GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

PINTURA 1: LENGUAJES Y MATERIALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Microeconomía II Curso

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Análisis inferencial de datos en Sociología

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

ESTRATEGIAS DEL DIBUJO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Facultad de Educación. Grado de Maestro en EDUCACIÓN INFANTIL

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PINTURA

GRADO EN BELLAS ARTES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DIBUJO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procedimientos y Técnicas Pictóricas y Escultóricas" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Actividades Recreativas y de Tiempo Libre Libre

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Dpto. Escultura de la Universidad de Granada Facultad de Bellas Artes, edificio Aynadamar. Avda. Andalucía s/n,

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Guía Docente Riesgos y seguros

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la Función pública

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Macroeconomía II Curso:

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Electrónica de potencia

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

Historia de la estética

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Dirección Estratégica de Empresas

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

1.- Datos de la Asignatura

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

INTERVENCIÓN EN CATÁSTROFES

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PINTURA I I LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS MÓDULO MATERIA C U R - S O SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PROCESOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA: METODOLOGÍA, LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS METODOLOGÍA LENGUAJES Y PROCEDIMIENTOS PICTÓRICOS 2 º 3º 6 OBLIGATORIA Departamento de Pintura Facultad de Bellas Artes Alonso Cano Avd. Andalucía, Edificio Aynadamar. 18071GRANADA 958 24 38 16 PROFESORES Y HORARIOS DATOS DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Juan García Villar Grupo 2º A Lunes y Miércoles, de 9:00 a 11:00 h. Luis Mancilla Abríl Grupo 2º B Lunes y Miércoles, de 12:00 a 14:00 h. Despacho DP 7 Tf. 958 24 66 89 jgvillar@ugr.es Tutorias: Lunes 18:30 a 21:30 h. Miércoles 15:30 a 18:30 h. Despacho DP 7 Tf. 958 24 66 89 Laboratorio de Imagen Tf. 958 24 23 29 marisam@ugr.es Tutorías: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes de 14:00 a 15:00. Lunes y Jueves de 11:00 a 12:00 h. Marisa Mancilla Abríl Grupo 2º C Jueves y Viernes, de 12:00 a 14:00 h. Despacho DP 7 Tf. 958 24 66 89 y/o Laboratorio de Imagen Tf. 958 24 23 29 marisam@ugr.es Tutorías: Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes de 14:00 a 15:00. Lunes y Jueves de 11:00 a 12:00 h. Luis Ruiz Rodríguez Grupo 2º D Lunes y Miércoles, de 18,30 a 20,30 h. Despacho DP 7 Tf. 958 24 66 89 lururo@ugr.es. Tutorias: Martes 18:00 a 21:00 h. Jueves 18:00 a 21:00 h. Página 1

Luis Ruiz Rodríguez Grupo 2º E Lunes y Miércoles, de 15:30 a 17:30 h. Despacho PD 7 Tf. 958 24 66 89 lururo@ugr.es. Tutorias: Martes 18:00 a 21:00 h. Jueves 18:00 a 21:00 h. GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en BELLAS ARTES PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Tener cursadas las asignaturas: Principios Básicos de la Pintura y Pintura 1, Lenguajes y Materiales Tener conocimientos adecuados sobre: Haber cursado la materia Expresión Artística BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Métodos, lenguajes y Procedimientos de la creación artística. Iniciación al conocimiento de los materiales y sistemas que configuran la pintura, su naturaleza, su adecuación tanto física como plástica, para poder alcanzar, a través de ello, la mayor y mejor expresividad de la obra pictórica. A partir del conocimiento previo de los lenguajes y materiales pictóricos, se profundizará en la expresividad de los procedimientos pictóricos, y en la diversidad de las distintas técnicas de la pintura, en las expresiones y singularidades de cada una de ellas y en sus integraciones e interacciones con otros lenguajes y procedimientos artísticos. Indagación en el lenguaje individual mediante el desarrollo de los procesos y proyectos artísticos personales que profundicen en la formulación y experimentación de nuevos procedimientos pictóricos. Incentivar la capacidad crítica y el aprendizaje autónomo a partir de la compresión y el compromiso de su propio proceso creativo. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS GENERALES. CG2. Capacidad para la gestión de la información.. CG3. Capacidad de comunicación. CG5. Capacidad para el aprendizaje autónomo.. CG6. Capacidad para trabajar autónomamente.. CG7. Capacidad para trabajar en equipo. Página 2

