El maíz es el cultivo más importante de la agricultura mexiquervse

Documentos relacionados
9. Agricultura MARCO ECONOMICO

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Estado de México Abril 2011

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

La agricultura potosina se ubica a nivel nacional, entre las principales productoras de tuna, naranja y mandarina, también destaca en

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Resultados del Estado de Chiapas

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

1 O. Agricultura Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen y Valor de la Producción en el Año Agrícola según Tipo de Cultivo y Cultivo 1998/99

Sistemas de Cultivos en México

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Estado de México. Noviembre 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA)

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

Actualización del Marco Censal

Programa de Georeferenciación de cultivos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

Agricultura en México. Mitos y Realidades

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

4.2 AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA AGRICULTURA

4.2 AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA AGRICULTURA

"Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria", Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.].

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

La agricultura en Elche

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

Guanajuato Abril 2011

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen y Valor de la Producción en el Año Agrícola según Tipo de Cultivo y Principales Cultivos

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

Resultados generales

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

La agricultura. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Querétaro Abril 2011

(INFORME AL 31 DE ENERO)

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

MURCIA (Región de) - TOTAL

Producción, consumo y superficie sembrada, cosechada y asegurada de los principales productos agropecuarios p/

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

Sistema de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Cultivos Viables

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

Nuevo León Abril 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

INDICE ALFABE TICO. Batata Berenjena Boniato Borraja Brécol (col, repollo, lombarda

Producción y rendimiento de los principales cultivos perennes

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

V Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales en las Américas. Esquemas de aseguramiento para pequeños productores, México

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Unidad de Inteligencia Comercial Boletín Semanal

22. Evolución de la producción agrícola según tipo de cultivo.

Transcripción:

