independientemente de su gravedad estimada. Programas de prevención y extinción 2001 36

DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA GENERALITAT VALENCIANA Programas de prevención y extinción 2001 37

1. Medios terrestres Tal como se ha indicado, el número y periodo de contratación de las brigadas de incendios forestales es similar al de 2000. Se mantienen y se insiste en los criterios de profesionalización del personal contratado para la extinción mediante programas de formación continua o con la realización de simulacros. En las actividades cotidianas fuera de la actuación en incendios forestales, se continuará contemplando el mantenimiento físico, la revisión de las infraestructuras forestales de extinción, la vigilancia, el conocimiento del territorio y las prácticas diarias de tratamiento de combustibles o del manejo de autobombas forestales. El número de unidades previstas durante el año 2001 son las siguientes: PERIODO BRIGADAS TOTAL Enero-Abril 28 Mayo 29 Junio 43 Julio-Septiembre 66 Octubre 39 Nov.-Diciembre 28 Las unidades de Alicante de Junio a octubre son de doce personas, constituyendo dos grupos de 6, de forma que cada día hay uno de los grupos de 6 personas durante 11 horas. En Castellón, hay 12 unidades mixtas, que actúan conjuntamente con una autobomba. El resto de unidades están compuestas por nueve personas, de forma que diariamente se dispone de un efectivo de 6 personas por unidad Programas de prevención y extinción 2001 38

En cuanto a la utilización de autobombas que apoyen a las citadas unidades, incluyendo las doce citadas de las unidades mixtas de la provincia de Castellón, están previstas: AUTOBOMBAS PERIODO TOTAL Enero-Mayo 20 Junio 21 Julio-Septiembre 28 Octubre 21 Nov.-Diciembre 20 Programas de prevención y extinción 2001 39

2. Medios aéreos Al igual que en los medios terrestres se mantendrá un número similar de medios que respecto a 2000. Concretamente, la contratación de medios aéreos prevista durante el año 2001 es la siguiente: HELICÓPTEROS PERIODO TOTAL Enero-15 Junio 5 16 Jun.-15 Oct. 8 16Jun. -Dic. 5 Helicóptero de urgencias y emergencias utilizado en la coordinación de incendios forestales. Los helicópteros de extinción de incendios de Valencia son de 12 plazas, destacando como mejora en el contrato la disposición durante tres meses del verano de un helicóptero más aparte de los previstos. Uno de los helicópteros anuales de la provincia de Valencia, está ubicado en Manises, y se utiliza para urgencias y emergencias o cualquier actuación en el ámbito de Protección Civil, por lo que también se utiliza en los incendios forestales, bien para extinción o para coordinación. En Alicante, el helicóptero que permanece todo el año es de 6 plazas y en verano se incorpora otro de 12 plazas) Programas de prevención y extinción 2001 40

AVIONES DE CARGA EN TIERRA PERIODO TOTAL Enero- 15 Marzo 2 16 Marzo-Junio 3 Julio-Septiembre 7 1 al 15 Octubre 3 Nov.-Dic. 2 Los aviones que permanecen durante todo el año, son del tipo semipesado y pueden operar desde cualquier base aérea de la Comunidad Valenciana, independientemente de su ubicación inicial. Programas de prevención y extinción 2001 41

Aparte de los medios que contrata la Administración Autonómica, la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, desplaza medios aéreos para la época estival que, pendientes de la correspondiente confirmación en cuanto a disponibilidad y ubicación de los mismos, se considera que serán los mismos que los destinados en 2000, estando por confirmar su ubicación en el aeropuerto civil de Manises: PERIODO NUMERO TIPO DE MEDIO AEREO 1 Julio-30 Sept. 2 Aviones de carga en tierra. 1 Julio-30 Sept. 1 Aeronave de observación y coordinación La aeronave de observación y coordinación (ACO), dispone de un sistema de transmisión de imágenes a un vehículo base que se sitúa en el PMA del incendio. 3. Mantenimiento de infraestructuras y vehículos Desde 1994 se han venido realizando inversiones en las bases aéreas de la Comunidad Valenciana, que han repercutido en una mejora sensible de la operatividad de los medios aéreos. Igualmente, desde dicho año se han adquirido un total de 23 autobombas forestales y 27 vehículos ligeros todo terreno. Programas de prevención y extinción 2001 42

