Fed Watch. Expectativas de la política monetaria estadounidense EEUU

Documentos relacionados
Monitor de riesgo de recesión en Estados Unidos

Interpretando el lenguaje de la Fed: minutas del FOMC

La Subida de Tasa de la FED y La Reacción De Los Mercados Emergentes

El gasto en defensa lleva a un crecimiento del PIB de 3.5% en el 3T

Qué hay detrás de la baja oferta de vivienda usada en venta?

Interpretando el lenguaje de la Fed: análisis de texto de las declaraciones del FOMC

El crecimiento del PIB real se revisa a la baja a 2.2% en el 4T14

Ventas minoristas: sin cambios en julio

Minutas de la reunión del FOMC: los límites de la "paciencia" de la Fed se amplían con la incertidumbre sobre las perspectivas de inflación

La FED, guerras comerciales y recesión

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

Aumenta demanda de vivienda usada en diciembre y los precios se mantienen favorables

JOLTS: las condiciones del mercado de trabajo estables en julio

Economía y mercados del día

Los componentes del PIB detallarán la magnitud del efecto positivo de la demanda externa

Las ventas minoristas generales se ven arrastradas por la gasolina, pero la cifra, excluidos los automóviles y la gasolina, es más alentadora

Economía y mercados del día

Aumento de 321 mil empleos no agrícolas en noviembre

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Economía y mercados del día

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27%

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

Perspectivas Económicas 2017

Reserva Federal Condiciones Económicas Actuales Julio

Ventas minoristas repuntan en octubre a medida que los consumidores toman nota de la caída de los precios de la gasolina

HOY EN LOS MERCADOS 08 de Octubre de 2014

Presentación Semanal de Mercados

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

La situación es complicada para los bancos, pero realmente es tan mala?

Economía y mercados del día

Los nuevos pedidos frenan el índice ISM manufacturero en diciembre

SITUACIÓN ASTURIAS 2016

Atención al dato de crecimiento anual del PIB del segundo trimestre, el cual estimamos en 2.0%

Economía y mercados del día

Ventas de automóviles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS COLUMNISTAS, PERIODISTAS Y REPRESENTANTES DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDADES

18 de Abril, Perspectivas Económicas

El consumo personal decepciona en julio

Beige Book (Resumen) Sector Manufacturero

Economía y mercados del día

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

MERCADOS FINANCIEROS Y CALIFICACIÓN CREDITICIA DE COLOMBIA. GERMÁN SALAZAR CASTRO VICEPRESIDENTE DE INTERNACIONAL Y TESORERÍA Noviembre 22 de 2017

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Economía y mercados del día

CONSUMO. Sector 5. Junio INTRODUCCIÓN

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Perspectivas macroeconómicas de América Latina

Comité Semanal de Coyuntura Económica

Economía y mercados del día

Previsiones económicas de la primavera de 2015: vientos favorables impulsan la recuperación

No olvide que la semana pasada:

Proyecciones Junio 2017: Suben Tasa de Fed Funds en Línea con Expectativas del Mercado

La inversión impulsa el crecimiento de la demanda doméstica

Reserva Federal Condiciones Económicas Actuales (Beige Book) 29 de agosto del 2012

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Observatorio Bancario

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Economía y mercados del día

La probabilidad implícita en los mercados de una subida de tasas en diciembre en EE.UU. subió a 70%, impactando los mercados financieros

España Se consolida la tendencia positiva del inmobiliario en el 1S17

Predicciones para la economía vasca

Economía y mercados del día

El pausado crecimiento del PIB en el primer trimestre disminuyó nuestra expectativa de crecimiento anual para 2015 a un 2.5%

Resumen. Economía internacional

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Programa de Estimulo Económico en EEUU pág 3 Hospital del Trauma pág 4

Situación España 3 er trimestre España. situación. 3er TRIMESTRE

Pulso económico de la semana

El peso mexicano continúa enfrentándose a un entorno difícil

Alza de Fed Funds - Por qué junio de 2015?

Llega la curva plana : una nueva norma en los rendimientos a largo plazo

Las perspectivas de inversión y de confianza del consumidor indican que persiste una moderada expansión de la actividad económica

México: Mejores perspectivas en el 2S14 y el Dirección de Estudios Económicos

Economía y mercados del día

La demanda doméstica privada se mantiene en terreno positivo

Situación Chile Segundo trimestre 2013

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El próximo presidente de la Reserva Federal: CONTRATADO!!!

Situación Aragón Abril15. Situación Aragón. 16 de abril

Observatorio Económico Eurozona. Noviembre 2017

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Presentación Semanal de Mercados

Observatorio Económico

BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares

Situación Global Observatorio económico

Informe de Coyuntura Económica

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2013

La probabilidad de recesión de EEUU sube a 25%

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

Análisis Económico Qué sucede con el crecimiento potencial del PIB de EE.UU.?

