PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN OVINOS DE LA RAZA BLACKBELLY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN OVINOS DE LA RAZA BLACKBELLY"

Transcripción

1

2 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN OVINOS DE LA RAZA BLACKBELLY PRODUCTIVE AND REPRODUCTIVE PARAMETERS IN BLACKBELLY SHEEP Amador Z.,H. Cortés M., X. Pérez R., M. 1 y De Lucas T., J. 1 MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F 1 ALPINA X NUBIA MODELLING OF MILK COMPONENT CURVES IN F 1 ALPINE X NUBIAN GOATS Torres-Hernández, G. 1 *, Castañeda-Bustos, V. J. 1, Hernández-Mendo, O. 1, Díaz-Gómez, M. O. 2, Pérez- Elizalde, S. 1, González-Camacho, J. M. 1, Ochoa-Cordero, M. A. 2, y Mandeville, P. B. 3 DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE CORDEROS LACTANTES SUFFOLK X TABASCO, KATAHDIN X TABASCO Y TABASCO EN EL TRÓPICO HÚMEDO PRODUCTIVE PERFORMANCE OF SUFFOLK X TABASCO, KATAHDIN X TABASCO AND TABASCO X TABASCO LACTATING LAMBS IN THE HUMID TROPICS Rojas L, O 1, Cruz L, C 1 *, Pérez R, H 1, Castillo G, E 1 FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DEL NACIMIENTO A DESTETE EN OVINOS HAMPSHIRE FACTORS AFFECTING GROWTH FROM BIRTH TO WEANING IN HAMPSHIRE SEEP Ramírez López Roberto; Trejo González Arturo EVALUACIÓN DE CORDEROS F1 DE PELO O CRUZADOS CON RAZAS ESPECIALIZADAS PARA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CARNE EVALUATION OF F1 HAIR LAMBS CROSSBRED WITH SPECIALIZED BREEDS FOR COMMERCIAL PRODUCTION OF MEAT Bores Q, R 1, Baeza R, JJ. 2, Quintal F, J 3 y Canul S, J 3 EFECTOS DEL AMBIENTE PREDESTETE SOBRE EL PESO CORPORAL, LA ALTURA A LA CRUZ Y PERÍMETRO TORÁCICO POSTDESTETE EN CORDEROS SUFFOLK Y DORSET ENVIRONMENTAL PREWEANING EFFECTS OVER POSTWEANING BODY WEIGHT, HEIGHT AT WITHERS AND HEART GIRTH IN SUFFOLK AND DORSET LAMBS Montes B, JL 1. Angulo M RB 1, Ulloa A, R 2. Flores S, C 1. Ortiz H, A 1 INFLUENCIA DE FACTORES AMBIENTALES EN EL CRECIMIENTO PRESEDENTE DE CORDEROS RABOUILLET INFLUENCE OF ENVIRONMENTAL FACTORS ON PRE-WEANING GROWTH OF RAMBOUILLET LAMBS González A.A 1., Ochoa C.M.A 1., Torres H.G 2., Díaz G.M.O 1., González C.J.M 2 COMPARACIÓN ENTRE ÍNDICES C0ORPORALES EN OVINOS SUFFOLK Y DORSET COMPARISON BETWEEN BODY INDEXES IN SUFFOLK AND DORSET SHEEP BREEDS Montes B, JL1. Angulo M, R.1 Ulloa A, R2. Flores S, C1. Ortiz H, A1.

3 ENSAYO SOBRE PRODUCCIÓN DE CORDEROS CRUZAS KARAKUL POR CORRIEDALE, EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA CROSSBREEDING KARAKUL X CORRIEDALE TESTING IN CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINE 1 de Gea G, G. 1 ; Petryna L, A. 1 ; Bonvillani E, A. 1 ; Ibáñez M, M. 1 ; Mellano R, A. 1 y Bavera P, G. 1 EFECTOS DE RAZA PATERNA SOBRE EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA AL DESTETE EN CORDEROS BREED SIRE EFFECTS ON THE GROWTH AND SURVIVAL TO WEANING IN LAMBS Osorio A, J1., Montaldo V, H. H.2

4 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN OVINOS DE LA RAZA BLACKBELLY. PRODUCTIVE AND REPRODUCTIVE PARAMETERS IN BLACKBELLY SHEEP. Amador Z.,H. Cortés M., X. Pérez R., M. 1 y De Lucas T., J. 1 1.Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán - Universidad Nacional Autónoma de México Carretera Cuautitlán Teoloyucan S/N, Cuautitlán Izcalli Méx. México. maprazo@servidor.unam.mx ; tronj@servidor.unam.mx. Con objeto de determinar parámetros productivos y reproductivos en ovinos de la raza Blackbelly, se analizó la información generada durante 4 años de un rebaño ovino dedicado a producir animales para pie de cría ubicado en el Municipio de Jilotepec, Veracruz México (Rancho la Luna). En el aspecto reproductivo se analizó la fertilidad (ovejas paridas de expuestas al semental) y la prolificidad (corderos nacidos de ovejas paridas) y en el productivo los pesos del nacimiento hasta los 90 días. En el modelo se incluyeron como efectos el año, la época (primavera, verano, otoño, invierno), el semental, el tipo de parto y el sexo del o los corderos. Para el análisis se utilizó el PROC GLM del paquete estadístico SAS. La fertilidad promedio fue de 80.8%, no se encontraron diferencias en entre años (P 0.05), pero los rangos fueron muy amplios de 68% a 88%. En la prolificidad el promedio fue de 1.5 crías/parto/año, los efectos de año y época fueron significativos (P 0.05), correspondiendo al empadre de primavera con 1.96 el más alto y los más bajos con 1.53 y 1.55 a invierno y primavera. Respecto al peso al nacer en promedio fue 2.8 kg, los efectos del año, del tipo de parto y el sexo fueron significativos (P 0.05). Los rangos entre años fueron de 2.54 a 2.87 kg. El peso promedió a los 30 días fue de 8.18 kg, siendo significativos los efectos de época, tipo de parto y sexo (P 0.05) pero no el año. En el peso a los 60 días, el promedió fue13.2 kg, siendo significativos los efectos de año, época, tipo de parto y sexo (P 0.05). En el peso a los 90 días, el promedio fue de 18.5kg, siendo sólo significativos los efectos del tipo de parto y sexo (P 0.05). En general a las diferentes edades los nacidos en otoño fueron más pesados que los de verano (P 0.05). En todos los casos los machos siempre fueron más pesados que las hembras (P 0.05) con 2.7, 8.7, 14.0 y 17.3 Vs 2.5, 7.9, 12.4 y 14.5, para PN, 30, 60 y 90 días respectivamente. Los corderos de parto único siempre fueron más pesados que los dobles y sólo diferentes al nacer y a los 90 días de los triples (P 0.05). Se encontraron evidencias de que los sementales influyen en el peso de las crías, con variaciones que pueden alcanzar los 4 kg según la edad. Este trabajo contribuye a actualizar el comportamiento productivo y reproductivo en ovinos Blackbelly y deja entrever que el semental puede influir en los diversos parámetros. Palabras clave: ovinos, raza, Blackbelly, reproducción peso. Agradecimiento. Al Ing. Luis Caraza Stoumen, por el apoyo brindado y las facilidades otorgadas para el análisis de su información.

