MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F1 ALPINA

Documentos relacionados
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN OVINOS DE LA RAZA BLACKBELLY

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

CURVAS DE CRECIMIENTO DE CABRITOS PUROS Y CRUZADOS DEL ALTIPLANO POTOSINO DE MEXICO

Modelación y parámetros genéticos de curvas de lactancia en bovinos Holstein en Colombia

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Estimación de parámetros genéticos para la producción de leche y sus componentes en la raza caprina Papoya mediante técnicas de Regresión Aleatoria

CURVA DE LACTACIÓN PARA EL NÚMERO DE LACTACIÓN EN CABRAS MURCIANO-GRANADINAS

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

Asignación de Créditos Decrecientes

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

POTENCIAL LECHERO DE LA CABRA CRIOLLA DEL ALTIPLANO ZACATECANO DURANTE EL PERIODO DE ESTIAJE

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

371 explotaciones lecheras 124 explotaciones queseras

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

EFECTO DE LA DURACIÓN DEL PERÍODO SECO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y LA REPRODUCCIÓN EN VACAS HOLSTEIN

Producción de leche y duración de la lactancia en cabras (Capra hircus) Alpinas y Nubias importadas a Venezuela

Rev Col Cienc Pec 2007; 20: Modelos matemáticos para curvas de lactancia en ganado lechero

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES Y LA PRODUCCION DE LECHE EN CABRAS CRIOLLAS EN EL ALTIPLANO POTOSINO

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

Interpretación de Pruebas Genéticas Caprinas. Ing. Mauricio Chinchilla Lizano

Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales

Comparación de dos métodos para determinar la autenticidad de la grasa láctea en cumplimiento de la Normatividad Mexicana vigente

GOAT MILK YIELD, DRY TROPICAL CLIMATE.

LECHE Y QUESO SALUDABLES

LECHE Y QUESO SALUDABLES

Caprinos: Leche fluida y producción de queso y cajeta para el mercado nacional.

La ecuación 2) ajusta a la 1) con dietas de 14 MJ ED/kg de alimento (3,35 Mcal ED/kg de alimento).

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Interacción genotipo x ambiente en cabras lecheras

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

PROD290-O SEOC Palabras clave: ovino lechero, concentrado, ad libitum, alimentación.

Curvas de lactancia de cabras mestizas utilizando modelos matemáticos no lineales *

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERÍSTICAS DE VIDA PRODUCTIVA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN CABRAS LECHERAS.

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

2 Escuela Medicinda Veterinaria Zootecnia, Universidad Autónoma Benito Juárez de

CURVAS DE LACTACIÓN DE BOVINOS MESTIZOS PARDO SUIZO EN LA REGIÓN DE AZUERO 1

Importancia de los forrajes en la producción de rumiantes. Juan Capote

Caracterización y modelización de las cinco primeras semanas de lactación en ovejas de parto simple de raza Ojalada para la producción de Lechazo

El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

USO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA EN VACAS HOLSTEIN PARA AUMENTAR LA PRODUCCION DE LECHE DIEGO ALEXANDER CASTRO ZAPATA

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

F=G? Mejoramiento genético. Valores Genéticos. Exactitud. Medida de la confiabilidad de la predicción 0<exac<1 Exac = 1 (VEP/VGA)

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro

Grupo selecto de herramientas de decisión en ganadería lechera: Remplazo, loteo, y curva de lactancia

Resumen. Palabras claves: búfala curva lactancia modelo. Palabras claves:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LECHE DE CABRA DE RAZAS ALPINO FRANCESA Y SAANEN EN ÉPOCAS DE LLUVIA Y SECA

PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE DE LOS BIOTIPOS MATERNALES: IDEALXIDEAL, IDEALXILE DE FRANCE, IDEALXMILCHSCHAF E IDEALXTEXEL

Efecto del estrés calórico sobre parámetros de la curva de lactancia de un rebaño lechero en el trópico

NUTRICION Y PRODUCCION DE LECHE ORGANICA EN OVINOS DR. MANUEL GONZALEZ RONQUILLO

Resumen. Datos del Articulo. Abstract. Apaza-Huallpa Yesenia 1*, Loza-Murguia Manuel Gregorio 1,2,3, Rojas-Pardo Abel 1, Achu-Nina Cristóbal 1

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

º Primero

Evaluación productiva y reproductiva de dos grupos de cabras triple mestizas bajo condiciones de confinamiento en el trópico seco de Venezuela

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Determinación de la curva de lactancia de cabras Saanen del noroeste argentino.

