1. MARCO NORMATIVO 2. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTION POA 2012

Documentos relacionados
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MIPyMES. La Paz, Bolivia Del 24 al 25 de julio de 2014

Relevancia de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Objetivo de Gestion Especifico-Actividad PRO-BOLIVIA

INFORMACION ACERCA DEL FONDO CONCURSABLE DE PROBOLIVIA

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO-BOLIVIA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 2014

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

AUDIENCIA RENDICION PUBLICA DE cuentas AUDIENCIA FINAL 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

PROMOCION DEL DESARRO

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Rendición Pública de Cuentas Inicial Gestión

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISÓN N SOCIAL VICEMINISTERIO DE EMPLEO, SERVICIO CIVIL Y COOPERATIVAS

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas

Acciones Desarrolladas en el Marco de las mejoras para el Desarrollo económico de las Mujeres en El Salvador

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Contribuciones escritas / Informe elaborado por parte de la organización. CONAMYPE para el Resumen que elabora

Cooperación Económica y Técnica

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Alimentos

Financiamiento a las exportaciones en Bolivia

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Presentación Institucional Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. Julio de 2017

AGENDA PATRIÓTICA TICA ESTRATÉGICA DE ESTADO. 9 de agosto de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA 1er TRIMESTRE

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CALZADO

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

Instrumentos

Según el Programa Operativo Anual (POA) 2016 de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVIVIENDA), se han establecido los siguientes objetivos de gestión:

Estrategia para consolidar la competividad

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DEL 2004

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

AL 31 de Octubre 2008

CONVOCATORIA PÚBLICA INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INNOVACIÓN. Rubro Madera

Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Emprendedor Informe Anual de Labores I. Avance en el cumplimiento del Programa de Trabajo 2018.

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

Unir, crecer, incluir. Estrategia de Acompañamiento a la Micro y Pequeña Empresa

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE


INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA al 3er TRIMESTRE GESTION 2018

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

III Premio Nacional Alcalde Productivo

Se encuentra bajo dependencia directa del Ministro y

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao


INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

PROGRAMA DE APOYO A LA CADENA DE LA QUINUA Componente Financiero

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

AUDIENCIA FINAL 2012 E INICIO 2013

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

PROGRAMAS DE FOMENTO DE INDAP

1. Antecedentes y justificación

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL

Acción CAF para el Comercio y la Integración. Gladis Genua Directora Representante Oficina Uruguay

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

09/05/2014 9:33 AM GPR

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO

Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO T E R M I N O S D E R E F E R E N C I A

El Sistema Asociativo Boliviano y su Relacionamiento Internacional»

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INFORME DE GESTIÓN FONABOSQUE 2013

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

Según la Constitución del año 2008, la Economía Popular y Solidaria es una forma de organización económica que junto a la economía pública, privada y

INFORME DE MISIÓN CONSULTORÍA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

Transcripción:

Abril de 2012

1. MARCO NORMATIVO 2. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTION 2011 3. POA 2012

Constitución Política del Estado POLITICA ECONOMICA: (Art. 318).- El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales. POLÍTICA FINANCIERA: (Art 330). El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción. POLÍTICAS SECTORIALES (Art 334). Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas campesinas y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores, quienes gozarán de preferencias en las compras del Estado.

Atribuciones Asociatividad Registro de UE Políticas, Estrategias y Normativa para el desarrollo de la UE Formalización de las UE Integración Vertical y Horizontal: Complejos Productivos Articulación de Políticas Públicas Emprendimientos Capacitación Técnica Compras Estatales Sincronización: Cooperación internacional con políticas del VMPE Promoción de Productos y Servicios: VMPE- VCIE Seguimiento a Créditos realizados por el Estado Acceso a Servicios Financieros

VISIÓN Ser la institución pública líder que ha generado y aplicado políticas públicas eficientes, exitosas, inclusivas y con equidad social, para el desarrollo, fomento y fortalecimiento del sector de AMyPES y OECySC MISIÓN Contribuir al desarrollo integral de las AMyPES y OECySC a través de la formulación, ejecución y supervisión de políticas públicas, programas y proyectos, generando mecanismos de articulación con actores de la economía plural.