5 MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F 1 ALPINA x NUBIA MODELLING OF MILK COMPONENT CURVES IN F 1 ALPINE X NUBIAN GOATS Torres-Hernández, G. 1 *, Castañeda-Bustos, V. J. 1, Hernández-Mendo, O. 1, Díaz-Gómez, M. O. 2, Pérez- Elizalde, S. 1, González-Camacho, J. M. 1, Ochoa-Cordero, M. A. 2, y Mandeville, P. B. 3 1 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Montecillo, Estado de México. 2 Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Apartado Postal 32, San Luis Potosí, S.L.P. 3 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Venustiano Carranza No San Luis Potosí, S.L.P. (glatohe@colpos.mx) Resumen La producción de leche de cabra, aunado a sus componentes, constituye una fuente muy importante de ingresos para los productores en las zonas áridas y semiáridas de México. Sin embargo, hay información limitada en México sobre caracterización de las curvas de los componentes de la leche, por lo que se realizó el presente estudio con objeto de caracterizar las curvas de los componentes lácteos (sólidos totales, grasa y proteína) en cabras F 1 (Alpina x Nubia) del Altiplano Potosino, utilizando tres modelos matemáticos (monofásico, difásico y gamma incompleta), considerando como criterios de ajuste el cuadrado medio del error, pseudo R 2, criterio de información de Akaike, criterio de información Bayesiano y -2 log likelihood. El modelo gamma incompleta fue el más consistente en todos los criterios de ajuste, por lo que resultó más útil que los modelos monofásico y difásico para la caracterización de la curva de componentes de la leche. Palabras clave: funciones matemáticas, componentes lácteos, cabras, modelo multifásico, gamma incompleta. Introducción En México, la producción de leche caprina constituye una de las principales fuentes de ingreso en las zonas áridas. La mayor parte de la leche producida (70%) proviene de sistemas extensivos en esta zona 13. La representación grafica de la producción de leche a través del tiempo es una curva de lactancia 20. El comportamiento común de la curva es que la producción se incremente al inicio hasta llegar a un máximo (pico de producción), mantenga este pico, y diminuya hasta el final de la lactancia 1. El objetivo principal de esta curva es predecir la producción diaria con el mínimo error, en presencia de diversos factores 12. El conocimiento de una curva de lactancia es una herramienta valiosa, ya que puede ser utilizada para diferentes aspectos de manejo 6, como alimentación 20 y genética 24. Esta curva ha sido modelada con diversas ecuaciones matemáticas que, a pesar de la diferencia en la formulación, todas generan una gráfica similar 21. La utilidad de cada una de éstas depende de qué tan bien describan o imiten el proceso biológico de la lactancia 15, evaluándolas mediante ciertos criterios de ajuste como: Cuadrado Medio del Error, Pseudo- R 2(19), Criterio de información de Akaike, Criterio de información Bayesiano y -2 Log likelihood 9. Dentro de las funciones más utilizadas están: gamma incompleta, polinomio inverso, polinomio segmentado, y multifásica 5. Además de la curva para producción, es importante ajustar curvas para componentes lácteos, ya que el establecimiento del precio depende de éstos 12. A pesar de que la producción caprina constituye una fuente importante de ingresos en zonas áridas y semiáridas de México, no se ha caracterizado una curva para componentes lácteos, por lo que se realizó el presente estudio con el objetivo de determinar las curvas de los componentes lácteos de cabras F 1 (Alpina x Nubia) del altiplano potosino. Materiales y Métodos El estudio se realizó en la Unidad Caprina del Departamento de Producción Pecuaria, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), coordenadas latitud Norte y longitud Oeste, altitud de 1833 m y precipitación media anual de 335mm. El clima es seco estepario frío, con temperatura media anual de 18 C (7.5 C mínima y 35 C máxima) 3. Se utilizaron 18 cabras F 1 (Alpina x Nubia) de segundo parto, las cuales permanecieron en estabulación en corrales provistos de comederos y bebederos; alimentadas durante el ultimo tercio de gestación y el periodo de muestreo (14 semanas) con 2 kg de materia seca, aportada por 3.7 kg de alfalfa verde y 1 kg en base fresca de concentrado comercial con 16% proteína cruda y 2.4 Mcal; el concentrado se proporcionó en partes iguales en la mañana y en la tarde; mientras que el forraje se proporcionó únicamente en la mañana. Las cabras se ordeñaron una vez al día durante la mañana. Se recolectaron muestras de leche en frascos de vidrio quincenalmente, y fueron analizadas con el equipo Milko Scan Mino 6 en la Facultad de Agronomía de la UASLP, para determinar su composición (sólidos totales (ST), grasa (G) y proteína (P)).

6 Análisis Estadístico. Se obtuvieron las medias, desviación estándar, coeficiente de variación (CV), producción máxima y producción mínima para cada una de las variables en estudio. Se evaluaron las funciones monofásica 20, difásica 4 y gamma incompleta 21. Para ello se utilizaron las siguientes ecuaciones: Función monofásica: Función difásica: Donde: Y t = producción en un tiempo t; a i = promedio del total de producción por fase (kg); b i = tasa de producción de a i (por día) por cada fase i; c i = tiempo del pico de producción (días) por cada fase i; t = tiempo (días); tanh = función hiperbólica de la tangente. Función gamma incompleta: Donde: a = producción inicial y el nivel máximo de producción, b y c = forma de la curva, y cómo cambia a través de la lactancia. La estimación de los parámetros y criterios de ajuste se obtuvieron mediante PROC NLMIXED 18. Para la comparación de los modelos se consideraron: Cuadrado Medio del Error (CME), Pseudo R 2, Criterio de información de Akaike (AIC), Criterio de información Bayesiano (BIC) y -2 Log likelihood. El valor menor de estos estadísticos, exceptuando Pseudo R 2, se considera como el de mejor ajuste. Se seleccionó como mejor modelo aquel que fuera más consistente en éstos. AIC 9 : BIC 9 : Donde n = número de observaciones; SSE = suma de cuadrados en el modelo; p = número de parámetros; y es el error de varianza estimado del modelo ajustado. Pseudo-R 2(19) definido por: Las curvas y características de la lactancia se determinaron con el modelo que resultó tener mejor ajuste, calculándose mediante a i b i, c i y 2/b i para las funciones monofásica y difásica 5 ; y con a(b/c) b e -b, b/c y (b+1)ln(c) para la función gamma incompleta 16 ; para producción al pico, tiempo en que ocurre el pico, y persistencia ; respectivamente. Resultados El contenido promedio de los componentes lácteos fue de 12.12%, 3.29% y 3.40% para sólidos totales, proteína y grasa, respectivamente. Los mayores valores para grasa y proteína se obtuvieron en la 1ª quincena ( y 4.08 %, respectivamente) y los menores porcentajes, en las quincenas tres y cuatro ( y %, respectivamente) para proteína y en la 4ª quincena para grasa ( %). El modelo que mejor describió la curva de los componentes fue la función gamma incompleta. Las características de la lactancia para ST, G y P, respectivamente, fueron: producción al pico %, 3.18 % y 4.08 %, ocurriendo a los 30.10, y días de la lactancia y con persistencia de 16.37, y 5.95 días. El contenido de sólidos totales (Fig. 1a) y grasa (Fig. 1b) tuvieron una tendencia típica, mientras que el contenido de proteína no mostró dicha tendencia, al presentar dos picos de producción (1ª y 6ª quincena) (Figura 1b). Discusión El contenido de sólidos totales fue idéntico al reportado por (2), menor al obtenido por (17); y mayor al reportado por (8). Siendo superior en la primera quincena al encontrado por (2) (13.46% vs 12.5%), pero idénticos (11.7%) en la tercera quincena. El contenido promedio de proteína fue similar a los reportados por (23) en cabras Alpinas, pero menores a los reportados por (2) y (8) en cabras F 1 (Alpina x Nubia) y Australianas, respectivamente. El contenido de grasa promedio fue similar al reportado por (2) (3.42%), pero inferior al reportado por (17) (4.25%). El mayor porcentaje de grasa fue mayor al reportado por (2) (4.08% vs 3.43%); sin embargo, en la tercera quincena fue menor (3.22% vs 3.52%). Estas diferencias pueden deberse a la raza, principal factor determinante para la composición 10, en especial, para contenido de grasa y proteína 22. El comportamiento en el contenido de sólidos totales concuerda con lo reportado por (2) y (7), mientras que el comportamiento del contenido de proteína no es igual a la tendencia típica descrita por (11) y

7 (12). Este comportamiento desigual en el contenido de proteína pudo deberse a baja nutrición, factor modificador de la composición láctea 14. Las predicciones para componentes lácteos son ligeramente inferiores a los reportados por (2) (3.42, 3.57 y 12.12% para grasa, proteína y sólidos totales; respectivamente) en animales del mismo genotipo. (a) (b) (c) Figura 1. Contenido observado ( ), promedio ( ) y predicho mediante la función gamma incompleta ( ) de los componentes lácteos [sólidos totales (a), proteína (b) y grasa (c)]. Conclusiones La función gamma incompleta fue superior, en términos de menores valores de CME, AIC, BIC y -2 Log likelihood, así como por el mayor valor de Pseudo R 2 ; por lo que describe mejor el comportamiento del contenido de sólidos totales, proteína y grasa a través de la lactancia de cabras F 1 (Alpina x Nubia), en comparación con el modelo difásico y monofásico.

