Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Documentos relacionados
La unidad estructural y funcional del tejido adiposo es la osteona o sistema de Havers. Note el conducto central (haversiano), el citoplasma alargado

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

EJERCICIOS: PREGUNTAS

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina SISTEMA GENITAL MASCULINO

La materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica

Corte holóptico de ojo humano teñido con H y E. Note la continuidad entre las esclera y la córnea. Observe la relación entre los cuerpos ciliares, el

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA.

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

3. Cubre la muestra con un cubreobjetos. El cubreobjeto debe estar plano.

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

Prácticas: Configuración de los seres vivos. Curso académico Práctica 2. Preparación de extensiones celulares.

Microscopio y observación de células

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

Atlas de Histología Animal y Vegetal Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

CONOCIENDO EL MICROSCOPIO

TRABAJO PRÁCTICO N 10 SISTEMAS DE NUTRICIÓN Y METABOLISMO I: DIGESTIVO I (TUBO DIGESTIVO). BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

2. PREPARACION DE MATERIAL BOTÁNICO PARA SU ESTUDIO ANATÓMICO Y MORFOLÓGICO

Tarea 1 Los estudiantes, bajo la dirección del docente deberán:

PRÁCTICA N 6: TEJIDO ÓSEO. INTRODUCCIÓN.

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina. Endocrino

Métodos para estudiar las células

CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROSCOPÍA. Patricia Pérez-Alzola, MSc

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

TRABAJO PRÁCTICO EL MICROSCOPIO

REQUERIMIENTOS DE LABORATORIOS PARA LA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

72538 Técnicas de Microscopía

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

o c Insertos Tinciones Hematológicas 01 (55) Lerdo # 30 Cuajimalpa México, D.F TINCIÓN DE WRIGHT WRIGHT BUFFER

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

MÉTODOS DE EXAMEN DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Anatomía Funcional- tema 2

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

SISTEMA DIGESTIVO. Histología y Embriología I Prof. Titular: Dra. Silvia Galliano Ayudante Docente Alumno: Antonela Oyarbide

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Biología Celular Laboratorio. Mitosis en raíz de cebolla

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

Obsevación y recuento de células sanguíneas. Semestre B-2010

HISTOLOGÍA ANIMAL BIOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Nombre:... Comisión:...

TÉCNICAS HABITUALES EN LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOLOGÍA

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

GUIA II DE LABORATORIO I. REINOS DE LA NATURALEZA

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba. Biología Celular. Práctico N 3 Sistema de endomembranas

Laboratorio de Farmacología y Farmacología Analítica

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

Práctica 3: Identificación de Componentes de la Pared Celular Vegetal

Trabajo Práctico: Hígado, vesícula biliar y páncreas exocrino

COMPROBACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN EMBUTIDOS

ORGANELOS CON DOS MEMBRANAS (TERCERA PARTE)

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

Figura 22. Localización del mrna de ADH4 en esófago de rata adulta mediante ISH.

Técnicas de Estudio de las células

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

HISTOLOGIA : M. A. Gili

I) Biomoléculas 1) Métodos y Origen de los seres vivos 1-1 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE

OBSERVACION DE CROMOSOMAS y CELULAS EN MITOSIS EN MERISTEMOS TERMINALES DE RAICES DE ALIUM CEPA (L.)

Bases de la Microscopía Confocal

Introducción a la microscopía

TEMA 8: HEMATOLOGÍA. Hematíes: < Anemia, > Policitemia Leucocitos:<Leucopenia,>Leucocitosis Plaquetas: <Trombocitopenia, > Trombocitosis

Técnicas histológicas

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

Observación al microscopio

Microscopio de interferencia

CellaVision TM DM96. Morfología celular digital automatizada

Universidad Nacional Autónoma de México. Sistema digestivo: Cavidad oral

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL

4. Preparación de muestras para microscopía óptica

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 LA CÉLULA VEGETAL

Técnicas de observación de microorganismos

EJERCICIOS: RESPUESTAS

HISTOLOGÍA GENERAL SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Julio 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CARRERA: ODONTOLOGÍA

PRACTICA III MICROSCOPIA

Lic. Carlos R. Neira Montoya Lic. Eduardo Sedano Gelvet Lic. María Elena Vilcarromero V.