We are moving forward!

PRODUCCIÓN LÁCTEA Y AJUSTE DE LA CURVA DE LACTACIÓN EN CAPRINOS DE RAZA FLORIDA

Efecto del número de mediciones de la producción de leche en la estimación de la curva de lactancia en cabras locales de la Comarca Lagunera, México

11. Productos de investigación Enlistar los productos de investigación obtenidos en el periodo de Marzo de 2007 a Abril de 2008.

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

BOSQUEJO HISTORICO DE LAS INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN CAPRINA

EL CONTROL LECHERO OFICIAL DE LA CABRA MURCIANO- GRANADINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ( )

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Ingeniería Agroindustrial

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN MODIFICADO POR ENRIQUETA GARCÍA PARA LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila

Modeling for adjustment of lactation curves using linear function, nonlinear and segmented polynomials in high grade Brown Swiss cattle

CURVAS DE LACTANCIA E INCIDENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA EN UN TAMBO UBICADO EN EL DEPARTAMENTO CAPITAL DE LA PAMPA. Autores: Alvarez, María Lucila

Examen Final. Class Level Information Class Levels Values trat Number of Observations Used 15

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Experiencia de evaluación genética de caprinos en el NOA: aspectos genéticos y productivos. Financiamiento del FONCyT; INTA; UNT

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Modificación de la composición de la grasa láctea en cabras a través de la alimentación. Alfonso Cívico García

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Composición Química de la Leche Producida en la Argentina

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

matemáticas II Derivación, gráficos, concepto de área, razón de cambio diferencial.

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

EL ESQUEMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA CAPRINA CABRA DEL GUADARRAMA. Serrano, M.*; Diez de Tejada, P.**; Hernández, D.* y Jurado, J.J.

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

PROOUCCION ANIMAL II

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Herramientas para el Estudio de Mercado. Técnicas de Predicción.

Transcripción:

MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F1 ALPINA x NUBIA MODELLING OF MILK COMPONENT CURVES IN F1 ALPINE X NUBIAN GOATS Torres-Hernández, G.1*, Castañeda-Bustos, V. J.1, Hernández-Mendo, O.1, Díaz-Gómez, M. O.2, Pérez- Elizalde, S.1, González-Camacho, J. M.1, Ochoa-Cordero, M. A.2, y Mandeville, P. B.3 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230 Montecillo, Estado de México.2Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Apartado Postal 32, San Luis Potosí, S.L.P. 3Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Venustiano Carranza No. 345. 78210 San Luis Potosí, S.L.P. (glatohe@colpos.mx) Resumen La producción de leche de cabra, aunado a sus componentes, constituye una fuente muy importante deingresos para los productores en las zonas áridas y semiáridas de México. Sin embargo, hay información limitada en México sobre caracterización de las curvas de los componentes de la leche, por lo que se realizóel presente estudio con objeto de caracterizar las curvas de los componentes lácteos (sólidos totales, grasa y proteína) en cabras F1 (Alpina x Nubia) del Altiplano Potosino, utilizando tres modelos matemáticos (monofásico, difásico y gamma incompleta), considerando como criterios de ajuste el cuadrado medio del error, pseudo R2, criterio de información de Akaike, criterio de información Bayesiano y - 2 log likelihood. El modelo gamma incompleta fue el más consistente en todos los criterios de ajuste, por lo que resultó más útil que los modelos monofásico y difásico para la caracterización de la curva de componentes de la leche. Palabras clave: funciones matemáticas, componentes lácteos, cabras, modelo multifásico, gamma incompleta. Introducción En México, la producción de leche caprina constituye una de las principales fuentes de ingreso en las zonas áridas. La mayor parte de la leche producida (70%) proviene de sistemas extensivos en esta zona13. La representación grafica de la producción de leche a través del tiempo es una curva de lactancia20. El comportamiento común de la curva es que la producción se incremente al inicio hasta llegar a un máximo (pico de producción), mantenga este pico, y diminuya hasta el final de la lactancia1. El objetivo principal de esta curva es predecir la producción diaria con el mínimo error, en presencia de diversos factores12. El conocimiento de una curva de lactancia es una herramienta valiosa, ya que puede ser utilizada para diferentes aspectos de manejo6, como alimentación20 y genética24. Esta curva ha sido modelada con diversas ecuaciones matemáticas que, a pesar de la diferencia en la formulación, todas generan una gráfica similar21. La utilidad de cada una de éstas depende de qué tan bien describan o imiten el proceso biológico de la lactancia15, evaluándolas mediante ciertos criterios de ajuste como: Cuadrado Medio del Error, Pseudo- R2(19), Criterio de información de Akaike, Criterio de información Bayesiano y -2 Log likelihood9. Dentro de las funciones más utilizadas están: gamma incompleta, polinomio inverso, polinomio segmentado, y multifásica5. Además de la curva para producción, es importante ajustar curvas para componentes lácteos, ya que el