8 Literatura Citada 1. Chang Y., M, Rekaya R., Gianola D. and L. Thomas D Genetic variation of lactation curves in dairy sheep: a Bayesian analysis of Wood s function. Livest. Prod. Sci. 71: Díaz G., M. O., G. Torres H., M. A. Ochoa C., B. Mandeville P. y R. González G Efecto del sexo de la cría y la etapa de lactancia en los componentes de la leche de cabras F1 Alpino x Nubia. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: García E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2ª Ed. UNAM. México, D. F. 246 p. 4. Gipson T., A. and Grossman M Diphasic analysis of lactation curves in dairy goats. J. Dairy Sci. 72: Gipson T., A. and Grossman M Lactation curves in dairy goats: a review. Small Rum. Res. 3: Gipson T., A., L. Fernando R. and Grossman M Effects of smoothing data on estimation of parameters for multiphasic lactation curves of dairy goats. Livest. Prod. Sci. 24: Greyling J., P. C., M. Mmbengwa V., M. J. Schwalbach L. and Muller T Comparative milk production potential of Indigenous and Boer goats under two feeding systems in South Africa. doi: /j.smallrumres Iaschi S., P. A., Hui J., N. Chong F., Strange A., Strange M., Bencini R. and K. Tay G Comparison of the milk quality of the South African Boer and Australian Rangeland goats. doi: /j.smallrumres Juneja V., K., M. Valenzuela M., Huang L., Gumudavelli V., Subbiah J., Thippareddi H Modelling the effect of temperature on growth of Salmonella in chicken. doi: /j.fm Kala S., N. and Prakash B Genetic and phenotypic parameters of milk yield and milk composition in two Indian goat breeds. Small Rum. Res. 3: Lennox S., D., A. Goodall E., and S. Mayne C Mathematical Modelling of Milk Constituent Production. The Statistician 42: Lombaard C., S Hierarchical bayesian modelling for the analysis of the lactation of dairy animals. Ph. D. Thesis. Faculty of Economic and Management Sciences, Department of Mathematical Statistics, University of the Free State Bloemfontein. South Africa. 13. Mellado M., Rodríguez S., López R., Rodríguez A. y García J. E Relación entre la producción y composición de la leche y el perfil sanguíneo de las cabras al inicio de lactancia en agostaderos. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: Min B., R., P. Hart S., Sahlu T., D. Satter L The effect of diets on milk production and composition and on lactation curves in pastured dairy goats. J Dairy Sci. 88(7): Olori V., E., Brotherstone S., G. Hill W. and J. McGuirk B Fit of standard models of the lactation curve to weekly records of milk production of cows in a single herd. Livest. Prod. Sci. 58: Rekik B. and G. Ben A Factors affecting the occurrence of atypical lactations for Holstein Friesian cows. Livest. Prod. Sci. 87: Sanz S., M. R., Chilliard Y., Schmidely Ph. and Boza J Influence of type of diet on the fat constituents of goat and sheep milk. doi: / j.smallrumres SAS SAS User's Guide: Statistics. Institute Inc. Cary, NC, USA 19. Schabenberger O., Nonlinear Regression in SAS. University of California, Los Angeles, SAS Library. SASNLin_os.htm. 20. Sherchand L., W. McNew R., W. Kellogg D. and B. Johnson Z Selection of a mathematical model to generate lactation curves using daily milk yields of Holstein cows. J. Dairy Sci. 78: Tozer P., R. and G. Huffaker R Mathematical equations to describe lactation curves for Holstein- Friesian cows in New South Wales. Aust. J. Agric. Res. 50: Valencia P., M., J. Dobler L. and H. Montaldo H Genetic trends for milk yield in a flock of Saanen goats in Mexico. Small Rum. Res. 57: Vega y León S., N. Pérez F., G. Díaz G., R. Gutiérrez T., M. González L., C. González C., H. Salas J., A. Ramírez A., Schettino B. y G. Prado F Composición en ácidos grasos de grasa láctea caprina procedente de cuatro unidades productoras ubicadas en el altiplano mexicano. Memorias de la XIX Reunión Nacional sobre Caprinocultura. AMPCA. Acapulco, Gro. México. pp: Weigel K., A., A. Craig B., R. Bidwell T., and M. Bates D Comparison of alternative diphasic lactation curve models under bovine somatotropin administration. J Dairy Sci 75:

9 DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE CORDEROS LACTANTES SUFFOLK X TABASCO, KATAHDIN X TABASCO Y TABASCO EN EL TRÓPICO HÚMEDO PRODUCTIVE PERFORMANCE OF SUFFOLK X TABASCO, KATAHDIN X TABASCO AND TABASCO X TABASCO LACTATING LAMBS IN THE HUMID TROPICS Rojas L, O 1, Cruz L, C 1 *, Pérez R, H 1, Castillo G, E 1 1 Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Ganadería Tropical, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México * cristino.cruz@unam.mx El presente trabajo se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), ubicado en Tlapacoyan, Veracruz y tuvo como objetivo comparar el peso al nacer (PN), al destete (PD), la ganancia de peso (GDP) y la mortalidad de corderos producto del apareamiento entre ovejas Tabasco con machos Katahdin, Suffolk y Tabasco. Los cruzamientos se realizaron en noviembre de 2006, y se utilizaron 92 ovejas de las que 31 se aparearon con 2 machos Katahdin (TK), 31 con 2 Suffolk (TS) y 30 con 2 Tabasco (TT). La distribución de las ovejas a cada uno de los cruzamientos fue completamente al azar. Previo al empadre, las ovejas se sometieron a flushing con 250 g de concentrado con 13% de proteína cruda (PC) y 3.2 Mcal de ED. Durante la gestación y la lactancia las ovejas pastaron gramas nativas en un solo grupo, en una superficie de 6 hectáreas, bajo un sistema de pastoreo rotacional intensivo, con 16 divisiones de 3,750 m 2 cada una. En las tres últimas semanas de gestación y durante la lactancia, las ovejas fueron complementadas con 500 g del mismo tipo de concentrado previamente mencionado. Durante la lactancia los corderos recibieron un concentrado con 18% de PC ofrecido en comederos con trampas a partir de los 15 días de edad y fueron destetados a los 70 días de nacidos. De la cruza TK parieron 28 ovejas y tuvieron 51 corderos, de la TS fueron 26 ovejas y 38 corderos y en la TT 26 ovejas y 40 corderos. El PN ajustado por sexo y tipo de nacimiento fue 3.11 ± 0.08, 3.40 ± 0.09 y 2.64 ± 0.08 kg. El PD ajustado por tipo de nacimiento y crianza fue ± 0.77; y ± 0.81; y 15.28±0.77 kg. La GDP fue 205 ± 10, 217 ± 11, y 183 ± 10 g/cordero/día. La mortalidad (muertos/nacidos) fue de 3/51, 4/38 y 6/40, para las cruzas TK, TS y TT respectivamente. Los corderos TK y TS presentaron mayor PN, PD y GDP durante la lactancia, que los corderos Tabasco puros (P<0.05), pero no hubo diferencia entre los corderos TK y TS. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)de la UNAM. Proyecto IN