MARCO TEÓRICO. Título: Célula: estructura función. Diversidad celular. Docente: Rolando Hernández Lazo

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

CURSO DE MICROSCOPIA SANGUINEA EN CAMPO OSCURO y CONTRASTE DE FASE

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

1. Explica la diferencia entre el tejido epitelial de revestimiento y el glandular. Indica algún ejemplo de cada uno de ellos.

Sistema Integrado de Gestión MICROSCOPIA ÓPTICA Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 10

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina El primer paso de toda técnica histológica es la obtención de la muestra. Aquí observamos un segmento de intestino, quede claro que no procesaremos toda la muestra. Deberemos seleccionar un fragmento representativo, que en la imagen se aprecia en el extremo inferior derecho. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Las muestras representativas seleccionadas se ponen en las cápsulas de inclusión. Estos dispositivos con numerosos huecos permiten la entrada de las soluciones de procesamiento

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Este es el procesador automático de tejidos. Aquí se pueden quedar las muestras ya encapsuladas de un día para otro, con lo que se ahorra mucho trabajo TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Aquí se observa el momento en que el procesador automático de tejidos levanta la canastilla con cápsulas en las que se encuentran las muestras para procesamiento histológico.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Este acercamiento nos muestra el detalle de la canastilla y ahora podemos distinguir claramente las numerosas cápsulas de inclusión que contiene TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Esta imagen muestra el centro incluidor de tejidos.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA El personal técnico presiona suavemente, con lo que se libera la parafina líquida TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Estos son los bloques de parafina. Note que la sombra del tejido se aprecia a simple vista.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA El microtomo es el dispositivo que permite fijar el bloque y obtener secciones cuyo espesor se mide en milésimas de milímetro TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Aquí se aprecia el bloque de parafina montado y sobre la cuchilla, la tira de cortes de parafina

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Con el debido cuidado, el técnico separa la tira de cortes de parafina de la superficie de la cuchilla TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Se le agrega alcohol a la tira de cortes que se encuentra sobre el portaobjetos, con el fin de que se extiendan las secciones.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Los cortes se extienden aún más en la superficie del baño de flotación. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Los cortes extendidos, son capturados por medio de un portaobjetos de la superficie del baño de flotación

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Esta es una cestilla portamuestras. Observe que con este dispositivo el técnico puede manejar hasta 50 laminillas. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Alcohol-ácido Hematoxilina Alcoholes en grados Xilol Eosina Agua amoniacal Alcoholes en grados Aquí observamos la batería de tinciones. crecientes Xilol Aquí observamos la batería de tinciones.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA El técnico va pasando la canastilla con cortes en blanco a lo largo de la batería. TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Nuestros cortes pasan a la famosísima hematoxilina

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Aquí vemos dos canastillas con cortes ya teñidos con hematoxilina y eosina. Se encuentran en recipientes con xilol, esperando el último paso: el montaje TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA El técnico agrega una gota de resina y posteriormente aplica la lámina cubreobjetos

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS. EL LABORATORIO DE HISTOLOGÍA Este es el criostato. Se trata de un microtomo rotativo común que se encuentra en el interior de una cámara fría. Con este instrumento se realizan los cortes congelados para estudios transoperatorios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. ILUMINACIÓN COMÚN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Un microscopio es un instrumento que permite observar estructuras pequeñas. Aquí vemos el aspecto de una pulga y notamos detalles de las patas. Observe que las zonas más gruesas (cuerpo y dorso) se ven obscuras; esto se debe a que para formar una imagen, la luz debe atravesar el cuerpo MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. ILUMINACIÓN COMÚN Este es un corte de lengua teñido con tricrómico de Gomori. Para observar contraste de estructuras, con el microscopio fotónico de iluminación común usamos generalmente colorantes

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. ESTEREOSCÓPICO El microscopio estereoscópico, o de disección, nos permite observar el detalle de tejidos en fresco, como esta superficie interna intestinal. Las pequeñas salientes se llaman vellosidades. Aquí observamos a mayor aumento el detalle de las vellosidades intestinales con el microscopio estereoscópico.