Durante el presente ejercicio se pretende estudiar nuevas necesidades, tanto en lo relacionado con la mejora o nueva construcción de bases aéreas, como en la sustitución de vehículos para consolidar la flota con nuevas adquisiciones. Independientemente de dichos análisis es necesario realizar a lo largo del año un adecuado mantenimiento de las infraestructuras y vehículos disponibles. 4. Subvención de gastos a ayuntamientos A fin de mantener y potenciar una adecuada colaboración de los ayuntamientos en la extinción de los incendios forestales, sin que los mismos se resientan en sus arcas municipales por gastos inesperados, que en ocasiones afectan sensiblemente al presupuesto municipal, durante el año 2000, se continuará subvencionando los gastos derivados de actuaciones en incendios forestales. Programas de prevención y extinción 2001 43

5. Formación y adiestramiento de los medios de extinción Durante el año 2001 se profundizará en la línea de formación y adiestramiento del personal que interviene en la extinción de incendios forestales. Desde el mes de febrero al de junio, se realizarán cursos y prácticas destinados al personal de las unidades de extinción de incendios forestales y a los mandos de las mismas, sobre el manejo de los útiles y herramientas propios de la actividad, así como en la correcta utilización de las prendas de protección personal y medidas de seguridad a tener en cuenta en el desarrollo de las tareas cotidianas y en la actuación en incendios forestales. Para dichos cursos está previsto que el personal de los Consorcios Provinciales de Bomberos colabore en la impartición de los mismos. Prácticas de una brigada terrestre para el embarque y desembarque con helicópteros (imagen de la izquierda). Prácticas con herramientas (imagen inferior) Programas de prevención y extinción 2001 44

CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIOS CONTRATADOS POR LA GENERALITAT VALENCIANA BRIGADAS AUTOBOMBAS HELICÓPTEROS AVIONES Enero-Febr. 28 20 5 2 Marzo-Abril 28 20 5 (*) 3 Mayo 29 20 5 3 Junio 43 21 (**) 8 3 Julio-Sept. 66 28 8 7 Octubre 39 21 (***) 8 (***) 3 Nov.-Dic. 28 20 5 2 (*) Uno de los aviones se incorpora el 16 de marzo (**) Tres de los helicópteros se incorporan el 16 de junio (***) Uno de los aviones y tres helicópteros finalizan el 15 de octubre DISTRIBUCIÓN DE LAS BRIGADAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALENCIA PARA EL AÑO 2001, UN TOTAL DE 73 BRIGADAS, 18 DE ELLAS CON AUTO- BOMBAS Programas de prevención y extinción 2001 45

PARTICIPACIÓN DE LOS CONSORCIOS PROVINCIALES DE BOMBEROS: mando unificado La integración funcional de los Consorcios Provinciales de Bomberos en la Generalitat Valenciana, y concretamente su asignación a la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, que detenta la competencia en materia de extinción de incendios forestales, facilita la participación de dichos efectivos en la lucha contra los incendios forestales. La Generalitat Valenciana participa en los órganos de gobierno de los citados Consorcios ocupando la vicepresidencia de dichos órganos, efectuando las aportaciones económicas acordadas anualmente, en los porcentajes establecidos en sus estatutos y de gobierno, a diferencia de lo que ocurría con el anterior Gobierno. En el año 2001, la Generalitat Valenciana tiene el propósito de mejorar la operativa de los medios de extinción de incendios forestales en el terreno, implementando en mayor medida la asunción por los mandos de los Servicios de Bomberos de la dirección de los recursos de extinción de incendios forestales y dirección del Puesto de Mando Avanzado. Para ello en 1997 se firmaron sendos Convenios de Colaboración para la encomienda de gestión de los medios de extinción de incendios forestales, con los Consorcios Provinciales de Bomberos de Castellón y Valencia, que están vigentes en 2001. A través de dichos Convenios, los Consorcios asumen el control cotidiano de las tareas de los medios contratados por la Generalitat al efecto, lo que redundará en el mejor conocimiento de los mismos y en una mayor compenetración en caso de intervención. Por otra parte el plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales contiene, en forma de Acuerdo, los mecanismos de coordinación con los Ayuntamientos y Servicios municipales de Extinción de Incendios de las Capitales de Provincia de la Comunidad que tienen dicho riesgo. Vehículos de comunicaciones de los Consorcios en PMA de incendios forestales Programas de prevención y extinción 2001 46