10 FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DEL NACIMIENTO AL DESTETE EN OVINOS HAMPSHIRE FACTORS AFFECTING GROWTH FROM BIRTH TO WEANING IN HAMPSHIRE SEEP. Ramírez López Roberto; Trejo González Arturo Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Departamento de Ciencias Pecuarias. Resumen. Se desarrollo este trabajo en una unidad de producción con el fin de determinar la ganancia de peso al destete de los corderos Hampshire y los factores que la afectan bajo condiciones de pastoreo y estabulación. La granja se localiza en el Municipio de Singuilucan, Hidalgo. El rebaño realiza pastoreo diurno y se suplementa por las tardes. Los corderos disponen de una trampa corral (creep-feeding) con alimento a libre acceso. El destete se realiza a los 2 meses de edad pero en ocasiones se realiza hasta los 3 meses dependiendo del desarrollo de los corderos y la disponibilidad de parideros. Los corderos destetados forman grupos de un solo sexo. Los datos se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza utilizando como covariables el peso del cordero al nacimiento y el número de corderos nacidos por parto. La ganancia diaria al destete, es una medida que refleja en gran medida la habilidad materna para criar a los corderos, sin embargo puede ser utilizada como medida de referencia para el crecimiento posterior. Los factores que afectaron el peso al destete fueron: El semental, El tipo de parto y el peso al nacer. Las ganancias diarias para los corderos en base a los sementales, se agruparon de mayor a menor en función de la ganancia diaria. El sexo de las crías, no presentó diferencias significativas. Para las ganancias de peso para los corderos de acuerdo al tipo de parto se observa que los nacidos únicos, ganaron más peso 296 contra 264 gramos/día respectivamente, sin embargo los partos gemelares representan solamente el 10% de los datos registrados. Dentro de los factores que no afectaron la ganancia de peso se encuentra la edad de la madre, Aunque existieron diferencias significativas para la ganancia de peso dependiendo del semental, la edad no afectó la ganancia diaria de los corderos, la edad promedio de los sementales en este trabajo fue de cuatro años y aunque se utilizaron animales jóvenes y viejos, estos fueron la minoría y tuvieron pocas crías en comparación a los animales en la edad reproductiva adecuada Introducción. Debido a los cambios en el panorama mundial de los granos, los cuales están en un aumento sostenido de precios por diversas razones, es necesario hacer más eficientes los sistemas de producción ovina con el fin de incrementar los ingresos de los productores, la Raza Hampshire ha sido utilizada como sementales de línea paterna en cruzamientos con otras razas. La podemos encontrar sobre todo en estados como Hidalgo, México y Tlaxcala.(De Lucas y Arbiza, 1996). Es una raza de tamaño grande el peso de los carneros va de Kg. y las hembras oscilan de Kg. (De Lucas y Arbiza, 1996) es moderadamente prolífica (1.8 corderos nacidos por oveja parida). De abundante leche, crece rápidamente y tiene buena calidad canal. La primera fase de lactación es el periodo del ciclo productivo de máximas necesidades, siendo elevadas cuanto mayor sea el número de los corderos amamantados. A pesar del rápido aumento de la capacidad de ingestión, la oveja no puede consumir durante las primeras semanas una cantidad de alimentos suficiente para hacer frente a sus necesidades especialmente cuando amamantan dos a más corderos, debiendo movilizar sus reservas corporales que únicamente serán abundantes si la alimentación al final de la gestación ha sido correcta. Los problemas que aparecen en este periodo están relacionados generalmente con la alimentación que ha recibido el rebaño durante la gestación.(buxade, 1996). Por lo que se desarrollo este trabajo en una unidad de producción del sector privado con el fin de determinar el peso al destete de los corderos Hampshire y los factores que lo afectan bajo condiciones mixtas de pastoreo y estabulación. Material y Métodos.

11 La explotación esta localizada en el Municipio de Singuilucan, Hidalgo, Se encuentra a 19º de la latitud norte y a 98º de longitud oeste, a una altura de 2640 m. sobre el nivel del mar. Con temperatura media anual de 13 a 15ºC. Los períodos de heladas se presentan de enero a marzo y la temporada de lluvias entre mayo y septiembre, con una precipitación de 500 a 800 mm. El rebaño realiza un pastoreo diurno y esta compuesto por hembras de mas de un parto, se suplementa por las tardes con forraje molido (avena henificada y zacate maíz); este pastoreo hace en los meses de rastrojo (noviembre a marzo) y se vuelven a estabular en la época de sequía. En cuanto las hembras van pariendo se estabulan para ofrecerles una alimentación a base de 400 gramos de cebada, avena henificada y zacate molido. Los corderos que están en los parideros disponen de trampa corral (creep-feeding) con alimento iniciador a libre acceso además de avena henificada. Al destete los corderos se alimentan de concentrado (15% de proteína) a libre acceso además de avena henificada esto hasta que cumplen 8 meses. El destete se realiza como mínimo a los 2 meses de edad pero en ocasiones hasta los 3 meses dependiendo del desarrollo de los corderos y la disponibilidad de parideros. En este momento se realiza el pesaje y se identifican con su arete. Los corderos destetados forman grupos de un solo sexo y se agrupan de acuerdo a su peso, siendo trasladados a corrales de desarrollo. Los datos se evaluaron estadísticamente mediante análisis de varianza utilizando como covariables el peso del cordero al nacimiento y el número de corderos nacidos por parto de acuerdo al siguiente modelo: Y ijklm = µ +EM i + EP j + S k + P l + β1(pn-pñ) + β2(tpn-tpñ) + E ijklm Donde: Y ijklm es la ganancia diaria de peso; µ es la media poblacional constante; EM i es la edad de la madre; EP j es la edad del padre; S k es el sexo de los corderos; P l es el padre de los corderos; β1(pn-pñ) es el peso al nacer utilizado como covariable; β2(tpn-tpñ) es el número de corderos por parto utilizado como covariable; E ijklm es el error estándar asociado a cada observación Resultados y discusión. La ganancia diaria al destete, es una medida que refleja en gran medida la habilidad materna para criar a los corderos, sin embargo puede ser utilizada como medida de referencia para el crecimiento posterior al destete. En el cuadro uno se presentan los factores que afectaron el peso al destete y se observa que los factores significativos fueron: El semental que engendró a los corderos; El tipo de parto. El peso al nacer que se analizó como covariable. En el cuadro 2 se presentan las ganancias diarias para los corderos en base a los sementales, se agruparon de mayor a menor en función de la ganancia diaria. En el cuadro tres, se presentan los resultados en base al sexo de las crías, observándose que no existieron diferencias significativas. En el cuadro 4, se presentan las ganancias de peso para los corderos de acuerdo al tipo de parto y se observa que los nacidos únicos, ganaron más peso, sin embargo los partos gemelares representan solamente el 10% de los datos registrados. Dentro de los factores que no afectaron la ganancia de peso se encuentra la edad de la madre, la literatura señala que las madres presentan problemas en los primeros partos, esto es cuando tienen un año de de edad aproximadamente y lo mismo ocurre con ovejas con más de cinco años, la edad promedio en estos datos fue de 44 meses lo que equivale aproximadamente a 3.6 años, lo que sugiere que se utilizaron en su mayoría ovejas el la edad ideal para el parto, por lo que no se detectaron diferencias significativas (Moreno et al., 1986). Aunque existieron diferencias significativas para la ganancia de peso dependiendo del semental, la edad no afectó la ganancia diaria de los corderos, la edad promedio de los sementales en este trabajo fue de 4 años y aunque se utilizaron animales jóvenes y viejos, estos fueron la minoría y tuvieron pocas crías en comparación a los animales en la edad reproductiva adecuada, lo que concuerda con lo mencionado por Lindsay, (1988). No existieron diferencias significativas en cuanto a sexo, aunque algunos trabajos encuentran diferencias, otros mencionan que el crecimiento al destete es igual para ambos sexos. En el presente trabajo, el porcentaje de partos únicos fue alto y además en la unidad de cría se utiliza la técnica de creep-feeding, la cual permite libre acceso a concentrados con 18% de proteína, aunado a que la acción metabólica de la testosterona no se presenta hasta una vez iniciada la actividad testicular en la pubertad, lo cual ocurre después del destete. El peso al nacer, en general no está correlacionado con el peso al destete, ya que depende de la alimentación de la oveja en último tercio de la gestación y esta alimentación debe continuarse sin cambios hasta el destete. Debido al alto nivel de nutrición de la granja, es posible mantener niveles

12 adecuados en las hembras y aunque exista pérdida de peso, la cantidad de leche se mantiene constante hasta que el cordero es capaz de aprovechar el alimento sólido del creep-feeding (Cornell, 2006). Cada semental tiene su carga de genes particular por lo que la transmisión de características de heredabilidad media como la ganancia de peso, presenta una variabilidad entre individuos, las ganancias de peso, se agruparon de mayor a menor para detectar los mejores sementales de la granja, de acuerdo al análisis ajustado por edad de la madre y el padre así como por el peso al nacer y el tipo de parto, cuatro sementales marcan la diferencia uno excepcional contra tres que siendo buenos se quedan atrás, pero entre estos animales fertilizaron a 164 de los 193 corderos revisados. El tipo de parto afectó el crecimiento de los corderos, sin embargo la prolificidad en esta granja fue relativamente baja de 1.1. corderos nacidos por oveja parida, mientras que para Nueva Zelandia, se reportan prolificidades entre 1.4 y 1.8, el análisis fue disparejo ya que se compararon 150 corderos nacidos únicos contra solamente 36 gemelares, sin embargo es amplia la referencia en la literatura a esta característica y el avance en prolificidad que se puede obtener seleccionando los animales nacidos de partos múltiples, sin embargo con estos números la proporción de la población seleccionada es mínima (Lyndsay, 1988). Se puede concluir que La edad de la madre no afectó, la velocidad de crecimiento de los corderos. La edad del padre no afectó el crecimiento de los corderos, pero cada padre en particular si mostró grupos de corderos con diferente crecimiento. El peso al nacer fue un factor determinante para la velocidad de crecimiento y el peso al destete. El número de corderos nacidos tuvo efecto significativo sobre la ganancia de peso, siendo que los corderos gemelares ganaron menos peso que los únicos. Cuadro 1. Factores que en el análisis de varianza afectaron el peso al destete en corderos Hampshire. FACTOR VALOR DE "F" PROBABILIDAD COMENTARIO Edad de la madre No afectó Edad del padre No afectó Peso al nacer A mayor peso mayor ganancia Sexo No afectó Padre Diferentes padres diferentes genes Tipo de parto Los nacidos únicos ganaron más Análisis de varianza Cuadro 2.- Promedios de ganancia diaria por semental. SEMENTAL CRIAS GANANCIA PROMEDIO ERROR ESTANDAR (GRAMOS) (GRAMOS) ± ± ± ± ± ± ± ± ± ± 37 Análisis de varianza. Cuadro 3.- Efecto del sexo sobre la ganancia diaria promedio en corderos Hampshire SEXO CRIAS GANANCIA DIARIA PROMEDIO (GRAMOS MACHOS

