ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES. Etnia Adaptabilidad espacial. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES: - Unidades Temáticas

Documentos relacionados
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º

TALLER 3: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 3

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS

Ensayo Simce Comprensión del medio social y cultural

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Ensayo SIMCE. Comprensión del medio social y cultural. Curso: Fecha:

NOMBRE: CURSO 4 A y B FECHA: PUNTAJE IDEAL: 35ptos. PUNTAJE REAL: NOTA:

C UADER NO DE TRABAJO

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Guía de trabajo: Diversidad Cultural

Para recordar! C. DEL MEDIO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 4 BÁSICO

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDOS AÑOS BÁSICOS 2018

CAPITULO 1: LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES (S.XVI)

ENSAYO SIMCE OFICIAL 4º básico - Comprensión del Medio Social Nombre: De acuerdo al dibujo, en qué dirección está soplando el viento?

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

SOLUCIONARIO TALLER 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico

Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

TALLER Nº 3 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

TEMA APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDAD

Guía de trabajo: Los pueblos originarios de Chile

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Nombre: Fecha: yagán mapuche atacameña aónikenk

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Guía de trabajo: Diversidad Cultural

Presentación Compartiendo el viaje

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre PUEBLOS INDÍGENAS. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ETNOGRAFIA. Módulo 1: Introducción Ana María Carrasco

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

Consulta Previa, Libre e Informada

Guía de trabajo: El pasado de Chile y los pueblos originarios

LA ESCUELA Y EL ENFOQUE INTERCULTURAL

Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales Segundo año Básico Unidad 2

Enfoque de la doctrina social católica

Paita nonevesanotantari yora Asháninka?

CONTENIDOS PLATAFORMA INTERACTICA ZIM PRECOLOMBINO. EXHIBICION CHILE años

Qué tipos de vestimenta se usan en nuestro país?

Capí tulo 8: Déjate llevar a los misterios de la selva

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Recomendaciones para nombrar y escribir sobre Pueblos Indígenas y sus lenguas

Gente de mi tierra "Mapuche"

Guía de trabajo: El pasado de Chile y los pueblos originarios

Cuántas y qué. preguntas deberás responder? 2 preguntas de selección múltiple

Estudios Sociales Segundo grado. Nombre del barrio donde se ubica mi escuela:

CORPORACIÓN MUSEO FONCK DEPARTAMENTO EDUCATIVO VIÑA DEL MAR

Guía de trabajo: Investigadores de la Historia por un día en el Museo Fonck Nivel: 4 a 8 básico

1 - LA COLONIA EN AMÉRICA Y CHILE

PREPARO MI PRUEBA HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. Profesor: Misses de Segundo básico

Pueblos originarios y el cobre

Leemos Compartiendo en familia!

Qué costumbres conservo de mis padres?

ESTÁ NEVANDO! Sesión 1

TRABAJO PREVIO OBJETIVO

Prueba Final CUARTO AÑO BÁSICO. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Año 2012

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL - NB2 3º EGB

OBJETIVO APRENDIZAJES ESPERADOS

LISTA SEMANAL DE TAREAS. 5º B Sritas. Rossy y Karla. AVISOS. GRACIAS quienes siguen aportando su cooperación y están al corriente.

Pueblo: Colla. I.- Identificación. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística. Otros nombres de lengua

Comprensión de lectura XXXXXXX

ANALISIS DEL DERECHO INDIGENA NACIONALEN EL SIGLO XXI: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Cómo era la época de mis abuelos o mis padres cuando tenían mi edad?

Los Jóvenes y el Vivir Bien en la Amazonia Sur de Bolivia. Rebeca Sucubuno Guataica

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10. Contamos anécdotas

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

TALLER 2: Para alcanzar el nivel EXPERTO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4º Básico TALLER N 2

C UADER NO DE TRABAJO

PREGUNTAS DE EJEMPLO ESTUDIOS SOCIALES PRIMER NIVEL MEDIO

AYMARAS: Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la

Programa de ActividadeS

Nueva institucionalidad indígena: avances y propuestas

PROYECTO DE VIDA INDEPENDIENTE: José Borrel Doz

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

EDUCACIÓN PARA LA PAZ. La Intercultura UN POCO DE HISTORIA SOBRE INTERCULTURA

Tercer ciclo Primaria y ESO UNA CASA EN CONSTRUCCIÓN

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Hagamos un modelo de tímpano