1.- APOYO A LAS UNIDADES ECONÓMICAS FUNCIONES Desarrollo Productivo Integral Registro de Ups. Identificación y formulación de PN. Acreditación de Ups. Financiamiento. Capacitación Asistencia técnica. PRO BOLIVIA Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa PROMUEVE BOLIVIA FUNCIONES Gestión de mercados Información mercados internos y externos. Ferias nacionales, internacionales y misiones empresariales. Registro potenciales exportadores. Apertura de mercado p/productos certificados. Promoción de product. Viceministerio De Producción a Mediana y Gran Escala FUNCIONES INSUMOS BOLIVIA Apoyo a las unidades de producción Provisión de insumos y materia prima. Provisión de maquinaria y equipo.. Compras estatales. Exportación de productos con VA. UNIDADES ECONÓMICAS IBMETRO SENAPI SENAVEX RCB FUNCIONES SENAPI Registro de marca Derecho de autor. Patente de invención IBMETRO Habilitación de capacidades técnicas. Seguimiento del producto. Certificación de calidad. SENAVEX Registro de exportadores. Emisión de certificados de origen EMAPA Viceministerio de Comercio Interno y exportaciones FUNCIONES EMAPA Apoyo a la. soberanía Alimentaria....

SERVICIOS FINANCIEROS CARACTERISTICAS FDP CARACTERISTICAS Tasa de interés 6%. Capital de operaciones e Inversión Créditos Individuales y Asociativos Prod. Iniciales, con alguna experiencia.. Desde 24.000 Bs. 4.000.000 Bs CARACTERISTICAS Fideicomiso D.S. 808 Fondo de Fomento Productivo (BDP - FONDESIF) Tasa de interés 9.75%. Capital de operaciones E Inversión Compra de pasivos Ventas destinados a las Exportaciones y Compras Estatales CARACTERISTICAS ütasa de interés 4%. ümaquinaria y equipos. ümaterias primas e insumos. Tasa de interés 6% anual. Capital de operaciones e Inversión (Exportación y compras Estatales) Sesión de Derechos (Factoraje) 4% anual. Fondo de Materia Prima Fondo De Garantias (PROPYME) CARACTERISTICAS (3.2 MM Bs.) Cobertura del crédito - 50% de la Garantía total Tasa de interés Fijada por EFI Bco. Unión. Capital de operación e Inversión

SERVICIOS NO FINANCIEROS Compras Estatales Mercados Interno y Externo Asistencia Técnica Capacitación Certificación/Reg. marca Calidad

COBERTURA Y RUBROS PRIORIZADOS 1. CUERO 2. MADERA 3.TEXTILES 4. ALIMENTOS 5. METAL MECÁNICA 6. ARTESANIAS

PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTION 2011

Revisión, ajuste y socialización de los siguientes proyectos de Ley : 1. Propuesta de modificación a la ley forestal Nº 1700 relacionado al los remates judiciales y administrativos - FATMA 2. Ley de Promoción Artesanal - Coordinadora Plurinacional de Artesanos 3. Ley de Fomentos a la MyPe s - CONAMYPE 4. Ley de OECAs CIOEC BOLIVIA Se realizaron 3 talleres de socialización de los proyectos de ley con la participación de 30 organizaciones de pequeños productores a nivel nacional.

Se realizó la gestión de recursos para el desarrollo de los siguientes programas: 1. Alianzas urbanas (Integración horizontal y vertical) 2. Concentración e Internacionalización de MYPES en Bolivia. 3. Sistema de Innovación para MyPES. 4. Complejo Productivo Integral Quinua Camélidos 5. Diseño y desarrollo del proyecto a diseño final de agricultura urbana y periurbana 6. Diseño y desarrollo del Estudio de Identificación - Instalación de una Planta Textil con fibra de camélidos para la etapa de tejido plano y tintorería en Bolivia (*). 7. Centro de Atención Empresarial Bolivia Brasil. 8. Proyecto de atención para migrantes que retornan a Bolivia Organización Internacional del Migrante (PIM) Se dispone de recursos financieros asegurados para el desarrollo de las propuestas. (*) Proyecto concluido

9. Abastecimiento de materia prima - FATMA 10. Desarrollo de propuestas sectoriales (COCEDAL) 11. Desarrollo de la Propuesta de Compra de Pasivos con recursos del Programa de Maquicentros y Encadenamiento Productivos 12. Se desarrolló un producto financiero piloto para el sector artesanal - COCEDAL 13. Se realizo encuentros empresariales con proveedores de materia prima y productores - FATMA - 90,000 Pt ( 5 Camiones - Guarayos STCZ) y Procesos de remate - (30,000 Pt 4 lotes)

14. Emisión de 334 formularios de control 15. Evaluación y propuesta de modificación al reglamento operativo del Fideicomiso para el Desarrollo Productivo FDP. 16 Evaluación y propuesta sobre el Fideicomiso de Reconversión Productivo y Comercial.