establecimiento del precio depende de éstos12. A pesar de que la producción caprina constituye una fuente importante de ingresos en zonas áridas y semiáridas de México, no se ha caracterizado una curva para componentes lácteos, por lo que se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar las curvas de los componentes lácteos de cabras F1 (Alpina x Nubia) del altiplano potosino. Materiales y Métodos El estudio se realizó en la Unidad Caprina del Departamento de Producción Pecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), coordenadas 22 14 10 latitud Norte y 100 53 10 longitud Oeste, altitud de 1833 m y precipitación media anual de 335mm. El clima es seco estepario frío, con temperatura media anual de 18 C (7.5 C mínima y 35 C máxima)3. Se utilizaron 18 cabras F1 (Alpina x Nubia) de segundo parto, las cuales permanecieron en estabulación en corrales provistos de comederos y bebederos; alimentadas durante el ultimo tercio de gestación y el periodo de muestreo (14 semanas) con 2 kg de materia seca, aportada por 3.7 kg de alfalfa verde y 1 kg en base fresca de concentrado comercial con 16% proteína cruda y 2.4 Mcal; el concentrado se proporcionó en partes iguales en la mañana y en la tarde; mientras que el forraje se proporcionó únicamente en la mañana. Las cabras se ordeñaron una vez al día durante la mañana. Se recolectaron muestras de leche en frascos de vidrio quincenalmente, y fueron analizadas con el equipo Milko Scan Mino 6 en la Facultad de Agronomía de la UASLP, para determinar su composición (sólidos totales (ST), grasa (G) y proteína (P)). Análisis Estadístico. Se obtuvieron las medias, desviación estándar, coeficiente de variación (CV), producción máxima y producción mínima para cada una de las variables en estudio. Se evaluaron las funciones monofásica20, difásica4 y gamma incompleta21. Para ello se utilizaron las siguientes ecuaciones: Función monofásica: Función difásica: Donde: Yt= producción en un tiempo t; ai = promedio del total de producción por fase (kg); bi = tasa de producción de ai (por día) por cada fase i; ci = tiempo del pico de producción (días) por cada fase i; t = tiempo (días); tanh = función hiperbólica de la tangente. Función gamma incompleta: Donde: a = producción inicial y el nivel máximo de producción, b y c = forma de la curva, y cómo cambia a través de la lactancia. La estimación de los parámetros y criterios de ajuste se obtuvieron mediante PROC NLMIXED18. Para la comparación de los modelos se consideraron: Cuadrado Medio del Error (CME), Pseudo R2, Criterio de información de Akaike (AIC), Criterio de información Bayesiano (BIC) y -2 Log likelihood. El valor menor de estos estadísticos, exceptuando Pseudo R2, se considera como el de mejor ajuste. Se seleccionó como mejor modelo aquel que fuera más consistente en éstos. AIC 9: BIC 9:

Donde n = número de observaciones; SSE = suma de cuadrados en el modelo; p = número de parámetros; y es el error de varianza estimado del modelo ajustado. Pseudo-R2(19) definido por: Las curvas y características de la lactancia se determinaron con el modelo que resultó tener mejor ajuste, calculándose mediante aibi, ci y 2/bi para las funciones monofásica y difásica5; y con a(b/c)b e-b, b/c y (b+1)ln(c) para la función gamma incompleta16; para producción al pico, tiempo en que ocurre el pico, y persistencia ; respectivamente. Resultados El contenido promedio de los componentes lácteos fue de 12.12%, 3.29% y 3.40% para sólidos totales, proteína y grasa, respectivamente. Los mayores valores para grasa y proteína se obtuvieron en la 1ª quincena (3.51+0.32 y 4.08 %, respectivamente) y los menores porcentajes, en las quincenas tres y cuatro (3.13+0.51 y 3.12+0.29 %, respectivamente) para proteína y en la 4ª quincena para grasa (2.74+0.81 %). El modelo que mejor describió la curva de los componentes fue la función gamma incompleta. Las características de la lactancia para ST, G y P, respectivamente, fueron: producción al pico 11.67 %, 3.18 % y 4.08 %, ocurriendo a los 30.10, 24.69 y 24.68 días de la lactancia y con persistencia de 16.37, 16.98 y 5.95 días. El contenido de sólidos totales (Fig. 1a) y grasa (Fig. 1b) tuvieron una tendencia típica, mientras que el contenido de proteína no mostró dicha tendencia, al presentar dos picos de producción (1ª y 6ª quincena) (Figura 1b). Discusión El contenido de sólidos totales fue idéntico al reportado por (2), menor al obtenido por (17); y mayor al reportado por (8). Siendo superior en la primera quincena al encontrado por (2) (13.46% vs 12.5%), pero idénticos (11.7%) en la tercera quincena. El contenido promedio de proteína fue similar a los reportados por (23) en cabras Alpinas, pero menores a los reportados por (2) y (8) en cabras F1 (Alpina x Nubia) y Australianas, respectivamente. El contenido de grasa promedio fue similar al reportado por (2) (3.42%), pero inferior al reportado por (17) (4.25%). El mayor porcentaje de grasa fue mayor al reportado por (2) (4.08% vs 3.43%); sin embargo, en la tercera quincena fue menor (3.22% vs 3.52%). Estas diferencias pueden deberse a la raza, principal factor determinante para la composición10, en especial, para contenido de grasa y proteína22. El comportamiento en el contenido de sólidos totales concuerda con lo reportado por (2) y (7), mientras que el comportamiento del contenido de proteína no es igual a la tendencia típica descrita por (11) y (12). Este comportamiento desigual en el contenido de proteína pudo deberse a baja nutrición, factor modificador de la composición láctea14. Las predicciones para componentes lácteos son ligeramente inferiores a los reportados por (2) (3.42, 3.57 y 12.12% para grasa, proteína y sólidos totales; respectivamente) en animales del mismo genotipo. (a)