DESARROLLO LEGISLATIVO. EL PLAN ESPECIAL: impulsar, implantar 1. Antecedentes El riesgo de incendios forestales en la Comunidad Valenciana, siempre ha sido patente y preocupante, por lo que la Generalitat Valenciana optó en 1995 por elaborar un plan específico frente al mismo que, pudiendo ser de carácter provisional, se le dio rango de Decreto, en concreto el 253/1995 de 24 de julio, por el que se aprobaba el Protocolo de Actuación frente al Riesgo de Incendios Forestales, en el que se establecía una organización completamente diferente a la que se utilizaba hasta el momento. Experimentado y afianzado el modelo de extinción establecido en el Protocolo de Actuación, en diciembre de 1997, se constituyó una comisión técnica para el estudio del Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF), con representantes de todas las administraciones implicadas, finalizándose los trabajos en abril de 1998. El Plan fue informado favorablemente por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana en su reunión de15 junio de 1.998 y aprobado por el Gobierno Valenciano, en la sesión efectuada el día 6 de octubre de 1.998. Posteriormente el Plan fué homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil, el 19 de octubre de 1998 y entró en vigor a partir del 24 de febrero de 1999, fecha en la que se publicó el acuerdo de homologación del Plan. 2. Contenido del PEIF. El PEIF, esta estructurado en cinco documentos Documento I: Fundamentos, donde se establece el objeto, el ámbito, el marco legal y competencial, así como los contenidos mínimos de los planes de ámbito inferior. Documento II: Elementos para la planificación de Protección Civil en emergencias por incendios forestales, de cuyo contenido cabe resaltar el análisis del riesgo y las diferentes fases de las situaciones de preemergencia y emergencia. Documento III: Estructura Organizativa, en el que aparte de la organización se trata la integración de los recursos municipales. Documento IV: Operatividad, donde cabe destacar los anexos dedicados al plan de vigilancia preventiva y las directrices técnicas Programas de prevención y extinción 2001 47

de actuación de los diferentes grupos de acción. Documento V.- Implantación y mantenimiento de la operatividad P.M.A. 3. Importancia de la aprobación del PEIF. G Como ya se ha indicado, el PEIF, recoge la estructura del modelo de extinción de incendios forestales ya consolidada en los últimos años en la Comunidad Valenciana. El PEIF deroga expresamente el Protocolo de Actuación de 1.995, incorporando importantes mejoras operativas, como las reflejadas en la Directriz Técnica de Organización del Grupo de Intervención, donde se estructura el despacho automático y la composición y dirección del Puesto de Mando Avanzado. A tal respecto, se refuerza la figura del mando único sobre el terreno, en el personal de los Consorcios de Bomberos. Asimismo cabe destacar, como novedad respecto al Protocolo, que en la organización sobre el terreno de los diferentes Grupos de Acción, se contempla por primera vez la existencia de un Grupo Sanitario. 4. Programa de actuación para 2001. Finalmente indicar que es importante el disponer de un Plan ya aprobado formalmente, aunque al igual que todos los Programas de prevención y extinción 2001 48

planes, se trata de un documento vivo, sobre el cual se continúa trabajando, en su implantación, revisión y sujeto a constantes mejoras e innovaciones. Se trata de un Plan activado permanen-temente, que se desarrolla diariamente, bien en situaciones de preemergencia o de emergencias por incendios forestales. A pesar de ello, durante el año 2001 se pretende confirmar si su difusión e implantación no presenta lagunas, habida cuenta del elevado número de organismos implicados. Programas de prevención y extinción 2001 49