. CG9. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.. CG10. Capacidad de perseverancia.. CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor.. CG12. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recurso propios. ESPECÍFICAS CE6. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico CE7. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica pictórica particular CE9. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos. Interpretación y la síntesis CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte. CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimientos adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística. CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos. CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) OBLETIVOS GENERALES:: La didáctica de la asignatura pretende que el alumno adquiera, mediante el desarrollo de los distintos temas propuestos, suficiente manejo y potenciación de sus aptitudes cognoscitivas, dotándole de un bagaje de nociones que le capaciten para el libre uso de las técnicas en función de su intencionalidad creadora, permitiéndole adoptar un criterio sobre el carácter expresivo de cada método. OBLETIVOS ESPECÍFICOS:: 1.- Conocimiento de la naturaleza de los materiales pictóricos. 2.- Conocimiento y correcta aplicación de los diversos procedimientos pictóricos, tanto tradicionales como contemporáneos 3.- Tratamiento y experimentación de la materia pictórica. Consideración las posibilidades de la materia pictórica como medio de expresión autónomo. 4.- Descubrimiento del lenguaje pictórico personal a través de la experimentación sobre las posibilidades expresivas de las diversas técnicas y materiales. 5.- Adaptación adecuada de los condicionamientos físicos de los materiales y técnicas pictóricas a la intencionalidad creadora y viceversa. 7.- Conocimiento de los códigos pictóricos tradicionales y no tradiciones. utilización intencional en el proyecto BLOQUE 1 Conocimiento de los materiales, las técnicas y los procedimientos que configuran la pintura. Capacidad de desarrollar sus propios procedimientos pictóricos mediante el uso experimental de los recursos materiales, sus diferentes lenguajes y su significación y utilidad. Reconocer y valorar críticamente el uso de diferentes procedimientos, sus singularidades y diferencias y Página 3

BLOQUE 2 su potencial plástico como elementos intrínsicos del lenguaje pictórico. Capacidad para elaborar diversas estrategias creativas para el planteamiento de un proyecto personal. Capacidad para adaptar los procedimientos técnicos necesarios para la materialización final de la obra pictórica personal. BLOQUE 3 Capacidad para adquirir los instrumentos conceptuales y críticos necesarios para la argumentación, adecuación y defensa del proyecto y la obra personal. Adquirir las estrategias y recursos necesarios para elaborar los diversos materiales de documentación del proyecto y la obra personal. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1.- IMPRIMACIONES Tema 2.- PINTURA AL TEMPLES Tema 3.- TÉCNICAS MIXTAS Tema 4.- PINTURA A LA ENCÁUSTICA TEMA 1.- IMPRIMACIONES. Los soportes.- Telas.- Bastidores.- Estirado y tensado.- Tablas y otros sucedáneos de la madera.- Las colas.- Aglutinantes y substancias de carga.- Clases de Imprimaciones: Creta, Media Creta, Caseína, Acrílica, etc.- Imprimaciones con textura.- Imprimaciones coloreadas e imprimaturas. TEMA 2.- TEMPLES Historia de la pintura la temple.- Concepto, propiedades y carácter expresivo.- Características y singularidades.- El temple como base en las Técnicas Mixtas.- Las emulsiones.- Soportes y pigmentos utilizados en los temples.- Temples de huevo magro, semigraso y graso.- Otros temples.- Proceso técnico de las pinturas al temple.- Conservación de las obras. TEMA 3.- TÉCNICAS MIXTAS Concepto de Técnicas Mixtas en pintura.- El temple-óleo tradicional o Manera veneciana.- Pintura a la Grisalla.- Las veladuras.- Los colores.- Proceso técnico.- Los soportes.- Las técnicas mixtas contemporáneas.- Nuevos medios de la imagen- Conservación de las obras. Tema 4.- PINTURA A LA ENCÁUSTICA Antecedentes y evolución histórica.- Características conceptuales y estéticas.- Los soportes.- Aglutinantes y médium.- El "Spirit-Fresco" y la técnica encáustica actual.- Pigmentos.- Herramientas y útiles.- Proceso técnico.- Aplicación del color.- Conservación de las obras TEMARIO PRÁCTICO: Página 4