13 HEMBRAS Análisis de varianza, resultados no significativos. Cuadro 4. Ganancia diaria de peso de acuerdo al tipo de parto en corderos Hampshire. TIPO DE PARTO CRIAS GANANCIA DIARIA (GRAMOS) SIMPLE GEMELAR Diferencias significativas (P< 0.05). Literatura citada. Buxade, C., Zootecnia Bases de la Producción Animal. Tomo VIII. Producción Ovina. Ediciones Mundi-prensa. México (1996) Cornell University. Sheep Reproduction, Animal Science Report 380. Cornell University. New York, USA. (2006) Lindsay, D.R. Breeding the flock. Inkata Press, Australia, 1988 Lucas, T, J. de y Arbiza, A.S.I., Razas de Ovinos. Editores Mexicanos Unidos S.A. México. (1996). Moreno, C.B., Trejo, G.A. y Tórtora, P. J. Mortalidad de Corderos. En el V Curso Bases de la Cría Ovina. Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinos A.C. Universidad Autónoma de Querétaro. (1986).

14 EVALUACIÓN DE CORDEROS F1 DE PELO CRUZADOS CON RAZAS ESPECIALIZADAS PARA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CARNE. EVALUATION OF F1 HAIR LAMBS CROSSBRED WITH SPECIALIZED BREEDS FOR COMMERCIAL PRODUCTION OF MEAT. * Bores Q, R 1, Baeza R, JJ. 2, Quintal F, J 3 y Canul S, J 3. 1 Departamento de Nutrición Animal, 2Departamento de Genética Animal, 3 Departamento de Reproducción Animal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Mocochá, Yucatán, México. Dom. Conocido. RESUMEN Se llevó a cabo con el objeto de evaluar la ganancia diaria de peso y la composición corporal de corderos machos F1 de seis diferentes genotipos: Blackbelly/Blacbelly (Bb), Pelibuey/Pelibuey (Pb), Katahdín/Pb (KdX), Dorper blanco/pb (DpbX), Dorper negro/pb (DpnX), Ile de France/Pb (IFX). Se utilizaron 322 corderos destetados con un peso vivo promedio de kg, a los cuales se les ofreció un alimento integral a libre acceso con 2.8 Mcal de energía metabolizable/kg materia seca y 15 % de proteína cruda. El período experimental tuvo una duración promedio de 60 días. Posteriormente los animales se sacrificaron a un peso promedio de 37 kg para medir su rendimiento y composición corporal. La información se analizó usando un modelo lineal mixto con un diseño de bloques aleatorios. Las comparaciones con la diferencia mínima significativa. Se concluye que los corderos F1 cruzados con las razas presentes en este estudio, pueden ser considerados como un recurso susceptible de ser utilizadas debido al incremento en la ganancia de peso y composición corporal, sin afectar su rendimiento. Por otra parte, la raza Blackbelly mostró en términos generales los valores más bajos en las características de la canal y en el músculo de la espadilla y total. Sin embargo, en los demás valores, se obtuvo resultados interesantes para su explotación. Palabras clave: ovinos, F1 de pelo, razas especializadas de carne, ganancia de peso, composición corporal. INTRODUCCIÓN Las razas Pb y Bb se han difundido en forma acelerada en México, debido a sus buenas tasas reproductivas, al menor contenido y difusión de grasa en las canales y ausencia de lana. Cabe señalar al respecto, la principal desventaja de estos genotipos, en su fase de crecimiento y finalización, en la cual presentan un moderado potencial productivo (13). No obstante, a partir de estas dos razas, es posible incrementar la producción de carne ovina, mediante la introducción de germoplasma de biotipos con mayor capacidad de producción. Los sistemas industrializados de producción de carne en el mundo basan su estrategia en los cruzamientos, de manera que se combinen características de dos o más razas en un mismo individuo y se aproveche el fenómeno conocido como vigor híbrido. En este sentido y con el fin de mejorar la producción de carne, se han diseñado esquemas de cruzamiento entre las razas Pb y Bb, con razas especializadas para la producción de carne (3, 12). A medida que los productores aprecien las ventajas de los mejores genotipos se podrá introducir gradualmente la producción de corderos F1 para el abasto. Sin embargo, en la literatura existen marcadas discrepancias concernientes a la ganancia de peso en ovinos de cruzas en crecimiento (3, 6, 9). Trabajo financiado por Conacyt-Sagarpa Autor responsable. bores.raul@inifap.gob.mx

15 Por otra parte, en los últimos años el desarrollo de razas sintéticas ha tomado auge, así encontramos genotipos como el Dorper y Katahdín y la raza Ile de France, de origen francés, las cuales poseen características que los hacen interesantes para la producción de carne, debido a que registran un rápido crecimiento postdestete (7, 8) y un buen rendimiento en canal al compararlos con razas de tipo Down (11). No obstante, existen pocas evidencias de su comportamiento y la relación costo-beneficio que esto representa en las condiciones tropicales de México. Por consiguiente, se llevo a cabo el presente trabajo, con el objeto de evaluar la ganancia de peso y la composición corporal de seis diferentes genotipos: Blackbelly/Blacbelly (Bb), Pelibuey/Pelibuey (Pb), Katahdín/Pb (KdX), Dorper blanco/pb (DpbX), Dorper negro/pb (DpnX), Ile de France/Pb (IFX). MATERIAL Y METODOS Se utilizaron 322 corderos destetados con un peso vivo promedio de kg, se les ofreció un alimento integral a libre acceso con 2.8 Mcal/kg de EM y 15 % de proteína cruda. Antes de iniciar la prueba los animales tuvieron un período de adaptación a las dietas de 14 días. Se pesaron previo ayuno de 18 hr al inicio, cada 14 días y al final del período de mediciones, el cual tuvo una duración promedio de 60 días. Posteriormente los animales se sacrificaron cuando alcanzaron un peso promedio de 37.0 kg para medir su rendimiento y composición corporal. Las variables de respuesta fueron: Ganancia diaria de peso (GDP), peso de la canal (PC), % de grasas internas (cardiaca, renal y mesentérica) en relación al PC (GV), rendimiento comercial (RC) y verdadero (RV), % de las regiones con respecto de la canal, % de las masas musculares (M) con respecto a las diferentes regiones de la canal y total, peso y área del lomo. La información se analizó usando un modelo lineal mixto con un diseño de bloques aleatorios, teniendo como efecto fijo el genotipo paterno de la cría, tomando como covariable el peso inicial. Las comparaciones entre medias se hicieron con base en la diferencia mínima significativa (10). RESULTADOS Y DISCUSION Durante la etapa de crecimiento, se observó (P<0.05) una menor GDP en los corderos BB, Pb. Los valores intermedios (P>0.05) correspondieron a los genotipos KdX y DpbX, de igual manera, estos genotipos fueron similares (P>0.05) a los que obtuvieron los valores superiores en los genotipos IFX y DpNX. Al respecto Avendaño et al. (1) y G. Cantón et al. (5) reportan tendencias similares al no encontrar diferencias entre las cruzas de machos F1 de Dorper y Katahdín con Pelibuey. Cuadro 1. Ganancia diaria de peso. a,b (P<0.05) En el cuadro 2 se presentan los resultados de las características de la canal en los diferentes genotipos. En el PC se encontraron diferencias estadísticas en los diferentes genotipos, siendo mayores (P<0.05) para Pb, KdX, DpbX, DpnX y IFX con respecto Bb. En el GV fueron mayores (P<0.05) para Pb y KdX (8.9 %) con respecto a DpnX y IFX (7.7 y 6.7%). Los valores intermedios (P>0.05) fueron para Bb y DpbX (7.9 y 8.4%). En el RC y RV expresados en % no se encontraron un efecto (P>0.05) atribuido al genotipo, siendo en promedio de 50.5 y 59.4 respectivamente. Estos resultados obtenidos son similares a los encontrados en la literatura (2, 3, 5, 4). Los resultados obtenidos de grasa con respecto a la canal en los genotipos Pb, KdX, DpbX son similares a lo reportados en cruzamientos de Suffolk, Hampshire o Dorset con ovejas F1 Pelibuey x Blacbelly (3).