El VMPE a través de unidad del ALBA TCP se encuentra ejecutando los siguientes proyectos: I Proyectos de alto Impacto : 1. Mercado Modelo Plan 3000 Santa Cruz De La Sierra 2. Mercado Modelo Pompeya Trinidad 3. Planta Procesadora De Cítricos Ecofrut S.R.L 4. Planta Procesadora De Harina De Plátano La Moperita S.C.S. Trinidad 5. Planta Procesadora Industrial De Productos Lácteos Pucarani 6. Cooperativa Agroindustrial Zafabri Ltda. - Riberalta PROYECTOS DE ALTO IMPACTO SOCIAL TECHO PRESUPUESTARIO CREDITO BANDES BOLIVIA EN $US. Mercado Modelo Plan 3000 3.500.000,00 Mercado Modelo Pompeya 1.400.000,00 P. Proc. de Cítricos ECOFRUT 400.000,00 P. Proc. de Harina de Plátano LA MOPERITA 131.000,00 P. Procesadora de Lácteos PUCARANI 500.000,00 P. Beneficiadora de Castaña ZAFABRI 857.800,00 TOTAL $us. 6.788.800,00 Fuente: Unidad ALBA - TCP - Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN $US. TOTAL DESEMBOLSADO EN $US. SALDO POR DESEMBOLSAR EN $US. Beneficiarios 6.403.120,98 3.952.433,06 2.450.687,92 2.444 1.985.262,56 1.749.199,92 236.062,64 463 846.700,00 412.269,90 434.430,10 100 188.564,17 162.513,70 26.050,47 34 808.400,00 497.897,17 310.502,83 1.200 857.800,00 787.080,94 70.719,06 250 11.089.847,71 7.561.394,69 3.528.453,02 4.491

II Créditos individuales del Programa Alba TCP De acuerdo a la firma de contratos por las Unidades Productivas, se ha establecido que el monto total comprometido para los 632 proyectos es de $us.7 768.816,00 (Siete Millones Setecientos Sesenta y Ocho Mil Ochocientos Dieciséis 00/100 Dólares Americanos), habiéndose desembolsado la suma de $us.5 735.608,22 (Cinco Millones Setecientos Treinta y Cinco Mil Seiscientos Ocho 22/100 Dólares Americanos), y quedando por desembolsar $us.2 033.207,78 (Dos Millones Treinta y Tres Mil Doscientos Siete 78/100 Dólares Americanos). DEPARTAMENTO PROYECTOS APROBADOS MONTO COMPROMETIDO MONTO DESEMBOLSADO MONTO POR DESEMBOLSAR LA PAZ 168 2.252.466,00 1.918.011,50 334.454,50 SANTA CRUZ 123 988.241,00 719.646,00 268.595,00 COCHABAMBA 97 952.129,00 677.834,00 274.295,00 ORURO 52 591.022,00 488.927,00 102.095,00 CHUQUISACA 20 285.859,00 158.208,00 127.651,00 POTOSI 33 398.870,00 258.928,00 139.942,00 BENI 4 139.000,00 0,00 139.000,00 TARIJA 135 2.161.229,00 1.514.053,72 647.175,28 TOTAL 632 7.768.816,00 5.735.608,22 2.033.207,78

El VMPE en coordinación con la SG-CAN se encuentra en etapa de implementación con los siguientes proyectos : 1. Taller de Asociatividad y Articulación Empresarial para Pequeños Empresarios y Pequeños Productores de la Comunidad Andina. 2. Observatorio Andino de la Micro y Pequeña Empresa (OBAPYME). 3. Comité Andino de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - CAMIPYME 4. Jornadas de Participación Ciudadana CBBA. El VMPE a través de la SG-CAN y en coordinación con los países miembros de la CAN se encuentran realizado el reglamento operativo para la implementación del OBAPYME El VMPE, realizó la primera reunión de articulación con las entidades publicas que participaran en el OBAPYME.