las montañas, donde por la acción del viento, agua y el mal uso del suelo se presentan áreas seriamente erosionadas. Los cultivos más sobresalientes son: pastizal cultivado, maíz y avena forrajeros, además de otros cultivos como: maíz grano, frijol, trigo, avena grano, cebada, alfalfa y durazno. La disponibilidad de agua para los cultivos de riego es obtenida principalmente de las presas: El Llano, Ñadó, Huapango, Taxhimay, La Huaracha, La Concepción, Danxhó, Santa Elena, El Molino y Macua, además de otras fuentes de suministro de agua como pozos y bordos. Pertenecen a la cuenca río Moctezuma de la Región Hidrológica Núm. 26 Pánuco. La agricultura de riego y riego eventual se distribuye principalmente en parte de los municipios de Polotitlán, Acúleo, Soyaniquilpan de Juárez y Jilotepec, posee una superficie que comprende 2.5% respecto a la del estado. Los cultivos que más se propagan son los forrajeros como avena, maíz y pastos cultivados. La agricultura de temporal se realiza en todos los municipios de este Distrito con una superficie que representa menos de % de la estatal. La tecnología en la región es deficiente por falta de difusión de los paquetes especializados que incluyen técnicas, métodos, semillas mejoradas y equipo, además de no contar con recursos económicos suficientes, no obstante conservan su agricultura tradicional que consiste en la utilización de semillas criollas, tracción animal y un acervo cultural milenario. TOTAL Cuadro SEMBRADA 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 870 387 838 450 765 45 86 037 822 534 856 55 3 868 8 348 876 7 782 742 80 80 853 8 878 838 84 362 057 68 466 32 528 489 246 92 853 7 82 704 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México: ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y espacio sembrado a través de este tiempo, muestra una ligera tendencia hacia el incremento; en el año 92/ se registra el menor espacio sembrado con 765 45 ha y en / el más alto con 876 ha, que representa una diferencia del 6% entre uno y otro. CULTIVOS CÍCLICOS De acuerdo con la superficie que ocupan, los cultivos más importantes en la entidad son los cíclicos o anuales, les corresponde 92% promedio del área agrícola en el estado, esto significa 788 504 ha. Durante ese tiempo la superficie SEMBRADA Y COSECHADA Desde la perspectiva geográfica es de vital importancia clasificar los cultivos de acuerdo con su ciclo productivo (anuales o perennes) y por el tipo de agricultura (riego o temporal) según la superficie que ocupan, puesto que la agricultura es por definición, consumidora del espacio. Es por ello, que la información que se presenta en seguida, está enfocada al análisis de la distribución espacial que ocupan estas actividades en la siembra y en la cosecha por tipo de cultivos, superficie beneficiada con riego y temporal, principales productos y regiones, así como algunas particularidades de los factores del medio físico y climáticos. Los datos estadísticos están considerados en un lapso de nueve años; desde el año agrícola 9/0 hasta 9/9 (excepto / 2), para darle mayor permanencia en el tiempo. La actividad agrícola en el estado de México está orientada a la producción de cultivos anuales o de ciclo corto, y plantaciones con cultivos semipermanentes y permanentes aquí llamados perennes. Los cultivos anuales se producen a su vez, en dos temporadas o ciclos de producción que reciben el nombre de la estación del año en que se realizan las respectivas siembras, se desarrollan las plantas y se ejecutan las diferentes labores de cultivo y son: ciclo de primavera-verano, comprende las actividades de siembra desde los meses de mayo hasta julio, y la cosecha se extiende desde octubre hasta diciembre. El segundo, llamado ciclo de otoño-invierno, comprende las actividades de siembra en los meses de octubre a enero y la cosecha de enero a mayo. Superficie Total De acuerdo con los datos agrícolas de los últimos años, y considerando una superficie estatal de 22 333 km ' la agricultura ocupa 38% del territorio, que corresponde a 853 7 ha en promedio. El comportamiento que presenta el 2 El maíz es el cultivo más importante de la agricultura mexiquervse Por lo que a superficie cosechada se refiere, el promedio registrado es de 82 704 ha, que equivalen a % de la superficie en producción durante los años considerados. En el año 89/ se presenta el porcentaje más bajo de cosecha, con % de área sembrada inicialmente, lo que significó la pérdida de cosechas en 77 203 ha; el resto de los años presenta porcentajes de cosecha altos, por arriba de % (cuadro ). sembrada presenta algunos altibajos, pero con inclinación, en términos generales, hacia el decremento. Esta disminución de espacio sembrado con cíclicos coincide con el incremento en la superficie que sustenta praderas cultivadas, muy relacionadas con la ganadería lechera del estado. Considerando la superficie total de labor en el estado, el año 92/ registra la mayor proporción de cultivos cíclicos, ocupando % del área total sembrada y / representa la más baja, con 86%.