CENTROS DE COORDINACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. LA RED DE EMERGENCIAS: adecuada gestión y coordinación La coordinación de los medios operativos en los incendios forestales, pasa por la utilización de unas herramientas cada vez más evolucionadas y adecuadas, siendo la principal la de los Centros de Coordinación de Emergencias, con una gran capacidad de gestión de comunicaciones. Los Centros de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana (C.C.E.), iniciaron sus actividades en Abril de 1991, comenzando paulatinamente a desempeñar un papel, cada vez más importante, en el ámbito de las urgencias y emergencias, a partir sobre todo de la integración en los Centros de diferentes servicios. Las comunicaciones de dichos servicios integrados en la Red de Emergencias de la Generalidad Valenciana, gestionada desde los Centros de Coordinación, han ido evolucionando durante estos últimos años. Dentro de ese criterio de evolución y atendiendo a la Directiva Europea sobre implantación del teléfono único para emergencias 1-1-2, se está procediendo a la ejecución de un importante proyecto de modernización de infraestructuras y de herramientas de gestión de emergencias, que debe mejorar notablemente la organización actual, la rapidez en la movilización y la mayor coordinación de todos los servicios, respondiendo a procedimientos comunes, en base a una interconexión telemática, en tiempo real, de los centros de comunicaciones desde donde se movilizan los servicios intervinientes. Edificio del CCE de l Eliana (Imagen de arriba) y sala de operadores de Protección Civil, Sección Forestal y Policía Autonómica (imagen de la derecha) Programas de prevención y extinción 2001 50

A finales de 1999, se finalizó la adecuación del actual Centro de Coordinación de Emergencias de l Eliana, la instalación y puesta en marcha de todas las herramientas informáticas y de comunicación del sistema y la formación del todo el colectivo de personal involucrado. Se incluyen a continuación las características fundamentales del proyecto. BREVE DESCRIPCIÓN: Se pretende implantar una red de comunicaciones e informática, que intercomunique en tiempo real a todos los servicios 24 horas de la Comunidad transformando el Centro de Coordinación de l Eliana en un centro de atención, transmisión y gestión de las urgencias y emergencias. Las llamadas se recibirían en dicho Centro y de acuerdo a procedimientos informatizados y automatizados, se transmitiría por la red indicada la información a los servicios que deban intervenir, de acuerdo con el tipo de emergencia y el lugar donde ésta se produzca. Desde dicho Centro se efectuará un seguimiento del incidente hasta su finalización. ORIGEN: Decisión de la Unión Europea de 29 de julio de 1991. Real Decreto 903/1997 de aplicación de la Decisión en el Estado Español. Acuerdo del Gobierno Valenciano de 10 de septiembre de 1997 de constituirse en Entidad Prestataria del Servicio 112 en la Comunidad Valenciana. OBJETIVOS: Mejora inmediata en la atención a los ciudadanos de la Comunidad residentes y no residentes en situaciones de urgencia y emergencia. Gestión unificada y coordinada desde el inicio de las emergencias a través de los Centros de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana. Capacidad de diseñar e implementar una política global de seguridad pública en la Comunidad Valenciana, en base a los datos estadísticos obtenidos de la gestión de la globalidad de las emergencias, fijando y aplicando estándares de seguridad y servicios en las diferentes zonas de nuestro territorio. PARÁMETROS FUNDAMENTALES: Atención permanente por 20 operadores del teléfono 112. Transmisión en tiempo real a través de una red telemática implementada al efecto por la Generalitat Valenciana, de la noticia de la emergencia, a los servicios que deban intervenir de acuerdo a procedimientos previamente establecidos. Seguimiento y coordinación del incidente hasta su finalización. Previsión de llamadas atendidas anualmente: 4.000.000 Centros de servicios interconectados: 110 Fecha de puesta en marcha del servicio: - 1ª Etapa: junio 1999-2ª Etapa: primavera de 2000 El proyecto se engloba entre los proyectos estratégicos de modernización en telecomunicaciones de la Comunidad Valenciana en el PEMAV, siendo confinanciado por la Unión Europea en la etapa de implantación. Programas de prevención y extinción 2001 51

