UN CORTE EN LA HISTORIA

Documentos relacionados
Clones Transgénicos Ejemplo

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

TRANSGÉNICOS. Transgénicos. Verónica Pedroza Peral y Olvido Périz Ponce. Olvido Périz Ponce. Verónica Pedroza Peral

Miguel Ángel Castillo Umaña

La ingeniería genética de levaduras como herramienta para el desarrollo Biotecnológico del vino

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

DERECHOS DE OBTENTOR Y PATENTES

Genética de poblaciones

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

Qué son los organismos genéticamente modificados (OGMs)?

INDICE 1. Introducción

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio

GENOMA. El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular.

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

La levadura mutada descubre una proteína crucial para la lectura del CAG CAG y EH

Los problemas éticos de la nueva genética

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Genética y Bioética (Gen-Ética)

Eras de investigación EPIGENOMICA DESIFRANDO EL OTRO CODIGO GENETICO 01/06/2010

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

GENÉTICA y BIOLOGÍA MOLECULAR QFB. Materia 1630 Grupo 5

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Cambio Climático en la región

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Evento de Transformación 56c

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

GESTION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

El agua, la vida y la necesidad de secar

Solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados (OGM) inscritas en el Registro Nacional de OGM (Número de solicitudes)

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Errores innatos del Metabolismo. La perspectiva de un investigador. Luis Alejandro Barrera. Director Instituto de Errores Innatos Pontificia

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

1. Conocer, analizar y discutir los mecanismos moleculares del almacenamiento, mantenimiento, expresión y transmisión de la información genética.

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA

Genética Medicina Nicolás Jouve Curso

Indicadores de calidad

DESAFÍOS MUNDIALES DE LA

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

ANEXO II. PROGRAMA DEL CURSO: GENETICA CARRERA: Ingeniería Agronómica DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA AREA: Biología AÑO: 2010

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

La teoría de coalescencia

Estrategia de Mejoramiento Genético

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

PALINDROMOS: SECUENCIAS ESPECIALES DEL ADN

EL OZONO. En la conservación de alimentos frescos

USO DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Cierre de Faenas Mineras el Escenario con la Ley

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología

CICLO DE SEMINARIOS NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS

Discapacidad Intelectual 360º

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Plan de Comunicación After LIFE

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO UN CORTE EN LA HISTORIA La edición génica permite modificar regiones específicas dentro de un individuo y transferir esta modificación a su progenie. La revolución que promete la técnica CRISPR-Cas9 y las polémicas a su alrededor. Investigadores chinos han informado de la utilización de la edición de genes para crear una variedad de trigo que resiste al oídio. Álvaro Castro, Ph.D. Coordinador Programa de Genética Molecular /Genómica U. de California, Davis en Chile (UC Davis Chile) 64 DIC 2016

na historia puede ser contada desde diferentes aristas. En el caso de la agricultura, una de las más antiguas, y al mismo tiempo vigentes, es cómo hemos ido modificando y adaptando las especies y variedades de plantas que hoy identificamos como componentes habituales de nuestra dieta. Sorprende el hecho de que las hortalizas, frutas y cereales que hoy componen nuestra canasta básica de alimentos, hace menos de 500 años no existían con las características nutricionales y organolépticas que hoy conocemos. Para conseguir esto pasamos de la domesticación de las especies hacia la obtención de individuos con características específicas, mediante herramientas de cruza sexual dirigida, que constituyeron la base de los programas de mejoramiento modernos. Además, comenzamos a introducir cambios en la información genética (inducción de mutaciones) contenida en las diversas especies cultivadas y, de esta manera, aceleramos procesos que de forma natural hubiesen tomado siglos o quizás milenios. En las últimas décadas desarrollamos una serie de herramientas que nos han permitido manipular la información contenida en las diversas especies. Incluso aprendimos a transferir esta información de una especie a otra a través de la transgenia, sobrellevando una de las barreras más difíciles impuestas por los mecanismos normales de cruza sexual. Con estas herramientas, conocidas de manera más general como ingeniería genética, hemos generado una serie de nuevas variedades que responden a las necesidades de una industria agrícola basada en el uso de agroquímicos. Por esta razón existe a nivel de los consumidores, y en un importante porcentaje de la opinión pública, la percepción de que este tipo de técnicas sólo benefician a la industria y no reportan ningún beneficio al consumidor final. SISTEMAS DE EDICIÓN GÉNICA Durante siglos hemos escrito una historia genética de selección continua de individuos mejor adaptados a las características requeridas de manejo, rendimiento y calidad. Para responder a los desafíos futuros de aumento significativo de rendimientos y ajuste a las condiciones ambien-

