GUÍA DOCENTE INGENIERÍA DE POLÍMEROS MÁSTER U. EN INGENIERÍA QUÍMICA CURSO

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y MEDIOAMBIENTAL MÁSTER U. EN INGENIERÍA QUÍMICA CURSO

GUÍA DOCENTE TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE MÁSTER U. EN INGENIERÍA QUÍMICA CURSO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Guía Docente: SEGURIDAD INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Derecho Penitenciario

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

XIV Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Mecánica y de Vehículos El Ingeniero Mecánico Investigador Competencias

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Finanzas empresariales

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Facultad de Biología

GUÍA DOCENTE SISTEMAS OPERATIVOS GRADO EN INGENIERIA EN TELEMATICA CURSO

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Desarrollo humano sostenible. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÁSTER EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Guía Docente

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

Almacenamiento del hidrógeno

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

Reclutamiento y selección de personal

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE Prácticas externas Master Universitario en Creación Digital

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO PROFESORADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN ASIGNATURA APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza I

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Máster Universitario en. Guía Docente Modalidad A Distancia. Comercio internacional y fundamentos de la internacionalización

Facultad de Educación

240AU312 - Fabricación Rápida de Prototipos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Máster Oficial en Ingeniería Industrial

DATOS DE LA ASIGNATURA

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUÍA DOCENTE. Curso

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA INSTALACIONES INDUSTRIALES

Transcripción:

GUÍA DOCENTE INGENIERÍA DE POLÍMEROS MÁSTER U. EN INGENIERÍA QUÍMICA CURSO 2016-17 Fecha de publicación: 29-07-2016 Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos

I.-Identificación de la Asignatura Tipo Período de impartición OPTATIVA 1 curso, 2S semestre Nº de créditos 3 Idioma en el que se imparte Castellano II.-Presentación La asignatura Ingeniería de Polímeros abarca tres bloques temáticos diferenciados: la síntesis de materiales poliméricos, el estudio de sus principales propiedades y los métodos de procesado para obtener productos acabados. En el primero de los bloques se describen los tipos de polímeros, las diferentes reacciones de polimerización que pueden ocurrir en función de los monómeros empleados y de las condiciones de reacción y algunos de los procesos industriales más empleados en la fabricación de polímeros a gran escala. En el segundo de los bloques temáticos se aborda el estudio de las principales propiedades de los materiales poliméricos tales como la composición química, el peso molecular y su distribución, el comportamiento frente a la temperatura, el porcentaje de cristalinidad, la viscolidad o la resistencia mecánica. Finalmente, en el tercer bloque se estudian algunos de los métodos de procesado de polímeros más relevantes como la extrusión, el moldeo o la inyección. III.-Competencias Competencias Generales Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 2

CG01. Capacidad para aplicar el método científico y los principios de la ingeniería y economía, para formular y resolver problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios, en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados entre los que se encuentran el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, alimentario o medioambiental. CG02. Concebir, proyectar, calcular, y diseñar procesos, equipos, instalaciones industriales y servicios, en el ámbito de la ingeniería química y sectores industriales relacionados, en términos de calidad, seguridad, economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente. CG03. Dirigir y gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos en el ámbito de la ingeniería química y los sectores industriales relacionados. CG04. Realizar la investigación apropiada, emprender el diseño y dirigir el desarrollo de soluciones de ingeniería, en entornos nuevos o poco conocidos, relacionando creatividad, originalidad, innovación y transferencia de tecnología. CG05. Saber establecer modelos matemáticos y desarrollarlos mediante la informática apropiada, como base científica y tecnológica para el diseño de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios, y para la optimización de otros ya desarrollados. CG06. Tener capacidad de análisis y síntesis para el progreso continuo de productos, procesos, sistemas y servicios utilizando criterios de seguridad, viabilidad económica, calidad y gestión medioambiental. CG07. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones, a partir de información incompleta o limitada, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional. CG10. Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor. CG11. Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería química que permitan el desarrollo continuo de la profesión. CT01. Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de la Ingeniería Química. CT02. Saber aplicar e integrar los conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados. CT03. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso. CT04. Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolla la actividad de un titulado con el Máster Universitario en Ingeniería Química. CT07. Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en el campo de la Ingeniería Química. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencias Específicas Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 3

CE01. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales, obtenidos mediante estudio, experiencia, y práctica, con razonamiento crítico para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos. CE02. Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas. CE03. Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas. CE04. Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño. CE05. Dirigir y supervisar todo tipo de instalaciones, procesos, sistemas y servicios de las diferentes áreas industriales relacionadas con la ingeniería química. CE06. Diseñar, construir e implementar métodos, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y de sus riesgos. CE10. Adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural, para resolver los problemas derivados y aportar soluciones tecnológicas con un elevado compromiso de sostenibilidad. Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 4