16 Cuadro 2. Características de la canal. a,b,c,d (P<0.05) Con respecto al % de las regiones con respecto de la canal (cuadro 3), se detectó diferencias significativas en el cuello, pierna, lomo-abdomen. En la espaldilla y lomo-costilla no se encontraron un efecto (P>0.05) atribuido al genotipo, siendo en promedio de 20.6 y 27.8% respectivamente. Cuadro 3. Porcentaje de las regiones con respecto de la canal. a,b,c (P<0.05) En el cuadro 4 se muestran las masas musculares. Se detectaron diferencias del genotipo en el % de las masa musculares con respecto a la región de la espaldilla y total, fueron mayores (P<0.05) para KdX, DpbX, DpnX, IFX con respecto a Bb. El valor intermedio (P>0.05) obtenido fue para Pb. No se encontraron diferencias (P>0.05) con las regiones del cuello, lomo-costilla, pierna y lomoabdomen en las diferentes razas, siendo de 67.5, 50.2, 71.0 y 76.9% respectivamente. En el peso y área del lomo se encontraron un efecto (P<0.05) atribuido a las diferentes razas. Los resultados obtenidos en los genotipos BB y Pb son similares a los reportados por Bores et al. (4) en los ovinos que no consumieron el Bagonista denominado ractopamina y, la tendencia de que estos genotipos presentaron una menor área de chuleta en comparación con los animales cruzados (5). Cuadro 4. Masas musculares. a,b (P<0.05)

17 CONCLUSIONES Los corderos F1 cruzados con las razas presentes en este estudio, pueden ser considerados como un recurso susceptible de ser utilizadas debido al incremento en la ganancia de peso y composición corporal, sin afectar su rendimiento. La raza Blackbelly mostró en términos generales los valores más bajos en las características de la canal y en el músculo de la espadilla y total. Sin embargo, en los demás valores, se obtuvo resultados interesantes para su explotación. CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Avendaño RL, Alvarez VFD, Molina RL, Saucedo QJS y Correa CA Engorda de borregos Pelibuey y sus cruzas con Dorper y Katahdín bajo condiciones de estrés calórico: Resultados preliminares. Memorias del XXVIII Congreso de Buiatría. Méx. 2. Bores QR, Velázquez MA, Heredia AM Evaluación de niveles energéticos y pesos de sacrificio de corderos terminales Suffolk con Pelibuey. II Congreso ALPA. Mérida, Yucatán. 3. Bores QR, Velázquez MA, Heredia AM Evaluación de razas terminales en esquemas de cruza comercial con ovejas de pelo F1. Téc. Pecu. Méx.; 40 (1): Bores QR, Baeza RJJ, Rojas RO. y Quintal FJ Evaluación de la ractopamina en el finalizado de ovinos de pelo. I. Comportamiento productivo y composición corporal. IV Reunión Estatal de Investigación Agropecuaria, Forestal y Pesca. Mérida, Yucatán. 5. G. Cantón CJ, Quintal FJ, Velázquez MP, Cervera AB Evaluación de genotipos Pelibuey y sus cruzas F1 con Dorper y Katahdín para producción comercial de carne. II Reunión Estatal de Investigación Agropecuaria, Forestal y Pesca. Mérida, Yuc. Méx. pp: G. Cantón CJ, Velázquez MA Productividad de corderos terminales de razas de pelo cruzados con Suffolk. En: Producción de ovinos en el trópico. Publicación especial. CIR Sureste. Mérida, Yucatán Janet T The Ile de France Milne Ch The History of Dorper Sheep. Small Ruminant Research. 36 (2): ). 9. Partida PJ, Martínez RL Cruzamiento de borregos Pelibuey con Suffolk o Dorset. 2. Crecimiento postdestete en estabulación y clima templado. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria. Cd. Victoria, Tamaulipas SAS Institute Inc SAS/STAT user s Guide. Versión 6. Fourth Edition. Vol. 1. Carry, NC. SAS Institute Inc. 943 p. 11. Snowder GD y Duckett SK Evaluations of South African Dorper as a terminal sire breed for growth, carcass and palatability characteristics. J. Anim. Sci. 81: Velázquez MA. Mejoramiento genético de ovinos tropicales Capitulo III. En: Tecnología para la producción de ovejas tropicales. Castellanos RA, Arellano S. Editores. F.A.O Velázquez MA, Quintal FJ, Heredia AM Evaluación de las razas ovinas Pelibuey y Blackbelly. II. Fertilidad y productividad de las hembras. (Resumen). Memorias de la reunión anual de investigación pecuaria en México. Guadalajara, Jalisco. 78.

18 EFECTOS DEL AMBIENTE PREDESTETE SOBRE EL PESO CORPORAL, LA ALTURA A LA CRUZ Y PERÍMETRO TORÁCICO POSTDESTETE EN CORDEROS SUFFOLK Y DORSET. ENVIRONMENTAL PREWEANING EFFECTS OVER POSTWEANING BODY WEIGHT, HEIGHT AT WITHERS AND HEART GIRTH IN SUFFOLK AND DORSET LAMBS. Montes B, JL 1. Angulo M RB 1, Ulloa A, R 2. Flores S, C 1. Ortiz H, A 1. 1) Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Producción Ovina, FMVZ, UNAM. 2) Departamento de Genética y Bioestadística FMVZ, UNAM, ortizh@unam.mx Justificación Las medidas corporales junto con el peso son importantes determinantes del grado de homogeneidad presentado en los individuos en una raza y permite tener criterios para la selección de animales conforme a su fin zootécnico. Dichos criterios son evaluados por la zoometría, la cual es una rama de la zootecnia que estudia las formas de los animales a través de mediciones corporales concretas que cuantifican la conformación corporal. Los efectos fijos como la raza, sexo, el tipo de parto del cordero y el número de parto de la madre influyen también en la apreciación de estas características en el animal, ya sean pre y/o postdestete. Objetivos Evaluar los efectos de los factores raza, sexo, tipo de parto y número de parto sobre el peso corporal, alzada a la cruz y perímetro torácico de corderos. Metodología Se realizaron mediciones de 211 corderos machos y hembras de raza Suffolk (n=164) y Dorset (n=47), pertenecientes al rebaño ovino localizado en el Centro de Enseñanza Investigación y Extensión en Producción Ovina (CEIEPO), de la FMVZ de la UNAM, Se evaluó el peso vivo (PV), la alzadas a la cruz (AC), y perímetro torácico (PT) utilizando bastón zoométrico y cinta métrica flexible a las edades de 67 días (destete), 136 y 210 días. El número de animales decreció conforme avanzaron las edades de medición, siendo a los 136 días 160 Suffolk y 41 Dorset y a los 210 días 142 Suffolk y 38 Dorset. Posteriormente se evaluaron los efectos raza, sexo, tipo de parto y número de parto con el peso y medidas utilizando el modelo Y ijklmn = µ + R i + S j + T k + N l + β(x ) m + E ijklmn, Resultados Los animales Dorset fueron más altos que los Suffolk, pero sólo en la primera medición fue significativo (P < 0.05). En cambio los Suffolk fueron animales de mayor perímetro torácico y pesados en las tres mediciones (P< 0.05). Los animales machos fueron más altos y pesados que las hembras durante todo el estudio (P < 0.05). Con respecto al perímetro torácico los machos tuvieron un valor mayor en la primera medición (P<0.05) y en la tercera (P>0.05), pero en la segunda medición las hembras los superaron a los machos por un centímetro (P > 0.05). El tipo de parto sólo es significativo al destete, donde los animales de parto simple tuvieron mayor peso y perímetro torácico que los animales de parto gemelar y triple (P<0.05), y son 1 cm más altos a la cruz que los de parto doble (P>0.05). Para la segunda medición los animales de parto gemelar fueron superiores en el peso corporal y perímetro torácico e incluso alcanzaron en altura a los de parto sencillo, sin ser significativo (P>0.05), y para la tercera medición los corderos, no hubo efecto de tipo de parto (P>0.05) los corderos que provienen de parto múltiple tuvieron los valores menores en las tres características, los corderos de parto sencillo fueron más altos y los de parto gemelar superaron en perímetro torácico a los otros. Se encontró un efecto lineal significativo para número de parto (P<0.05), donde el peso y la alzada a la cruz se incrementa con la edad de la madre al parir. En el perímetro torácico también se presenta el efecto lineal al destete (P<0.05) pero en las medidas 2 y 3 no hubo efecto significativo (P > 0.05). Cuadro 1. Medias de mínimos cuadrados y E.E. del peso vivo, alzada a la cruz y perímetro torácico por Raza.

MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F1 ALPINA

MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F1 ALPINA MODELACIÓN DE CURVAS DE COMPONENTES DE LA LECHE EN CABRAS F1 ALPINA x NUBIA MODELLING OF MILK COMPONENT CURVES IN F1 ALPINE X NUBIAN GOATS Torres-Hernández, G.1*, Castañeda-Bustos, V. J.1, Hernández-Mendo,

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS EFFECT OF GENOTYPE, SEX AND TYPE OF BIRTH ON GROWTH SHEEP IN NORTHERN TAMAULIPAS Rubén D. Garza C.* 1

Más detalles

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 1 PELIBUEY 2 CARACTERISTICAS Adaptación biológica a climas tropicales. Amplia estación reproductiva Excelente fertilidad Buena prolificidad Excelente

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ MC Manuel Delgado Estrella Para este tipo de decisiones se debe de analizar cada caso en particular, por que existen muchos factores que

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

CURVAS DE CRECIMIENTO DE CABRITOS PUROS Y CRUZADOS DEL ALTIPLANO POTOSINO DE MEXICO

CURVAS DE CRECIMIENTO DE CABRITOS PUROS Y CRUZADOS DEL ALTIPLANO POTOSINO DE MEXICO CURVAS DE CRECIMIENTO DE CABRITOS PUROS Y CRUZADOS DEL ALTIPLANO POTOSINO DE MEXICO GROWTH CURVES OF PUREBRED AND CROSSBRED KIDS OF THE POTOSINO HIGHLAND OF MEXICO *G. Torres-Hernández 1, J.A. Hinojosa-Cuéllar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Zootecnia Ovina IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

Producción Ovina en Corrientes

Producción Ovina en Corrientes Producción Ovina en Corrientes La producción ovina de Corrientes se concentra en el centro-sur de la provincia. El 85 % se encuentra en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y Paso

Más detalles

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED PARÁMETROS GENÉTICOS DE LA PROLIFICIDAD EN DOS POBLACIONES SOMETIDAS A SELECCIÓN EN LA RAZA CHURRA GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED GUTIÉRREZ, J. 1 ; SÁNCHEZ,

Más detalles

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. Efecto del peso, almacenamiento y humedad del

Más detalles

M.V.Z. Gabriel Guerrero Contreras

M.V.Z. Gabriel Guerrero Contreras Carretera a Francisco Rueda, km 36 Col. J. María Pino Suárez, Huimanguillo, Tabasco. Teléfono: 045 917 101 25 36 M.V.Z. Gabriel Guerrero Contreras Información personal: Estado civil: Nacionalidad: Edad:

Más detalles

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

Mejoramiento genético de cerdos

Mejoramiento genético de cerdos Mejoramiento genético de cerdos Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia

Más detalles

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE CARNE OVINA EN URUGUAY 8 Junio 2012 QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS Fernando

Más detalles

Caracterización morfológica y productiva.

Caracterización morfológica y productiva. Caracterización morfológica y productiva. Índice: Introducción. Muestreos. Métodos de recogida de la información. Análisis estadísticos: Descriptivo Comparación entre grupos Análisis multivariante Proposición

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de las ovejas al empadre y parto. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 39 La preparación de la oveja al empadre, tiene como objetivo obtener la mejor

Más detalles

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria Zamorano,

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre al año

Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre al año Zootecnia Trop., 28(1): 51-56. 2010 Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre al año Roberto González-Garduño 1 *, Glafiro

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LOS REBAÑOS OVINOS EMPRESARIALES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LOS REBAÑOS OVINOS EMPRESARIALES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LOS REBAÑOS OVINOS EMPRESARIALES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO. Soto Díaz, Luz del Carmen 1 ; Delgado Estrella, Manuel 1 ; Cuéllar Ordaz, Alfredo 2. 1. 2 Departamento

Más detalles

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros Maria Fernanda Ortega Lopez Hermes Mauricio Rodriguez Guevara Zamorano, Honduras Diciembre,

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Medicina y Zootecnia Caprina I. 2. SEMESTRE: Octavo a Décimo. 3. CICLO: Profesional. 4.

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos

Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos México D.F., noviembre 13 y 14 del 2012 MVZ Antonio Reyes Cerón Contamos con el producto adecuado Ahora necesitamos acciones acertadas

Más detalles

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Manuel Rodríguez Castro 1, Yamaris Padrón Quintero 1, Maikel Acosta Raventós 1 y Simón González Prieto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA: M.A. LUIS RAUL ESCARCEGA

Más detalles

Katahdin Suffolk. Blackbelly Dorset. Saint Croix Texel

Katahdin Suffolk. Blackbelly Dorset. Saint Croix Texel Resumen de evaluaciones genéticas en ovinos: Katahdin Suffolk Dorper - Hampshire Pelibuey Charollais Blackbelly Dorset Saint Croix Texel Dorper Blanco Rambouillet Romanov 1 Resumen de Evaluaciones Genéticas

Más detalles

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Especialización Ovinocultura PUM Netherlands Juez y asesor de granjas ovinas BACOM Ltda. Granja Ovina Nueva Granada Comité

Más detalles

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY Dra. Mónica Rodríguez Sabarrós Facultad de Veterinaria Regional Norte de UdelaR Con modificaciones de Ing. Agr. Ricardo Rodríguez Palma y Gabriela Zanotta Facultad de Agronomía

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

El problema del verano

El problema del verano ALTERNATIVAS NUTRICIONALES PARA EL ENGORDE Y LA TERMINACIÓN DE CORDEROS El problema del verano Gustavo Garibotto Carton Ingreso a Planta 2000-2005 Identificación del problema Número de corderos 250000

Más detalles

CALIDAD DE LA CARNE DE OVINO DE DIFERENTE EDAD, FENOTIPO Y TIEMPOS DE REPOSO

CALIDAD DE LA CARNE DE OVINO DE DIFERENTE EDAD, FENOTIPO Y TIEMPOS DE REPOSO CALIDAD DE LA CARNE DE OVINO DE DIFERENTE EDAD, FENOTIPO Y TIEMPOS DE REPOSO Martínez Esmeralda Desdémona 1 ; Sergio Soto Simental 2 ; Núñez González Francisco Alfredo. 1 Estudiante de Doctorado. Facultad

Más detalles

Resumen. Introducción. Objetivo

Resumen. Introducción. Objetivo Resumen Los beta agonistas adrenérgicos (βaa) son sustancias con efectos similares a los de la epinefrina ampliamente difundidas en el tratamiento de problemas respiratorios. Se han utilizado en ganado

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE Sectores Ovino y Caprino. Sistemas de producción. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Fundamentos zootécnicos Alimentación Explotaciones CON base territorial

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc. Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc. M.V.Z. Sebas,án Javier Lara Pastor Presidente de Consejo

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Rebaños comerciales MEJORAMIENTO GENÉTICO: Metas,

Más detalles

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos Mesa Caprina Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos Joaquín Mueller Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche Salta, 7 de junio de 2007 Temario Razas

Más detalles

MVZ MSc Javier Lara Pastor

MVZ MSc Javier Lara Pastor LOS CRUZAMIENTOS EN PRODUCCION OVINA,EXPERIENCIAS PRACTICAS EN LA UTILIZACION DE RAZAS CARNICAS EN CRUCES TERMINALES 7 CONGRESO INTERNACIONAL DEL BORREGO PACHUCA, HGO. OCTUBRE 2015 MVZ MSc Javier Lara