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, que solicitaron la patente por Crispr en 2012. Fotografía: FPA tales cada vez más adversas en términos de disponibilidad de agua y temperaturas promedio en aumento, esta historia necesitaría ser modificada. Hoy en día gracias a los sistemas de edición génica es posible plantear la modificación de regiones específicas dentro de un individuo y transferir esta modificación a su progenie. Una de las herramientas de edición de genes que parece la más versátil para su uso en plantas es CRISPR-Cas9. Originalmente fue descrita por el grupo de Jennifer Doudna (Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos) como un sistema de defensa en bacterias que actúa en contra de los virus que naturalmente las infectan (fagos). Este mecanismo de defensa le permite a la bacteria almacenar parte de la información genética del virus en una librería llamada CRISPR. De esta manera, cuando el mismo virus re-infecta a dicha bacteria, ésta es capaz de movilizar y dirigir una endonucleasa llamada Cas9 que cortará el ADN viral. En el año 2012, Doudna y sus colegas comenzaron a trabajar en la utilización de este sistema en otras especies y visualizaron el amplio espectro de esta herramienta, que puede ser utilizada prácticamente en cualquier especie. Estas diversas aplicaciones son posibles gracias a los muchos tipos de edición que permite CRISPR, como hacer mutaciones precisas mediante la sustitución de las secuencias de ADN existentes con LA BATALLA LEGAL EN TORNO A LA TECNOLOGÍA Prominentes científicos han desatado una verdadera batalla legal por la presentación de una serie de solicitudes de patentes de invención relacionadas con el perfeccionamiento de métodos de edición de genes a través de CRISPR-Cas9. Jennifer Doudna, de la U. de California, Berkeley, presentó su solicitud de patente para la tecnología CRISPR en mayo de 2012 después de elucidar los mecanismos y componentes clave del sistema CRISPR-Cas9 junto con Emmanuelle Charpentier. El biólogo Feng Zhang, del Instituto Broad Harvard y MIT, realizó una solicitud de patente similar en 2013. Pero pidió un proceso de revisión rápido, recibiendo la patente oficial en abril de 2014. Desde entonces a Zhang se le han otorgado patentes adicionales sobre la tecnología. Ambos afirman haber inventado la tecnología, lo que condujo a una demanda de interferencia legal, que debe ser resuelta por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos. Es probable que el proceso dure años, con apelaciones que retrasen aún más la resolución. También se esperan desafíos a las patentes presentadas internacionalmente, como ante la Oficina Europea. Eric Lander, del MIT, publicó recientemente The heroes of CRISPR, Cell, 164(1-2), que coloca esta disputa en perspectiva. El artículo encendió una nueva controversia porque subestimó el papel de una de las partes en la disputa de patentes, la de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, mientras que considera la parte de Feng Zhang, como la que verdaderamente culminó el desarrollo de esta tecnología. Algunos científicos acusaron a Lander de inexactitudes tendenciosas y de intentar torcer la historia de una manera que favorece el argumento legal (y el interés económico) de Zhang. Irónicamente, el artículo podría leerse como un argumento en contra de cualquier reclamo particular a las patentes CRISPR, ya que implícitamente cuestiona la imparcialidad de conceder derechos exclusivos a una invención. Lander cuenta la génesis de CRISPR como un proceso que se extiende a través de dos décadas, cuyos protagonistas son una serie de investigadores de diversos países que contribuyeron al conocimiento acumulativo que desarrolló el método. El propio título de la obra de Lander, The heroes of CRISPR, pone de manifiesto que la tecnología no tiene un único autor, sino una pluralidad de éstos. 66 DIC 2016

los deseados (recombinación homóloga). Puede desactivar genes enteros cortándolos o realizando reparaciones imprecisas que eliminan la función génica debido a la alteración en el marco de lectura del gen, proceso conocido como reparación no homóloga (constituye el principal mecanismo de acción en plantas). La enzima Cas9 en sí puede ser manipulada para aumentar o suprimir la expresión génica, una forma poderosa de controlar los genes sin ningún tipo de edición per se. En tan sólo tres años esta técnica ha sido ampliamente utilizada con numerosos ejemplos de mutagénesis dirigida y regulación dirigida de la expresión de genes, tanto en plantas modelo (Arabidopsis thaliana) como en cultivos, lo que demuestra claramente los aspectos revolucionarios de este nuevo sistema. Los avances recientes en el uso de técnicas de biología molecular en estudios celulares y de biología del desarrollo en plantas han generado una larga lista de posibles genes susceptibles de ser modificados, cuya inactivación o supresión por tecnologías de edición de genes podría generar rasgos agrícolas altamente deseables. Por ejemplo, recientemente se ha editado un gen perteneciente a una familia de seis polifenol oxidasas para lograr disminuir el pardeamiento de un hongo comestible (Agaricus bisporus) y de esta manera prolongar la vida útil del producto, además de mejorar su valor y atractivo para los consumidores. GENÉTICA DIRIGIDA Para el control de plagas ha sido propuesto el uso de CRISPR a través de un sistema conocido como genética dirigida. Este concepto fue teorizado en los años 40s, pero ahora fue posible su implementación. Básicamente, esta técnica busca estimular una herencia sesgada de genes particulares para alterar la población entera. El principal requisito para su utilización es que la especie modificada se reproduzca sexualmente. En el mencionado caso de control de plagas, los sistemas de transmisión génica que permiten la herencia súper mendeliana (una segregación en la población superior a un 50%) de un transgén tienen el potencial de modificar las poblaciones de insectos durante unos pocos años. Hace más de una década fue propuesto que los sistemas de genética dirigida pueden utilizar endonucleasas