RED ANUAL DE CONTENIDOS TERCEROS BÁSICOS 2013

Una vuelta por el mundo

Leemos un folleto sobre las áreas naturales protegidas

ACTIVIDAD 2-. CUÁNTOS DERECHOS TENEMOS? EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN. CUADERNILLO DE LOS DERECHOS ANEXO 3

Enlace con el hogar no. 10 H Actividad

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

Costumbres y tradiciones: un mundo de formas, luces y colores

Leemos afiches sobre nuestros derechos

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

CELEBRA LA VIDA. Hola, en este espacio estaremos aprendiendo el idioma español utilizando la canción interpretada por Emir titulada Celebra la vida.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cómo podemos responder mejor, en red global, a los desafíos de la Misión Educativa de la Compañía de Jesús?

Enunciados en español de: An-nafura, A1. Lengua Árabe, Editorial: Albujayra, ISBN

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nivel B - Primer grado

Transcripción:

Unidad 2: Construcción de una identidad mestiza Contenidos: América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Procedimiento: Desarrollo de la presentación de información. ANTES DE EMPEZAR Las diferencias están a la vista, fue el comentario que escuché de un brasileño que viaja en el bus junto con otro turista. Para este extranjero nuestro país y el carioca son diferentes en diversos aspectos: idioma, costumbres, vestimenta, alimento, etc. Pero si vemos con el ojo chileno, entre nosotros también existen diferencias, tan notorias que incluso podemos describir a una persona del norte, centro y sur casi como si fueran de otros países. Este tipo de separación interna no es actual, y es posible ver este tipo de diferenciación interna desde antes de la llegada de los españoles. Para que podamos estar en esta posición de análisis es que te invitamos a trabajar con imágenes y documentos representativos de algunos indígenas chilenos, en distintos períodos de tiempo y bajo distintos prismas. CONCEPTOS CLAVES Etnia Adaptabilidad espacial. OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES: 1

Las láminas representan a algunas familias de los pueblos originarios de nuestro país. Hace unos cientos de años atrás ellos eran miles y se ubicaban a lo largo de Chile. En la foto 2 y 3 correspondiente a la cultura mapuche, qué te llama la atención? Identifique al que tiene una vestimenta diferente. Por qué crees tú que aparece uno con vestimenta diferente a los otros? Investiga. Qué tipo de vestimenta es y por qué? Qué te llama la atención de la imagen de la cultura Ona? Cómo piensas que es el clima de la región sur de acuerdo a su vestimenta? RECONOCIENDO DIVERSAS CULTURAS EN EL TERRITORIO CHILENO: Completa el mapa de Chile adjunto al final de la guía, que hemos titulado Así era antes, luego de realizado el mapa, si deseas le cambias el título. Con él te darás cuenta de los pueblos que se encontraban a lo largo del territorio chileno. A cada grupo étnico le corresponde una simbología que encontrarás en el mapa, ella corresponde a la región que ellos habitaban, destina un color para cada pueblo, para luego colorear en el mapa, según corresponda: Nombre Simbología Color Diaguitas Changos Atacameños Picunches Puelches Pehuenches Lafquenches Huilliches Huilliches Tehuelches (Aonikenk) Alacalufes (Kaweskar) Yamanas (Yaganes) Completa el mapa con los actuales grupos indígenas, te guías por la simbología y destina un color, ahora tú le pones nombre al mapa: 2

Aymaras Pascuenses Mapuches Huilliches (Chiloe) Alacalufes Nombre Simbología Color Completa el siguiente cuadro de acuerdo al mapa Así era antes. Pueblo Región que Habita Completa el siguiente cuadro de acuerdo al mapa Así es ahora. Pueblo Región que Habita Compara los dos mapas y conversa con un compañero o compañera y responde: Qué ha pasado con los grupos aborígenes? Quiénes ocupan estas tierras ahora? 3