SEMINARIOS LA ACUARELA Y TÉCNICAS AL AGUA Características carácter estético.- Historia.- El papel y su manipulación.- Aglutinantes y recetas de los colores.- Pastillas y tubos húmedos.- Otros útiles.- Proceso técnico.- Métodos de aplicación y variantes.- Las tintas y otras técnicas al agua. Combinaciones con otras técnicas.- Conservación. PINTURA MURAL. Proyecto y práctica individual o colectiva. Fase inicial de gestión, idea, documentación, planificación y gestión materializada en un proyecto. Realización material de la práctica. Seguimiento y documentación argumental y gráfica, materializada en una memoria. PRÁCTICAS DE LABORATORIO PRÁCTICAS DE CAMPO BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: BAZZI, María: Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Ed. Noguer. Barcelona, 1965. BONTCÉ, J.: Técnicas y secretos de la pintura. Ed. LEDA. Barcelona, 1971. DOERNER, Max: Materiales de la pintura y su empleo en arte. Ed. Reverté. Barcelona, 1973. HAYES, Colin: Guía Completa de Dibujo y Pintura Técnicas y Materiales. Edit. Blume. Madrid, 1980. MALTESE, Corrado: Las técnicas artísticas. Ed. Cátedra. MAYER, Ralph: Materiales y técnicas de arte. Ed. Blume. Madrid, 1985. PEDROLA, Antoni : Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Edit. Ariel. Barcelona, 1998. VIGLIETI, J. Manaut: Técnica del Arte de la Pintura. Edit. Dossat. Madrid, 1959. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRUQUETAS Galán, Rocio: Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro. Edit. Fundación de apoyo a la Historia del Arte Hispánico. Madrid, 2002 CALLEN, Anthea: Técnicas de los Impresionistas. Ed. Blume. Madrid, 1983. CALVO SERRALLER, Francisco: La Teoría de la Pintura del Siglo de Oro. Ed.. Cátedra. Madrid 1981. CARDUCHO, Vicente: Diálogos de la Pintura. Madrid 1865. Ediciones modernas de Julián Gállego, 1950 y de Calvo Serraller. Ed.. Turnez. Madrid, 1979. CENNINI, Cennino: Tratado de la Pintura. El Libro del Arte. Ed.. Meseguer. Barcelona.1979. DE LA COLINA BOTERO, Manuel: Incidencia del soporte en la pintura y sus manipulaciones técnicas. Servicio de publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1988. DE SAGARO, J.: El Arte de la Pintura. Ed.. LEDA. Colección "Como se aprende. Barcelona. GAIR, Ángela: Manual completo del artista. Ed. Blume. Madrid, 1997. IRUJO ANDUEZA, Juliantxo: Experimentación y análisis de los elementos materiales de la pintura en un práctica específica. Servicio Ed.orial de la Universidad del País Vasco. Bilbao,1988. Página 5

JANUSZCZAK, Waldemar: Técnicas de los grandes pintores. Ed. Blume. Madrid, 1981. LAURI, A. P.: La Práctica de la Pintura. Ed.. Hernando. Madrid 1935. MARTÍNEZ, Jusepe: Discursos Practicables del nobilísimo arte de la Pintura. Ed.. Valentín Calderera. Madrid 1866. PACHECO, Francisco: Arte de la Pintura. Edición de Sánchez Cantón PALOMINO, Anntonio: Museo Pictórico y Escala Óptica. Ed.. Aguilar. Madrid 1947. PASTOR, Jesús y ALCALÁ, José R.: Procedimientos de transferencia en la creación artística. Diputación Provincial de Pontevedra. 1997. SARASUA LEMUS, José ignacio: Apuntes complementarios de tecnologías pictóricas. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao. SMITH, Ray: El manual del artista. Ed. Blume. Madrid, 1987. STOLZ, Ramón: Sobre el pintor y la pintura al fresco. Real Academia de San Fernando. Madrid, 1958. VIGLIETTI, José Manaus: Técnica del arte de la pintura o Libro de la pintura. Ed. Dossat. Madrid, 1959. WALDEMAR JANUSZCZAK: Técnicas de los Grandes Pintores. Ed.. Blume. Madrid, 1981. Revistas : ÁLBUM.- ARTE Y PARTE.- ARTFORUM.- EL PUNTO DE LAS ARTES.- EXIT.- FMR.- FISURAS.- FLASH.- ART.- KAUAS.- KUNSTFORUM.- LÁPIZ.- OMAL.- PARKETT.- REVISTA DE OCCIDENTE. Catálogos y monografías de artistas del siglo XX y XXI ENLACES RECOMENDADOS www.w3art.es METODOLOGÍA DOCENTE Los objetivos y competencias expuestos se desarrollarán a través de los siguientes aspectos metodológicos: 1. Apuesta por contenidos funcionales y trasversales promoviendo el aprendizaje procesual, en el que lo aprendido es necesario para alcanzar los objetivos siguientes: 2. Metodología interactiva que tiene como protagonista al alumno que debe sentirse responsable y dueño de su propio proceso de aprendizaje y por lo tanto participar en él activamente. 3. Enseñanza individualizada pero integrada en el grupo para intercambiar y sumar sensibilidades y opiniones. Actitud flexible ante la enseñanza de la pintura, traducida en un continuo análisis de la acción y una constante revisión de la programación. Aportar ideas y experiencias, lo más ricas y actuales posibles. Abrir nuevos campos experimentales, teóricos y prácticos. Descubrir conceptos a través de la experiencia plástica directa y comprometida. Enseñanza basada en una atención individualizada, fomentando estrategias que exijan al alumnado justificar sus respuestas y estimular su investigación, valorando una postura crítica y coherente. Reforzar su confianza y potenciar su autogestión del proceso de aprendizaje. Potenciar la autoexigencia con respecto a la consecución de los objetivos personales y al grado de profesionalización de los productos presentados. Incentivar la aplicación, auto-evaluación y la reflexión crítica de lo aprendido El aprendizaje está basado en la interdisciplinariedad y la complejidad del conocimiento, fomentando Página 6