CULTIVOS CÍCLICOS Cuadro 2 SEMBRADA 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 832 805 740 777 78 7 7 772 788 0 343 006 465 5 527 36 854 4 758 3 75 40 78 222 774 05 764 52 7 44 789 9 75 5 76 947 _ 788 504 758 056 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y Respecto a la superficie sembrada, los cultivos cíclicos o anuales, cubren en promedio 788 504 ha. Durante ese tiempo el área ocupada presenta variaciones, que muestran una ligera tendencia hacia la baja. El año con menor superficie cubierta por este tipo de cultivos es 92/ con 740 006 ha y el año que registra la máxima cifra es 89/ con 832 0 ha. Desde 92/ los promedios son inferiores a 800 000 ha (cuadro 2). La superficie cosechada promedio en este lapso de tiempo asciende a 758 056 ha, que equivalen a % de la superficie en producción durante los años considerados. El año / muestra el porcentaje más bajo con % y los mejores se presentan en /94 y / donde se completó el ciclo productivo en casi el % (cuadro 2). A pesar de que según el inventario agrícola en el estado se producen una gran variedad de cultivos, la mayor parte del área trabajada con anuales está cubierta por maíz, ocupa en promedio 77% del área que ocupa este tipo de cultivos; posee una superficie promedio superior a 600 000 ha. De los cultivos más cercanos en importancia al maíz, atendiendo el espacio que habitan están: trigo grano, papa, frijol, avena forrajera, cebada grano, maíz forrajero, chícharo verde y haba verde. Con menor área están: espinaca, lechuga, zanahoria, nabo, tomate de cásea ra, calabaza, rábano, acelga, ajo, sorgo, jitomate, chile verde y seco, cebolla, cilantro, col, fresa, amaranto, arroz, algodón, cacahuate y muchos más. La superficie cosechada promedio registra 63 647 ha y mantiene, en los años referidos, incrementos muy similares a los de superficie sembrada; el porcentaje de cosecha se mantiene siempre en niveles superiores a % (cuadro 3). El incremento tan notable que muestra la superficie ocupada por perennes se debe, sobre todo, a las praderas cultivadas. Los principales Distritos que sustentan praderas son: Jilotepec, Tejupilco, Valle de Bravo y Zumpango; la alfalfa se produce sobre todo en el Distrito Zumpango y Texcoco. 788 504 ha sembradas en promedio con este tipo de productos, % (772 734 ha) ocurre durante esta temporada. El otoño-invierno representa sólo 2%, esto es 5 770 ha, la mayoría de riego. Esto evidencia el fuerte carácter temporalero que la agricultura regional tiene, donde la producción depende en mayor medida de la pluvosidad veraniega suficiente y bien distribuida durante el ciclo productivo del cultivo. Las principales cosechas en este ciclo son de maíz grano, ocupa 80% del área sembrada con cíclicos en esta temporada, además: trigo, cebada, avena forrajera, frijol, maíz forrajero, papa, chícharo verde, haba verde, tomate de cáscara. Superficie de Riego De las 5 770 ha promedio que se trabajan durante el otoño-invierno, 94% son irrigadas, porque durante este ciclo, el temporal no tiene posibilidad de éxito; los principales cultivos de riego en esta época son: papa, chícharo verde, avena forrajera y haba verde que concentran 70% en promedio del área sembrada con cíclicos durante esta temporada. El resto está representado por: tomate verde, maíz grano, trigo grano, frijol, maíz forrajero, cebada grano y otros de menor superficie. Las zonas agrícolas de riego, corresponden en principio, a las áreas en donde se obtienen mejores rendimientos y donde se practica la agricultura de manera intensiva, los trabajos de labranza se efectúan con maquinaria agrícola y es frecuente la asesoría técnica, el empleo de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y pesticidas para asegurar los niveles de producción. Sin embargo, los problemas más frecuentes que enfrentan los productores en estos lugares, son entre otros: la necesidad de incrementar los niveles de productividad en algunos cultivos, y la insuficiencia de créditos y apoyos por parte de instituciones de crédito y aseguradoras. CULTIVOS PERENNES Los cultivos semipermanentes y permanentes aquí denominados perennes, ocupan 65 2 ha promedio, que corresponden a 8% del espacio total de labor en el estado; destacan las praderas cultivadas como los cultivos perennes con mayor superficie, debido a que la actividad pecuaria en la entidad ha tenido crecimiento significativo, sobre todo ganado lechero. Sobresalen asimismo: alfalfa, nopal tunero, nopal para verdura, aguacate, manzana, maguey pulquero y durazno; con menores espacios de producción están: café, guayabo, ciruelo, naranja, limón, peral, plátano, mango, capulín, caña de azúcar, granado, membrillo, higuera, lima, tejocote, chabacano y zarzamora entre varias más. Cultivo de alfalfa (Distrito II Zumpango). Cuadro 3 CULTIVOS PERENNES El trigo es otro de los cultivos importantes en el estado. Panorámica de un campo de trigo en el municipio de Nopaltepec (Distrito II Zumpango). En el estado de México los cultivos cíclicos cubren mayores espacios en la temporada de primavera-verano. De las 437 07 39 572 5 8 552 4 735 34 28 30 835 36 576 36 3 56 880 05 548 26 4 2 300 92 94 65 2 63 647 PLANTADA 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 37 33 25 38 40 56 05 26 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y 3 AGRICOLA La superficie plantada con perennes manifiesta una clara tendencia hacia el incremento, en el año agrícola 92/ se registra la menor extensión, con 25 39 hay la mayor, en / con 26 4 ha; esto significa más de 500% en el incremento de la superficie destinada a este tipo de cultivos en un lapso menor de diez años. A partir del año / la superficie supera las 000 ha (cuadro 3).