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Investigación y desarrollo Personal técnico de la Dirección General de Interior de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, está investigando o participando en programas y proyectos en el ámbito nacional e internacional, con la finalidad de incorporar aplicaciones y nuevas tecnologías en la mejora de la eficacia de la lucha contra los incendios forestales. Sobre el sistema de información geográfica que se está implementando en los Centros de Coordinación de Emergencias, con la colaboración del Institulo Cartográfico Valenciano, se va ha incorporar información real obtenida con el apoyo de medios aéreos o vía satélite. que ello representa, tanto en materia de seguridad como en la mejora de la eficacia por reposicionamiento de los mismos en caso necesario, de acuerdo con la evolución de la emergencia. El tercer y último proyecto se refiere a la participación de la Generalitat Valenciana en calidad de asesores, en un consorcio europeo para desarrollar el denominado PROGRAMA FUEGO que, financiado por la Comisión Europea, pretende posicionar en el espacio doce satélites desde cuya órbita puedan tomar imágenes de las zonas forestales más El primero de los proyectos se refiere a la captación de imágenes de cualquier emergencia, incendio forestal, etc., desplazando un medio aéreo a la misma, que transmita las imágenes al Puesto de Mando Avanzado y a los Centros de Coordinación de Emergencias, con la finalidad de que desde los mismos se tenga una imagen fiel de la situación y tomar las decisiones correctas. El segundo de los proyectos se refiere a la incorporación de la tecnología GPS a los vehículos de los servicios de emergencia. La señal emitida por los equipos individuales, se recibirían en los Centros de Coordinación de Emergencia vía satélite, situando los mismos en el territorio, con las innegables ventajas Programas de prevención y extinción 2001 52

importantes de los paises mediterráneos, con capacidad de detección temprana de incendios forestales y monitorización del desarrollo de los mismos, trasladando la información en tiempo real a los centros locales desde los que se dirija la emergencia. Los proyectos relativos al sistema de información geográfica, captación y transmisión de imágenes y posicionamiento de vehículos por GPS, deben estar implementados para ser utilizados en la campaña de incendios forestales del año próximo. El PROGRAMA FUEGO está previsto que empieze a prestar servicio en el año 2004. Programas de prevención y extinción 2001 53

VOLUNTARIADO EN LABORES DE EXTINCIÓN: impulsar, integrar. En 1999, se incrementó prácticamente un 300%, respecto a 1998, la dotación económica para este programa, a raíz del aumento del interés de las Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil, en la participación en las labores de extinción de incendios forestales, desarrollando secciones de personal específicas, que conjuntamente con las asociaciones de voluntarios no ligadas a las administraciones han desarrollado un papel importante de colaboración y apoyo durante la extinción. Para el año 2001, se ha mantenido el mismo crédito que en 2000. Con la mencionada dotación económica, se pretende continuar el apoyo de este tipo de voluntariado concediendo ayudas destinadas a subvencionar la suscripción de seguros que cubran la asistencia médica, así como indemnizaciones ante graves eventualidades. También se incorpora durante este año, la subvención de adquisición de material de intervención para incendios forestales y otras labores de protección civil. Para facilitar e impulsar la citada participación se va a proceder a la publicación de una orden de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas por la que se convocan ayudas para el apoyo de actividades del voluntariado de protección civil, y otra orden de ayudas al equipamiento de la agrupaciones Locales y Asociaciones o entidades que desarrollen actividades de Protección Civil. Programas de prevención y extinción 2001 54