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO Maximino Huerta Bravo Universidad Autónoma Chapingo Pachuca, Hidalgo 6 de octubre de 2015 Empadre Ruta críhca de la producción de carne ovina Gestación Parto Programació

Más detalles

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN OVINA INTRODUCCION La producción ovina ha sido durante décadas uno de los principales pilares de la economía de nuestro país. Desde las primeras etapas de nuestra historia,

Más detalles

Análisis Económico Sistemas de Cruzamientos Industriales y en Doble Etapa frente a las Razas Puras

Análisis Económico Sistemas de Cruzamientos Industriales y en Doble Etapa frente a las Razas Puras Análisis Económico Sistemas de Cruzamientos Industriales y en Doble Etapa frente a las Razas Puras Tecnologías de Los cruzamientos han demostrado ser una herramienta útil para aumentar la productividad

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL. 1 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL. 1. INTRODUCCIÓN La técnica de medición de Condición corporal (CC) permite estimar in vivo el estado nutricional de los animales

Más detalles

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS ANALISIS DE LA PRODUCCION DE UN REBAÑO DE CABRAS LECHERAS EN HONDURAS Miguel Vélez 1 INTRODUCCION Si bien la mayoría de la leche de cabra en el mundo es producida en el trópico y los subtrópicos (FAO,

Más detalles

DESECHO DE BECERRAS LECHERAS DE REEMPLAZO EN UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

DESECHO DE BECERRAS LECHERAS DE REEMPLAZO EN UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN DE LECHE DESECHO DE BECERRAS LECHERAS DE REEMPLAZO EN UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIÓN DE LECHE Con el objetivo de determinar la incidencia de desechos de becerras lecheras en unidades familiares de producción

Más detalles

ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE

ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE ANÁLISIS DE REGISTROS REPRODUCTIVOS EN OVEJAS CORRIEDALE A. Ganzábal 1 1 Ing. Agr., Programa Nacional Ovinos y Caprinos. INIA Las Brujas INTRODUCCIÓN Entre los años 1982 y 1987, en la Unidad Experimental

Más detalles

Angus - Hereford - Shorthorn Angus - Pardo Suizo - Hereford - Red Poll Angus - Hereford. Hereford - Charolais. Angus - Charolais - Hereford

Angus - Hereford - Shorthorn Angus - Pardo Suizo - Hereford - Red Poll Angus - Hereford. Hereford - Charolais. Angus - Charolais - Hereford USO DEL CRUZAMIENTO ENTRE RAZAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN ANIMALES. II. HETEROSIS EN MEDIDAS QUE INFLUYEN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AL DESTETE EN EL BOVINO DE CARNE. Ings. Agrs. Juan Carlos Magofke

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año Semestre Horas Teoría/semana Horas practica/semana

Más detalles

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet.

Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto. Med Vet. Alternativas tecnológicas para incrementar la eficiencia i i reproductiva en sistemas ganaderos extensivos de Basalto Med Vet. Zully Ramos Equipo de trabajo I. De Barbieri M. Bentancur F. Montossi FR F.

Más detalles

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva. Serie: PRODUCCIÓN Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva. Heroldo Palomares Hilton 31 Planteamiento del problema a resolver, la necesidad o la oportunidad.

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Diferentes programas de alimentación en sector de recría: Impacto en el desempeño zootécnico a los 70 y 153 días de vida. Centro de Investigación Biofarma S.A. Lescano, D. 1-2 ; Arrieta, J. 2 ; Mirada,

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto y Departamento de Producción Animal SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES Profesora. Martiña Morantes Zambrano (2004) : 1.074.183

Más detalles

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Gestión y costos en la empresa ovina y caprina MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Un empresario siempre está en busca de un peso más Ganadería ovina y caprina Especies con potencial de crecimiento Aumento

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012

Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Alternativas en el cebo de terneros Movera (Zaragoza) 29 de febrero de 2012 Mireia Blanco Alibés Producción de carne de vacuno Problemas: Precio del pienso cebo con pienso y paja Interés de los consumidores

Más detalles

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO, SOBRE EL PESO, LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL RETORNO AL ESTRO EN OVEJAS PELIBUEY

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO, SOBRE EL PESO, LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL RETORNO AL ESTRO EN OVEJAS PELIBUEY EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL PARTO, SOBRE EL PESO, LA CONDICIÓN CORPORAL Y EL RETORNO AL ESTRO EN OVEJAS PELIBUEY Martínez R.R.D*., Valle B.D., Reyna S.L. Colegio Superior Agropecuario

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Dickson, L.; Torres, G.; D'Aubeterre, R.; García, O. Factores que influyen en el intervalo entre partos

Más detalles

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos Ing. Agr. Olga Ravagnolo Mejoramiento Genético Animal INIA Las Brujas Jornada Genética molecular: mitos, realidades y perspectivas en la

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Introducción. Datos longitudinales. Datos longitudinales. Modelos de dimensión infinita 4/2/2012. Modelos de dimensión finita

Introducción. Datos longitudinales. Datos longitudinales. Modelos de dimensión infinita 4/2/2012. Modelos de dimensión finita IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE REGRESIÓN ALEATORIA PARA CARACTERES DE CRECIMIENTO EN ANIMALES CRUZADOS EN EL SUR DEL CESAR, COLOMBIA 1 Carlos Alberto Martínez Niño 1 Carlos Manrique Perdomo 1,2 Ariel Jiménez

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 3(2): 59-63. 22 NOTA TÉCNICA ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS Jorge Elizondo 2 RESUMEN Estimación lineal de los requerimientos nutricionales

Más detalles

Composición de los principales cortes de la canal porcina en diferentes genéticas

Composición de los principales cortes de la canal porcina en diferentes genéticas Composición de los principales cortes de la canal porcina en diferentes genéticas El conocimiento de la composición de los cortes principales de la canal según la línea genética de la que procedan es básico,

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS

ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS ENGORDE INTENSIVO DE CORDEROS PESADOS: USO DE PASTURAS MEJORADAS Y SUPLEMENTOS Dra. (PhD) Georgget Banchero, Ing. Agr. Andrés Ganzabal, Ing. Agr. (PhD) Fabio Montossi Programa Nacional de Producción de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA AZ-0310. SISTEMAS DE PRODUCCION DE RUMIANTES I SEMESTRE 2017 INTRODUCCIÓN Profesor: Ing. Michael López Herrera Dentro

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l Evaluación Genética Poblacional Frisona Milchschaf Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf 3 de Julio, 2006 Las Brujas Mejoramiento Genético

Más detalles

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15 Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Uso de la suplementación en pastoreo intensivo de ovinos sobre praderas templadas. Ricardo Améndola 15 El problema, la necesidad o la oportunidad. El forraje producido en

Más detalles

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales

Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental Porcino del INTA CER Leales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero Campo Experimental Regional Leales Duración de la Lactancia y Parámetros Productivos del Módulo Experimental

Más detalles

PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015. Coordinador Nacional

PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015. Coordinador Nacional PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS 2014-2015 Coordinador Nacional M.V.Z. ALEJANDRO FERRER AGUIRRE San Pedro Cholula,Puebla; 27 de Febrero del 2015 OBJETIVOS Lograr un avance en el mejoramiento

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ESTRATEGIAS DE MANEJO EN EL CAMPO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE. Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán aatrejo@yahoo.com 5 y 6 de

Más detalles

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento, PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE España ocupa el segundo lugar en censo de vacas nodrizas de la Unión Europea, por detrás de Francia, con alrededor de un 15% del total de reproductoras. Esta importancia censal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0 Modalidad del curso: Carácter Semestre a 0º Medicina y zootecnia

Más detalles

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ ROL DEL OVINO LANA CUEROS CARNE LECHE LA EMPRESA AGROPECUARIA COMPONENTE ANIMAL MERINO RAZAS CORRIEDALE ROMNEY MARSH LINCOLN

Más detalles

PUNTOS

PUNTOS FORMA. ESTATURA (ALZADA A LA CRUZ) M-G, M y F Payoya PUNTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 62 64 66 68 70 72 74 76 78 66 69 72 75 78 81 84 87 90 Código de referencia el 5 = 70 cm. para las Murciano-Granadina. Malagueña

Más detalles

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes UNIVERSIDAD DE CIEGO DE ÁVILA CENTRO DE INVESTIGACIONES EN BIOALIMENTOS POLO DE INVESTIGACIONES

Más detalles