La mayoría de los terrenos habilitados con infraestructura para riego se concentran en los Distritos de Atlacomulco, Toluca y Zumpango, que representan cerca del 60% de la superficie total irrigada. produce principalmente en los Distritos de Atlacomulco, Toluca. Zumpango y Valle de Bravo. La papa ocupa una superficie promedio de 7 256 ha, de las cuales 44% comprende AGRICULTURA DE RIEGO Cuadro 4 SEMBRADA' 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 5 55 52 5 54 59 58 45 56 53 9 2 033 884 605 48 707 04 826 50 356 46 49 47 48 5 58 55 42 52 9 50 763 06 75 28 748 252 7 Panorámica de una plantación de guayabo de riego en el municipio de Almoloya de Alquisiras (Distrito VI Coatepec Harinas). ' FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones. 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y En el estado, la superficie promedio habilitada con riego asciende a 53 ha, esto equivale a 8% de la superficie total arada, el resto (82%), corresponde a tierras de temporal. La disponibilidad de agua para riego presenta altibajos, pero en general no presenta grandes cambios. En / se registra la mayor superficie regada con 59 28 ha y en / la menor, con 45 252. Excepto este año agrícola, los demás rebasan las 50 000 ha con riego (cuadro 4). Los terrenos en producción, con infraestructura de riego, se cosecharon en %, que equivale a 50 356 ha promedio y todos los años considerados, presentan muy altos porcentajes de cosecha. CULTIVOS CÍCLICOS DE RIEGO La mayor parte de los terrenos irrigados en la entidad se dedican a la producción de cultivos anuales, en el lapso considerado se sembraron en promedio 33 0 ha, lo cual significa que 86% del área total habilitada con riego, está ocupada por este tipo de cultivos. El comportamiento que muestra el espacio laborado, presenta algunos altibajos, con tendencia a mantenerse dentro del promedio (cuadro 5). CULTIVOS CICLICOS DE RIEGO SEMBRADA 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 3 478 37 3 33 4 30 02 34 448 37 924 35 425 22 9 33 642 33 0 riego, esto es 3 88 ha. Este cultivo representa uno de los productos agrícolas más tecnificados de la entidad. Los costos de producción son elevados. Se siembra para consumo y para producción de semilla, los costos para uno u otro propósito son variables, siendo mayores cuando la finalidad es para semilla; el valle de Toluca es el principal productor de semilla de papa. Los principales Distritos que cultivan papa de riego son: Valle de Bravo y Tejupilco y lo realizan durante el otoño-invierno. Generalmente los espacios dedicados a perennes no son muy extensos debido al minifundio, a lo fraccionada que está la tierra y a que no toda la extensión se destina a perennes, también se ocupa con otros cultivos. Esto último es más frecuente con frutales. La superficie con este tipo de cultivos ha tenido CULTIVOS PERENNES DE RIEGO Cuadro 6 PLANTADA' 9/0 0/ 2/3 3/ 4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 9 7 8 2 20 2 22 20 859 76 537 849 085 303 357 322 253 265 COSECHADA' 944 472 603 9 263 337 38 253 264 20 52 8 7 8 20 9 2 22 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y ligeros incrementos. El año con mayor superficie Cuadro 5 plantada es / con 322 ha y el año que registra el menor valor es / con 7 537 ha el porcentaje de cosecha promedio es de %. COSECHADA La alfalfa es uno de los forrajes que 28 003 tienen mayor aceptación como alimento para el 32 520 ganado, por su alto rendimiento, el tiempo que 28 430 dura en producción y palatabilidad del ganado, 28 645 a pesar de que tiene un uso consuntivo muy 32 34 alto. Es el principal producto de riego, cubre 36 8 6% de la superficie habilitada con riego para 32 388 perennes. Con menores espacios existen 9 760 además: praderas, aguacate, durazno, 29 562 guayaba y otros con áreas poco significativas. 29 829 Superficie de Temporal ' FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y La superficie cosechada promedio es de 29 829 ha, que corresponde a un porcentaje de cosecha de % (cuadro 5). Otros cultivos anuales de riego son: maíz forrajero, chícharo verde, tomate verde, trigo grano y avena forrajera. El cultivo anual de riego más importante es el maíz grano, representa más de 60% del área total habilitada con riego en la entidad; se CULTIVOS PERENNES DE RIEGO 4 promedio 65 29 ha en producción, tanto en temporal como en riego, de las cuales solamente 20 859 ha (32%), son irrigadas (cuadro 6). Los cultivos perennes en el estado, poseen en De las 853 7 ha que representan la superficie sembrada promedio del estado entre 9 y 9, la agricultura de temporal ocupa alrededor de 82%, esto significa 6 845 ha. La tendencia que muestra la superficie dedicada a estas actividades en el lapso de tiempo considerado es hacia el descenso en la superficie hasta / y a partir del año siguiente se incrementa significativamente (cuadro 7).