ALIANZA UCDAVISChile+MUNDOAGRO El biólogo Feng Zhang, del Instituto Broad Harvard y MIT, quien realizó una solicitud de patente en 2013. Fotografía: MIT/ Bryce Vickmark. Figura 1 Adaptado de ABC Science News sitio específicas para introducir nuevos rasgos en una población. La especificidad y la flexibilidad del sistema CRISPR-Cas9 ofrece oportunidades sin precedentes para acelerar el desarrollo de este sistema para el control de insectos vectores de enfermedades. De hecho, esta técnica ha sido propuesta como estrategia para el control de Anopheles gambiae, el mosquito vector de la malaria (figura 1). Para los programas de mejoramiento, CRISPR constituye una herramienta que aumenta la probabilidad de éxito en la obtención de individuos con fenotipos mejorados, sin que ocurran pérdidas de las características originales de los individuos utilizados. Usando técnicas genómicas, los fitomejoradores pueden identificar el gen exacto de resistencia, por ejemplo, a oídio y luego encontrar la versión correspondiente menos eficaz en la variedad comercial, que puede ser editado para que coincida perfectamente con el gen más efectivo. Así, la nueva variedad comercial modificada será idéntica en todos los aspectos relevantes y equivalente a una variedad generada a partir de una cruza convencional. De hecho, investigadores chinos han informado de la utilización de la edición de genes para crear una variedad de trigo que resiste al oídio. REGULACIONES Dado que no hay diferencia entre las variedades genéticamente modificadas con sistemas de edición y las convencionales, tampoco debería existir en cómo se regulan. Sin embargo, este es un tema que causa controversia y ha sido abordado con miradas distintas según el sistema de regulación del que estemos hablando. Por ejemplo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) determinó en abril de este año que el mencionado hongo genéticamente modificado (no transgénico), no requiere de su aprobación para ser liberado. De esta forma, se convierte en el primer organismo editado mediante el uso de CRISPR en recibir luz verde por el sistema de regulación estadounidense. En cambio, la comunidad europea lleva varios años analizando el estatus que tendrán estas nuevas tecnologías. A pesar de que las indicaciones técnicas han sido claras en señalar que los sistemas de edición de genes, incluido CRISPR-Cas9, producen un cambio genético en el producto que no puede ser detectado por los métodos analíticos actuales ni puede distinguirse de aquellos producidos por las técnicas de mejoramiento convencionales o por la variación genética natural, aún no existe una directiva clara respecto a estas tecnologías. Algunas conclusiones relevantes del consejo asesor de academias científicas europeas (Easac) acerca de las nuevas técnicas de mejoramiento, incluidas las de edición de genes son: Como resultado del rápido 68 DIC 2016

ritmo de avance en la secuenciación y caracterización de las funciones de los genes de las plantas, las nuevas técnicas de mejoramiento permiten cambios específicos, más precisos y fiables en los genomas en la adición, extracción o reemplazo de ADN en lugares específicos. Los riesgos y beneficios de la nueva variante de la planta están determinados por los cambios introducidos, no por el método empleado para conseguirlos. A diferencia de la mutagénesis química o inducida por radiación, que se utiliza tradicionalmente como base para el mejoramiento de cultivos, las nuevas técnicas son menos propensas a crear mutaciones múltiples, desconocidas e involuntarias en todo el genoma. Además, estas nuevas técnicas no darán como resultado ADN foráneo en el producto. El mismo consejo advierte que la complejidad y los costos derivados de la normativa sobre organismos genéticamente modificados son tan altos que pueden ser asumidos únicamente por grandes empresas, y sólo para cultivos extendidos, como maíz, soya y arroz. Si estos reglamentos también se aplican a las nuevas técnicas de mejoramiento, el sector comercial actual (en su mayoría pequeñas y medianas empresas) no podrá utilizarlas e innovadoras variedades de cultivos no extensivos no verían la luz. En conclusión, las técnicas de edición de genes, particularmente CRISPR-Cas9, pueden jugar un rol protagónico en el desarrollo de nuevas variedades con características orientadas al beneficio directo de los consumidores, como disminución de compuestos alérgenos o trigos con menor contenido de gluten. Sin embargo, los altos costos relacionados con la aplicación de pruebas de inocuidad, como las que actualmente son aplicadas a los cultivos transgénicos, podría limitar la práctica de estas tecnologías. Qué tan lejos estamos de esta tecnología? Como UC Davis Chile tenemos contacto directo con investigadores del campus de Davis de la U. de California, como también a sus otro nueve campus, incluido Berkeley, uno de los creadores de CRISPR-Cas9. En general, UC Davis Chile constituye un puente tecnológico para acercar estas nuevas herramientas de edición genética al desarrollo de iniciativas que busquen crear cultivos que responden a las exigencias de rendimiento, inocuidad y calidad exigidas por mercados internacionales.