CONOCIENDO LA RIQUEZA DE LAS DIVERSAS CULTURAS: Ahora te invitamos a leer los siguientes testimonios de vida del pueblo mapuche, alacalufe y aymará. Me reúno con otros compañeros y nos constituimos en grupos de tres personas y cada uno lee un testimonio. TESTIMONIO 1: PUEBLO MAPUCHE. La pérdida de nuestras tierras nos impide existir como Pueblo - Nación. Defender la tierra es defender nuestra vida. Hablar de nuestra lengua, conocer nuestra historia y la de nuestros antepasados, respetar nuestras tradiciones y autoridades, celebrar nuestras festividades y ritos, todo ello debe servirnos para defender nuestra identidad y revivir nuestra nación. Nuestras tierras son la base de nuestra existencia, requisito para sobrevivir y base de nuestra unidad como pueblo. Nuestros antepasados dieron sus vidas por ello. Nosotros y nuestros hijos seremos dignos y los cuidaremos como nuestra madre Yo quiero a mi pueblo, mi pueblo es vida, es esperanza (Revista El Canelo, vol 3, Nº 7, diciembre de 1987, pág. 17) TESTIMONIO 2: PUEBLO ALACALUFE. Yo soy un pescador y quiero contarles cómo es nuestra vida en Puerto Edén y cómo realizamos nuestro trabajo, duro con muchas dificultades. Salimos en la lancha para afuera, a los canales, a un día de navegación. Llevamos con nosotros víveres para uno o dos meses. Vamos juntos con tres compañeros. Llegamos a un lugar en alguna playa de los canales y allí levantamos el campamento y comenzamos a mariscar para sacar las cholgas. Tenemos varios tambores grandes de los que se usan para el petróleo y en ellos cocemos cholgas en un fuego grande. La leña es abundante en el lugar porque hay mucha vegetación. Después con tiras de junquillo o yapo vamos ensartando y formando los paquetes de cholgas. Las colgamos dentro de un rancho de lonas y allí las vamos ahumando. El trabajo es duro con el frío y la lluvia que es continua, pero sobre todo es difícil cuando faltan los alimentos. Yo recuerdo en una ocasión que se nos terminaron los víveres y faltaban varios días para terminar la faena. Tuvimos que internarnos por los cerros para poder cazar algún ciervo. Hay ciervos aunque son escasos. Fue difícil cazarlo; hubo que perseguirlo en el bosque donde es muy blando el terreno y se hunden los pies en la turba. Lo cercamos en un barranco y lo matamos con un piedrazo. Con su carne pudimos alimentarnos durante cuatro días; después sólo quedaban las cholgas En otra ocasión recuerdo que estando recuerdo que estando en la faena de la cholga se sentí muy enfermo, con fiebre. No tenía ningún remedio ni pastilla. Los compañeros no podían ayudar; no podían hacer ninguna cosa por mi. Me sentía muy mal, pero estábamos muy lejos sin posibilidad de ayuda. Después de cuatro días me sentí mejor y pudimos regresar a Puerto Edén. Nuestros antepasados usaban como vestido las pieles de nutria. Al paso de los barcos en que solemos salir para ofrecer nuestros productos, los pasajeros nos ofrecen ropa y frazadas a cambio de nuestras pieles y 4

hacemos el trueque o cambalache. Desde entonces comenzamos a vestirnos con ropa común. Pero eso fue hace muchos años, mi padre me lo contaba; yo no conocí esa época. Actualmente también salimos al paso de los barcos para ofrecer nuestras cholgas y hacer el trueque por víveres. Ofrecemos también nuestra artesanía: canastillos que tejemos con junquillo y pequeños botes que hacemos con piel de lobo marino. En Puerto Edén vivimos solamente 12 personas alacalufes. El resto está en Puerto Natales dedicados a la pesca. Algunas familias en Punta Arenas y algunos jóvenes trabajando en Santiago. En total somos 31 personas de nuestra raza alacalufe: 15 hombre y 16 mujeres. (Testimonio de Carlos Reuchi, Alacalufe de Puerto Edén. En Seminario de Pastoral Indígena, Area Pastoral de la Conferencia Episcopal de Chile, Temuco 6 y 8 de Octubre de 1987, pág. 65) TESTIMONIO 3: PUEBLO AYMARA. El problema fundamental del pueblo aymará es el de las aguas. Creemos que con la actual política económica que facilita la presencia de empresas mineras transnacionales, estamos frente a una posibilidad peligrosa de perder nuestras aguas, vitales para la sobrevivencia no sólo de nuestra agricultura, sino también de la ganadería y de nosotros mismos. Se suma a ello el hecho que las leyes han sido redactadas para favorecer al inversionista o al extraño, y no a quienes habitamos largamente estos territorios. Por otra parte, debemos reconocer que nosotros no conocemos esas leyes, sea por lo engorroso de los procesamientos jurídicos o por no tener la suficiente asesoría técnica. Otro problema es la prohibición de hablar y expresarnos en nuestra lengua materna; la escuela es, en ese sentido, un lugar educativo pensado para castellanizar. Al perder nuestra lengua comienza un largo proceso de pérdida de nuestra identidad cultural, cada vez los jóvenes se avergüenzan más de sus propias costumbres, no quieren vestir como nuestros abuelos, se niegan a alimentarse con quínoa y otros productos típicos... (Justino Flores, aymará, Comunidad de Villablanca, interior de Iquique, En Seminario de Pastoral Indígena, Área Pastoral de la Conferencia Episcopal de Chile, Temuco 6 y 8 de Octubre de 1987, pág. 64) Después de leer los testimonios nos formamos en grupos de reflexión y completamos el siguiente cuadro analítico. La primera columna nos indica el pueblo, la segunda se refiere a los problemas que enfrentan éstos pueblos, lo que ellos plantean en los testimonios y la tercer columna las soluciones que proponen, también en los testimonios. Pueblo Problemas de subsistencia Soluciones Propuestas Mapuche Alacalufe Aymara 5