los diferentes puntos de vista y maneras de producir. Estimular la participación activa y la cohesión del grupo. Las clases se distribuyen en: PRESENCIALES: Clases expositivas en torno a los conceptos y contenidos propuestos y de presentación y explicación de los ejercicios, trabajos y proyectos a desarrollar. Resolución de ejercicios y trabajos en el aula-taller bajo la dirección del profesorado. Seminarios y tutorías. Preparación, exposición y presentación de trabajos propuestos. Actividades de evaluación. NO PRESENCIALES: - Trabajo de estudio en el aula-taller o fuera de él - Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Lectura y estudio. Redacción de trabajos. - Salidas de campo: exposiciones, ferias arte, museos... - Montaje de exposiciones colectivas con los resultados obtenidos - Elaboración de material de documentación gráfica y de fichas técnicas de las piezas realizadas. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimestre Temas del temari o Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Sesione s teóricas Sesiones práctica s Exposicione s y seminarios Exámenes Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propu para la asignatura) Tutorías individual es Tutorías colectivas Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Semana 1 T P 2 2 2 1 Semana 2 T 2 P 2 a 2 2 1 2 2 Semana 3 P 2 b 4 2 4 Semana 4 P 2 c 2 2 1 2 4 Semana 5 T 3 P 3 a 2 2 2 2 Página 7

Semana 6 P 3 b 4 2 4 Semana 7 P3 c 4 2 4 Semana 8 P 3 d 2 2 1 2 4 Semana 9 T 4 P 4 a 2 2 2 2 Semana 10 P 4 b 4 2 4 Semana 11 P 4 c 4 2 4 Semana 12 P 4 d 2 2 1 2 4 Semana 13 T.5 P 5 a 2 2 2 2 Semana 14 P 5 b 4 2 4 Semana 15 P 5 c 4 1 2 4 Semana 16 P 5 d 2 4 2 4 Total horas 10 44 8 4 5 30 54 1 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente SISTEMA GENERAL DE EVALUACION 3 - SE3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Cumplimentación de los trabajos programados en cada uno de los temas estudiados en el Curso y dentro del tiempo dedicado a cada tema. 2.- Conocimiento teórico. Reflexión ante los conceptos y los problemas plásticos y tecnológicos. Racionalización de los procesos a seguir. 3.- Capacidad de aplicación material de los conocimientos teóricos a partir de un análisis crítico de la problemática pictórica. Página 8

4.- Correcta ejecución técnica de cada uno de los procesos. Adecuación de las técnicas a los condicionamientos plásticos y físicos de la obra. 5.- Idoneidad del lenguaje plástico y los recursos pictóricos según el carácter del procedimiento y de los materiales empleados y su adecuación al lenguaje plástico resultante. 6.- Singularidad y personalidad en la interpretación original del Natural, valorando también la sensibilidad, originalidad, creatividad, capacidad de síntesis y personificación estética del tema o del Natural. 7.- Evolución positiva y ascendente. Nivel de adquisición y asimilación práctica de los conocimientos impartidos. 8.- Exteriorización, con todos los medios a su alcance, de los conceptos y planteamientos teóricos. 9.- Asimilación y sentido del volumen, el dibujo y demás valores inherentes a la pintura: armonía cromática, la luz, claroscuro, valoración, habilidad, grafismo, sentido compositivo, Etc. 10.- Interés, aprovechamiento docente, asistencia. Colaboración activa en el contexto de la Asignatura. Capacidad de organización en grupos. Decisión y liderazgo. Riqueza del aporte individual. PROCEDIMIENTO PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las practicas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller. 50 a 60 % Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte 30 a 40 % Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas. Hasta el 10% INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 9