Se cosecharon en promedio 67 353 ha, que equivalen a % del área sembrada. El mejor año de cosecha en este lapso, es /94 y /, donde se alcanzó el punto de recolección casi en %, todos los años considerados presentan porcentajes superiores a %, lo que evidencia las bondades del clima en el estado (cuadro 7). El principal cultivo cíclico de temporal es el maíz, registra una superficie promedio de 608 045 ha, de los cuales 83% corresponde a temporal (505 303 ha). Es el cultivo que ocupa mayor superficie que cualquier otro y constituye por supuesto, el principal producto de la agricultura estatal. Ningún otro cultivo se acerca siquiera mínimamente al maíz. En gran Cuadro 7 AGRICULTURA DE TEMPORAL SEMBRADA COSECHADA 748 682 940 62 382 664 667 783 6 4 745 20 754 0 754 9 646 7 632 370 5 024 66 7 649 86 6 73 739 82 736 475 685 420 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 6 845 67 353 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y De las 6 845 ha promedio sembradas con cultivos de temporal durante los años de referencia, % corresponden a especies anuales o cíclicas, esto significa 655 43 ha, divididas en dos ciclos: primavera-verano y otoño-invierno (cuadro 8). Los cultivos perennes ocuparon el 7% restante, que equivale a 44 432 ha. medida se trata de un cultivo de temporal o secano; por ello, % de la superficie dedicada a maíz se trabaja durante el período de lluvias, esto es, en el ciclo primavera-verano, donde los agricultores preparan el terreno de labor y lo siembran con las primeras lluvias de la temporada. El % que se siembra durante el ciclo otoño-invierno se desarrolla bajo condiciones de riego. Cuadro 8 CULTIVOS CICLICOS DE TEMPORAL SEMBRADA 9/0 0/ 2/3 3/4 4/5 5/6 6/9 9/9 9/9 70 472 667 370 606 092 647 444 647 487 66 603 662 8 649 856 654 4 630 0 68 88 589 792 645 460 632 7 659 629 657 5 632 5 587 385 655 43 628 227 la subsistencia del campesino y sólo una porción de la producción es vendida al mercado. A diferencia del maíz sembrado con propósitos alimenticios que se cultiva en todo el estado, el maíz forrajero se produce sobre todo en las regiones lecheras del valle de México como Texcoco, Zumpango y en la región noroeste, en Jilotepec y Atlacomulco. El maíz forrajero se cosecha en verde, se pica y se ensila, para ser utilizado en la época invernal, cuando los forrajes verdes escasean. De las 5 0 ha promedio que registra este importante forraje, 6 2 ha (46%) corresponden a riego. La papa de temporal ocupa una superficie promedio de 4 068 ha, que corresponde al 56% de la superficie total cubierta por este cultivo. Se produce durante el ciclo primavera-verano, en los municipios que conforman el Distrito de Toluca. Otros cultivos cíclicos de temporal relevantes son: avena forrajera, trigo grano, cebada grano, frijol, chícharo verde, haba verde y tomate verde. CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL En los años de referencia, el estado registró un total de 44 432 ha promedio con cultivos perennes de temporal, esto significa 6% de la superficie de temporal, los más importantes fueron: praderas, nopal tunero, aguacate y durazno que representan más de % de las plantaciones de temporal. El comportamiento que muestra el espacio dedicado a este tipo de cultivos es hacia el crecimiento; la mínima superficie registrada en el lapso de referencia se presenta durante el año agrícola 92/ con 6 2 ha y la máxima en / con 04 240 ha. A partir del año agrícola / la superficie dedicada a este tipo de cultivos se incermenta de manera notable. Esto es debido, específicamente, al aumento en el área que sustentan praderas cultivadas de temporal. El resto de los cultivos permanentes de temporal se mantienen constantes en sus espacios plantados a través de este tiempo (cuadro 9). CULTIVOS CÍCLICOS DE TEMPORAL Se levantó cosecha en % del área sembrada con cíclicos de temporal, o sea 628 227 ha. En los años de referencia el porcentaje de cosecha es superior a %. Esto es una muestra de los beneficios del clima en el estado, porque este valor se encuentra por arriba de la media nacional (cuadro 8). La mayor parte de la superficie con maíz se siembra en parcelas muy pequeñas o minifundios, donde los poseedores de estos predios tan pequeños no cuentan con los medios económicos suficientes para desarrollar una agricultura moderna más redituable que pueda competir con la que se practica en superficies mayores. Es por ello que buena parte del producto se destina principalmente a Aspecto que muestra el cultivo de avena de temporal en la localidad de San Cayetano, municipio de Toluca (Distrito I Toluca). Huerto de aguacate de temporal en la localidad del Peñón, municipio de Almoloya de Alquisiras (Distrito VI Coatepec Harinas). 5 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y

CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL Cuadro 9 PLANTADA COSECHADA 9/0 7 676 5 337 87 0/ 5 570 3 489 87 2/3 6 2 5 2 83 3/4 7 487 6 337 4/5 20 2 7 6 87 5/6 35 63 35 543 6/9 82 0 82 0 9/9 04 240 04 240 9/9 470 036 _ 44 432 43 26 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de México; ediciones, 2, 4, 5, 6, 9, 9, 9 y México, edición 9. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 9. México, edición Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, México. 9. INEGI. Cultivos Perennes de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, México. 9 INEGI. El Maíz en el Estado de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, México. 9. Se levantó cosecha en % del área sembrada promedio, que equivale a 43 26 ha. Desde el año / se incrementa significativamente la superficie dedicada a permanentes y se incrementa a la vez el porcentaje de cosecha, muy cercano a %. De 89/ a 94/ se cosecha en 87% del área. BIBLIOGRAFÍA México, edición. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI,. México, edición 2. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 2. INEGI. Anuario Estadístico dei Estado de México, edición 4. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 4. INEGI. Anuario Estadístico dei Estado de México, edición 5. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 5. México, edición 6. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 6. México, edición 9. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 9. México, edición 9. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 9. INEGI-Colegio de Postgraduados de Chapingo. La Horticultura Ornamental en México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, México. 9. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, México. 3. SAGAR. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo I y II. México. 9. SAGAR. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo I y II. México. 9. 6