Otro aspecto que yo quiero destacar: También voy a compartir mis impresiones personales. Completo el siguiente cuadro, luego me reúno con el grupo y comparto mis impresiones Aquí anoto mis impresiones personales Lo que más me impactó de los testimonios fue: Escribo cómo me sentía mientras iba conociendo sus vidas con la lectura: LAS SOLUCIONES DESDE LOS PROPIOS PUEBLOS Y DESDE NOSOTROS. Las propuestas de solución desde los Estados y desde los propios pueblos. Algunos Estados han desarrollado políticas de segregación, asimilación, integración y amalgamiento forzadas. Otros, han experimentado con nuevos tipos de políticas, incluso el pluralismo, la autogestación, la autonomía, el autogobierno local y regional y el etno desarrollo. Esto significa mirar hacia adentro, encontrar en la cultura del grupo los recursos y la fuerza creativa necesarios para enfrentar los desafíos del cambiante mundo moderno..., significa redefinir la naturaleza de la construcción nacional y enriquecer el tejido multicultural de los estados modernos al reconocer las aspiraciones legítimas de las etnias culturalmente distintas. También significa reconsiderar la naturaleza y los objetivos de los proyectos de desarrollo al nivel local, desde las represas hidroeléctricas hasta la introducción de cultivos de plantíos, manteniendo en mente, primero y principalmente las necesidades, los deseos, las especificaciones culturales y la participación de la base de los propios grupos étnicos. La tendencia general de los pueblos indígenas es la demanda a su libre determinación. (Rodolfo Stavenhagen, Los derechos indígenas: nuevo enfoque del sistema internacional. En Antología Básica: Curso Interdisciplinario de Derechos Humanos IIDH., pág. 221 a 257, Costa Rica, 1990) 6

Tu opinión también es importante Cuál crees tu es la solución mas adecuada a este problema de encuentro entre la población autóctona y el Estado? SÍNTESIS Y REFLEXIÓN FINAL Ahora desarrollamos el segundo momento del juego: Adivina quién? Observamos la lámina de las familias al inicio de la guía; nos imaginamos que estamos al lado de los niños que aparecen en ella y realizamos el juego con ello y ellas. Cada uno elige a un niño o niña de un pueblo diferente, Aymará, Ona o Mapuche. Nos imaginamos un diálogo, ellos te cuentan sus problemas y sus anhelos. Ahora escribe en otra tarjeta lo que has compartido. En el extremo superior derecho escribes los anhelos, los deseos, en el extremo superior izquierdo sus necesidades, en el extremo inferior derecho escribe qué te gustaría que te regalara él o ella y en el extremo inferior izquierdo qué te gustaría que hicieran en conjunto. De esta manera: Necesidades Anhelos Qué podemos hacer Me gustaría que regalara Debes realizar esto en 8 minutos. Una vez completadas las fichas, lee en voz alta lo que has anotado en ella: 7

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CD recursos 1999 http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista América y la irrupción europea En Internet http://www.xs4all.nl/~rehue/index.html fuente de sitios de investigación indígena. http://www.biodiversidadla.org/ fuentes de doc. Artículos. http://www.latinworld.com/ fuentes. http://www.oas.org/oaspage/esp/ultimasnoticias/ultimasnoticias.aspm sólo América http://www.geocities.com/cculturalminka/contextochile.html noticias http://www.servicom.es/watu/index.htm 9