(b) (c) Figura 1. Contenido observado ( ), promedio ( ) y predicho mediante la función gamma incompleta ( ) de los componentes lácteos [sólidos totales (a), proteína (b) y grasa (c)]. Conclusiones La función gamma incompleta fue superior, en términos de menores valores de CME, AIC, BIC y -2 Log likelihood, así como por el mayor valor de Pseudo R2; por lo que describe mejor el comportamiento del contenido de sólidos totales, proteína y grasa a través de la lactancia de cabras F1 (Alpina x Nubia), en comparación con el modelo difásico y monofásico. Literatura Citada 1. Chang Y., M, Rekaya R., Gianola D. and L. Thomas D. 2001. Genetic variation of lactation curves in dairy sheep: a Bayesian analysis of Wood s function. Livest. Prod. Sci. 71:241-251. 2. Díaz G., M. O., G. Torres H., M. A. Ochoa C., B. Mandeville P. y R. González G. 2004. Efecto del sexo de la cría y la etapa de lactancia en los componentes de la leche de cabras F1 Alpino x Nubia. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: 219-223. 3. García E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2ª Ed. UNAM. México, D. F. 246 p. 4. Gipson T., A. and Grossman M. 1989. Diphasic analysis of lactation curves in dairy goats. J. Dairy Sci. 72:1035-1044. 5. Gipson T., A. and Grossman M. 1990. Lactation curves in dairy goats: a review. Small Rum. Res. 3: 383-396. 6. Gipson T., A., L. Fernando R. and Grossman M. 1990. Effects of smoothing data on estimation of parameters for multiphasic lactation curves of dairy goats. Livest. Prod. Sci. 24: 205-221. 7. Greyling J., P. C., M. Mmbengwa V., M. J. Schwalbach L. and Muller T. 2004. Comparative milk production potential of Indigenous and Boer goats under two feeding systems in South Africa. doi:10.1016/j.smallrumres. 2003.11.014. 8. Iaschi S., P. A., Hui J., N. Chong F., Strange A., Strange M., Bencini R. and K. Tay G. 2003. Comparison of the milk quality of the South African Boer and Australian Rangeland goats. doi:10.1016/j.smallrumres.2003.09.005. 9. Juneja V., K., M. Valenzuela M., Huang L., Gumudavelli V., Subbiah J., Thippareddi H. 2006. Modelling the effect of temperature on growth of Salmonella in chicken. doi:10.1016/j.fm.2006.08.004 10. Kala S., N. and Prakash B. 1990. Genetic and phenotypic parameters of milk yield and milk composition in two Indian goat breeds. Small Rum. Res. 3:475-484. 11. Lennox S., D., A. Goodall E., and S. Mayne C. 1993. Mathematical Modelling of Milk Constituent Production. The Statistician 42:249-260. 12. Lombaard C., S. 2006. Hierarchical bayesian modelling for the analysis of the lactation of dairy animals. Ph. D. Thesis. Faculty of Economic and Management Sciences, Department of Mathematical Statistics, University of the Free State Bloemfontein. South Africa. 13. Mellado M., Rodríguez S., López R., Rodríguez A. y García J. E. 2004. Relación entre la producción y composición de la leche y el perfil sanguíneo de las cabras al inicio de lactancia en agostaderos.

Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: 276-280. 14. Min B., R., P. Hart S., Sahlu T., D. Satter L. 2005. The effect of diets on milk production and composition and on lactation curves in pastured dairy goats. J Dairy Sci. 88(7):2604-2615. 15. Olori V., E., Brotherstone S., G. Hill W. and J. McGuirk B. 1999. Fit of standard models of the lactation curve to weekly records of milk production of cows in a single herd. Livest. Prod. Sci. 58:55-63. 16. Rekik B. and G. Ben A. 2004. Factors affecting the occurrence of atypical lactations for Holstein Friesian cows. Livest. Prod. Sci. 87: 245-250. 17. Sanz S., M. R., Chilliard Y., Schmidely Ph. and Boza J. 2006. Influence of type of diet on the fat constituents of goat and sheep milk. doi:10.1016/ j.smallrumres.2006.09.017. 18. SAS. 2002. SAS User's Guide: Statistics. Institute Inc. Cary, NC, USA 19. Schabenberger O., 2008. Nonlinear Regression in SAS. University of California, Los Angeles, SAS Library. http://www.ats.ucla.edu/stat/sas/library/ SASNLin_os.htm. 20. Sherchand L., W. McNew R., W. Kellogg D. and B. Johnson Z. 1995. Selection of a mathematical model to generate lactation curves using daily milk yields of Holstein cows. J. Dairy Sci. 78: 2507-2513. 21. Tozer P., R. and G. Huffaker R. 1999. Mathematical equations to describe lactation curves for Holstein- Friesian cows in New South Wales. Aust. J. Agric. Res. 50:431-440. 22. Valencia P., M., J. Dobler L. and H. Montaldo H. 2005. Genetic trends for milk yield in a flock of Saanen goats in Mexico. Small Rum. Res. 57:281-285. 23. Vega y León S., N. Pérez F., G. Díaz G., R. Gutiérrez T., M. González L., C. González C., H. Salas J., A. Ramírez A., Schettino B. y G. Prado F. 2004. Composición en ácidos grasos de grasa láctea caprina procedente de cuatro unidades productoras ubicadas en el altiplano mexicano. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: 423-426. 24. Weigel K., A., A. Craig B., R. Bidwell T., and M. Bates D. 1992. Comparison of alternative diphasic lactation curve models under bovine somatotropin administration. J Dairy Sci 75: 580-589.