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. Estas son células de descamación de la mucosa oral. Cuesta trabajo identificar el detalle del citoplasma y de los núcleos. Compare con las siguientes imágenes. MICROSCOPIO. MICROSCOPIO CONTRASTE DE FASES Aquí observamos las mismas células de descamación de la mucosa oral de la imagen anterior. Compárelas. Note que ahora identificamos claramente los límites celulares, detalles del citoplasma y del núcleo. Este sistema de contraste óptico se conoce como contraste de fases. Observe que las imágenes obtenidas con este sistema se caracterizan por un halo brillante.

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO NOMARSKY Ahora vemos células de descamación de mucosa oral y la imagen nos permite apreciar claramente contraste de núcleo y citoplasma. Note que la imagen recuerda el aspecto de un relieve. Este sistema de contraste óptico se conoce como interferencia diferencial según Nomarski. MICROSCOPIO. MICROSCOPIO CONTRASTE DE FASES Frotis sanguíneo en fresco observado con contraste de fases. No olvide el halo o brillo claro. Estos son eritrocitos.

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO NOMARSKY RETICULOCITOS Frotis sanguíneo en fresco, observado con el sistema de interferencia diferencial según Nomarski. Observe el aspecto de relieve y note que algunos eritrocitos están muy plegados. Se trata de reticulocitos que normalmente se mueven en el preparado en fresco. MICROSCOPIO. MICROSCOPIO NOMARSKY Eosinofilo Neutrófilo Frotis sanguíneo observado con interferencia diferencial según Nomarski. Se identifican eritrocitos y dos leucocitos. Observe que uno tiene gránulos gruesos y núcleo bilobulado (eosinófilo), mientras que otro tiene gránulos finos (neutrófilo).

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO CONTRASTE DE FASES Estos son macrófagos observados con el sistema de contraste de fases. El halo claro brillante es evidente MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. CAMPO OBSCURO El método más antiguo y fácil de realizar es el llamado sistema de campo obscuro. Estas son células de descamación de mucosa oral. Observe que sus componentes se ven blancos, mientras que el fondo es completamente negro.

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. CAMPO OBSCURO El método más antiguo y fácil de realizar es el llamado sistema de campo obscuro. Estas son células de descamación de mucosa oral. Observe que sus componentes se ven blancos, mientras que el fondo es completamente negro MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. LUS POLARIZADA Esta imagen es parecida al campo oscuro en cuanto que el fondo se ve negro. Pero note que las zonas brillantes pueden tomar varios colores, no sólo el blanco. Este sistema se conoce como luz polarizada. Aquí observamos un fragmento de hueso

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. LUZ POLARIZADA Este es otro hueso en el que se identifican las osteonas. Note el intenso brillo en diversos colores. En realidad en esta imagen tomada con luz polarizada, el Dr. Joaquín Carrillo agregó colores de difracción MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. LUZ POLARIZADA Este es un corte de músculo esquelético, previamente teñido y observado con luz polarizada. Observe el intenso brillo de las bandas transversales (anisótropas).

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. FLUORESCENCIA El microscopio de fluorescencia equipado con un sistema óptico especial es indispensable para la observación de las técnicas de inmunofluorescencia MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. JAMIN-LEBEDEFF Un sistema de interferencia diferencial que en su tiempo fue muy empleado, es el de Jamin-Lebedeff. En esta y las siguientes imágenes vemos las mismas células de descamación de mucosa oral con colores brillantes que van cambiando.

MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. JAMIN-LEBEDEFF Células de descamación de mucosa oral observadas con interferencia diferencial según Jamin-Lebedeff MICROSCOPIO. MICROSCOPIO FOTÓNICO. JAMIN-LEBEDEFF Células de descamación de mucosa oral observadas con interferencia diferencial según Jamin-Lebedeff