IV.-Contenido IV.A.-Temario de la asignatura Tema 1. Introducción a la química de polímeros. Conceptos básicos. Clases de polímeros. Estructura de las cadenas macromoleculares. Copolímeros. BLOQUE 1. SÍNTESIS DE MATERIALES POLIMÉRICOS. Tema 2. Reacciones de polimerización. Polimerización por condensación. Polimerización por adición. Catalizadores de polimerización. Tema 3. Procesos industriales de polimerización. Procesos en suspensión, en disolución y en fase gas. Variables de reacción. Ejemplos de procesos industriales. BLOQUE 2. PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS. Tema 4. Propiedades químicas. Composición. Peso molecular y distribución. Tema 5. Propiedades físicas. Temperatura de fusión. Cristalinidad. Transición vítrea. Viscosidad. Resistencia y otras propiedades mecánicas. BLOQUE 3. OPERACIONES DE PROCESADO Tema 6. Procesado de polímeros. Operaciones para termoplásticos y termoestables. Aditivación. Inyección. Extrusión. Moldeo. Termoconformado. IV.B.-Actividades formativas Tipo Otras Otras Prácticas / Resolución de ejercicios Descripción Trabajos en grupo Visita a instalaciones de síntesis y caracterización de polímeros Resolución de problemas y casos prácticos que el profesorfacilitará con cierta antelación a los alumnos Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 5

V.-Tiempo de Trabajo Clases teóricas 16 Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 6 Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0 Realización de pruebas 2 Tutorías académicas 2 Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 4 Preparación de clases teóricas 15 Preparación de clases prácticas/problemas/casos 25 Preparación de pruebas 5 Total de horas de trabajo del estudiante 75 VI.-Metodología y plan de trabajo Tipo Periodo Contenido Trabajos colectivos Semana 20 a Semana 27 Realización de un trabajo en grupo de alguna temática directamente relacionada con la asignatura. Otras Actividades Semana 20 a Semana 27 Visita a instalaciones especializadas Clases Teóricas Semana 20 a Semana 27 Actividad presencial basada en lecciones magistrales en las que el profesor explicará los conceptos más relevantes de la asignatura Seminarios Semana 20 a Semana 27 Resolución de problemas y casos prácticos que el profesor facilitará concierta antelación a los alumnos Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 6

VII.-Métodos de evaluación VII.A.-Ponderación para la evaluación Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión. (Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas) La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos. Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la guía. Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación 1. Realización y exposición de un trabajo en grupo Ponderación 40 % Nota mínima: NO NO REEVALUABLE 2. Examen final de contenidos Ponderación 60 % Nota mínima: 5.0 REEVALUABLE PARA SUPERAR LA ASIGNATURA, SERÁ NECESARIO OBTENER UNA NOTA MEDIA GLOBAL IGUAL O SUPERIOR A 5.0 VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Asignatura con posibilidad de dispensa: Si VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos. VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos. Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente las distintas alternativas. VII.E.-Conducta Académica Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 7

Véase normativa de conducta académica Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 8

VIII.-Recursos y materiales didácticos Bibliografía 1-Fundamentals of polymer engineering,(2ª Edición) A. Kumar, R. Gupta Marcel Dekker, 2003. 2-Principles of Polymer Engineering, 2ª edición N.G. McGrum, C.P. Buckley y C.B., Bucknall Oxford University Press, 1997. 3-Polímeros J. Areizaga, M.M. Cortázar, J.M. Elorza, J.J Iruin Síntesis, Madrid,2002. 4-Introducción a la Química de los Polímeros, R. B. Seymour, C. E. Carraher, Jr Ed. Reverté, 1995. 5-Polymerization Processes and Polymer Materials Z. Florjanczyk, S. Penczek, S. Slomkowski, I. Meisel, C.S. Kniep, S. Spiegel, K. Grieve John Wiley&Sons, Vol I (2001), Vol II (2002). 6-Técnicas de caracterización de polímeros M.A. Llorente, A. Horta Ed. UNED 1991. 7-Ciencia y Tecnologia de Materiales Poliméricos. Volumen I y II Garrido, L., Ibarra, L. y Marco, C. Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros 2004. Bibliografía de consulta 1-Macromolecules. Vol I, II, III y IV Hans Georg Elias Wiley-VCH IX.-Profesorado Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Jovita Moreno Vozmediano jovita.moreno@urjc.es Tecnología Química y Energética, Tecnología Química y Ambiental y Tecnología Mecánica y Química Analítica Profesor Contratado Doctor Doctor Si Consultar con el profesor Nº de Quinquenios 3 Nº de Sexenios 2 Tramo Docentia 3 Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Titulación académica Responsable Asignatura Horario de Tutorías Inmaculada Suárez Muñoz inmaculadaconcepcion.suarez@urjc.es Tecnología Química y Energética, Tecnología Química y Ambiental y Tecnología Mecánica y Química Analítica Profesor Contratado Doctor Doctor No Consultar con el profesor Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 9

Nº de Quinquenios 3 Nº de Sexenios 2 Tramo Docentia 3 Vicerrectorado de Docencia, Ordenación Académica y Títulos Página 10