El VMPE en coordinación con la cooperación internacional se encuentra desarrollando los siguientes programas: 1. Banco Mundial - Alianzas Urbanas 2. PNUD PROGRAMA ART GOLD - Agencias Especializadas para el Desarrollo Productivo Departamental, Regional y Local. 3. PNUD PROGRAMA ART GOLD CIOEC BOLIVIA Censo Nacional de Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) 4. ONUDI - Concentración e Internacionalización de MYPES en Bolivia, Sistema de Innovación para MyPES, Complejo Productivo Integral Quinua Camélidos. 5. FAO - Diseño y desarrollo del diseño final Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana 6. EMBAJADA DE MEXICO - Diplomado Identificación y Gestión de Proyectos de Innovación Tecnológica.

EJECUCION PRESUPUESTARIA: Presupuesto Inicial = Bs. 311.400,00 Presupuesto Ejecutado = Bs. 225.770,90 % = 73 %

PLAN OPERATIVO ANUAL POA 2012 VICEMINISTERIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2012

MAPEO DEL POA VMPE 2012 OG1.1 Generar condiciones para la formalización de unidades económicas OE1.1.1Elaborar políticas, estrategias y planes que incentiven la formalización de unidades económicas POA VMPE 2012 OG1.2. Promover una cultura de emprendimientos productivos. OE1.2.1 Elaborar un Programa de promoción emprendimientos Productivos

OE2.1.1 Desarrollar y Fortalecer los servicios financieros para el desarrollo de unidades económicas OE2.1.2Desarrollar y Fortalecer los servicios no financieros para el desarrollo de unidades económicas POA VMPE 2012 OG2.1. Mejorar el acceso a servicios financieros y no financieros para las unidades económicas OE2.1.3 Desarrollar sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas públicas en el marco de las atribuciones del VMPE OE2.1.4 Desarrollar servicios de información productiva para las unidades económicas OE2.1.5 Apoyar al desarrollo integral de los Complejos Productivos priorizados por el MDPyEP. OE2.1.6 Desarrollar e implementar mecanismos de financiamiento para los planes, programas y proyectos diseñados por el VMPE

OG2.2. Evaluar y hacer seguimiento a los planes, programas y proyectos de cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales relacionados con el sector. OE2.2.1 Identificar las instituciones de cooperación internacional relacionadas al sector. OE2.2.2 Coordinar y articular con las instituciones de cooperación internacional relacionadas al sector POA VMPE 2012 OG2.3ncentivar la producción de unidades económicas con inclusión social y gestión ambiental OE2.3.1 Desarrollar planes, programas y proyectos orientados a la inclusión de grupos vulnerables en actividades económicas OE2.3.2 Desarrollar planes, programas y proyectos orientados al cuidado y gestión ambiental, uso eficiente de energía y producción más limpia OG4.1Desarrollar y mejorar los mecanismos de gestión de calidad y protección de la propiedad intelectual para unidades económicas OE4.1.1 Desarrollar y ajustar las normas de gestión de calidad OE4.1.2 Desarrollar un programa de fomento y protección de la propiedad intelectual de las unidades económicas

OG5.1 Desarrollar y mejorar los mecanismos para el acceso de las unidades económicas a las compras del estado y el abastecimiento del mercado interno. OE5.1.1 Ajustar el marco normativo de las compras estatales OE5.1.2 Desarrollar una estrategia para la promoción de la producción del pequeño productor POA VMPE 2012 OG5.2Diseñar e implementar programas integrales de asociatividad de unidades económicas para el mantenimiento e ingreso a nuevos mercados. OG7.1 Desarrollar el marco legal y normativo para el fortalecimiento y fomento de la Unidades Económicas OE5.1.2 Realizar un programa de asociatividad dirigido a mercados OE7.1.1 Diseñar y adecuar la normativa para la Formalización de las Unidades Económicas OE7.1.2 Adecuar la normativa del Sistema Financiero en coordinación con la entidad competente OG7.2 Fomentar la articulación institucional para el desarrollo de las micro y pequeñas unidades económicas. OE7.2.1 Diseñar e implementar el Plan Nacional de Articulación Productiva