BANCO DE GUATEMALA DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Y PERSPECTIVAS

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Depósitos a la vista moderan crecimiento de captación bancaria tradicional

Presentación Semanal de Mercados

Noticias e Indicadores Económicos

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Situación Andalucía 1 er Semestre ER SEMESTRE 2017

Cae la producción industrial de enero 0.4% m/m, ae. Presiona a la baja las expectativas de crecimiento del primer trimestre de 2015

1T Trascripción Entrega de Resultados. BBVA Colombia

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Transcripción:

EEUU Análisis económico EEUU Kim Fraser kim.fraser@bbvacompass.com Shushanik Papanyan shushanik.papanyan@bbvacompass.com Expectativas de la política monetaria estadounidense Una revisión del FOMC y de los planes para una estrategia de salida El FOMC ligeramente más moderado en 213 y vigilante en 214 Es probable que la venta de activos se desacelere o detenga a final de año Estrategia de salida a toda máquina en el 2S14 o más tarde La política monetaria ha experimentado una serie de cambios poco convencionales durante el año pasado, y 213 podría significar otro momento decisivo para la estrategia de la Reserva Federal. Con la recuperación a un ritmo mucho más lento de lo que se esperaba y practicando una política arriesgada, la Reserva Federal ha tenido que adaptarse de un modo que no tiene precedentes. Tras anunciar una tercera ronda de flexibilización cuantitativa en septiembre y más compras de valores del Tesoro a partir de 213, la atención ha empezado a desviarse a los futuros retos de una estrategia de salida a corto o mediano plazo. Las últimas minutas de la reunión del FOMC de diciembre (consulte nuestro Fed Watch) y el reciente discurso de la Fed de enero han resaltado el consenso general entre los miembros del Comité respecto al cambio de los objetivos de la directiva política y un fin esperado de la QE3 a final de año, como muy tarde. La mayoría de los miembros del FOMC y los Presidentes de los Bancos de la Fed estuvieron de acuerdo en que reemplazar la futura directiva basada en un calendario por unos umbrales cuantitativos de 6.5% de desempleo y 2.5% de tasa de inflación prevista para los próximos uno o dos años refuerza el mandato dual de la Fed y envía una señal de optimismo sobre la situación futura de la economía y la estabilidad continuada de la inflación. En general, la perspectiva para el FOMC permanece tranquila para 213. El cambio del balance hacia activos de mayor duración, incluida la compra continuada de MBS (cédulas hipotecarias), se espera que continúe durante 213, intentando reducir aún más la diferencia entre las tasas a corto y a largo plazo, así como disminuir el diferencial entre las tasas del mercado primario y secundario. De acuerdo con las minutas de la reunión del FOMC de diciembre de 212, la mayoría de sus miembros se plantea desacelerar o detener esta flexibilización por un tiempo durante el segundo semestre del año. Por otra parte, las previsiones del FOMC indican que el umbral de directriz política para la tasa de desempleo podría no conseguirse hasta mediados de 215. Por lo tanto, el ritmo de la expansión cuantitativa dependerá de la revaluación en 213 por parte de los miembros del FOMC de la eficacia y el costo de esas medidas, supervisando simultáneamente unos datos económicos que pudieran sugerir un aumento de las tasas de los fondos de la Fed antes de lo esperado. Hasta el momento, el impacto de la QE3 ha sido mínimo comparado con las rondas anteriores. Gráfica 1 Impacto de la QE3 sobre las tasas de interés (%) 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1. Promedio a 3 días previo a QE3 Promedio a 3 días FOMC después dic 1,83 2,99 Promedio de septiembre-diciembre Más reciente 1,56 1,17 3,45 2,49.5,26. -.5-1. BT2A BT1A BT3A BT3A BT3A BT3A TIP 1A BT1A-TIP 1A -,66

Gráfica 2 Impacto de la QE sobre los préstamos y depósitos de los bancos comerciales de EEUU 1, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 27 28 29 21 211 212 Préstamos (miles de millones de $) Depósitos (miles de millones de $ ) Préstamos/depósitos (%, der.) 15% 1% 95% 9% 85% 8% 75% 7% Cambios dentro del FOMC Si observamos la posible evolución de las perspectivas y la política monetaria de la Fed para los próximos años, es importante tener en cuenta los cambios internos en el seno del FOMC. A continuación se analizan los cambios dentro del Comité y se presentan los puntos de vista de los nuevos miembros para 213. Presidentes de los Bancos de la Reserva Federal: La rotación anual entre los presidentes regionales de los Bancos de la Reserva Federal conlleva ajustes, con un posible cambio de opiniones entre todos los miembros FOMC. Los cuatro puestos de presidente son ocupados por uno de cada uno de los siguientes grupos: Bancos de la Reserva Federal de Boston, Filadelfia y Richmond; Cleveland y Chicago; Atlanta, St. Louis y Dallas; y Minneapolis, Kansas City y San Francisco. El Banco de la Reserva Federal de Nueva York tiene un puesto permanente en el FOMC. Nueva York: William C. Dudley (moderado) fue nombrado para el puesto de Presidente de la Reserva Federal de Nueva York después que su predecesor Timothy Geithner fuera confirmado como Secretario del Departamento del Tesoro de EEUU. Es partidario de una política más agresiva que las medidas actuales del FOMC, argumentando que dicha estrategia podría ser más eficaz. Boston: Eric S. Rosengren (moderado) propone medidas monetarias muy flexibles. Ha afirmado que alcanzado los nuevos umbrales de la directriz política. Su discurso subraya que los sectores más afectados por las tasas de interés, como la inversión residencial real y las compras de bienes duraderos de los consumidores, junto con las adquisiciones de nuevos vehículos, son los que más mejoran y presentan tasas de crecimiento que superan la tasa de crecimiento medio del PIB real del año pasado. En 21 votó habitualmente con la mayoría en la mayor parte de las medidas del FOMC. Chicago: Charles L. Evans (moderado) es un permanente defensor de la política flexible actual del FOMC de compras indefinidas de activos y de vincular las directrices políticas en las condiciones económicas en lugar del objetivo basado en el calendario establecido anteriormente. En concreto, en su último discurso afirmó que la política actual debería seguir siendo flexible incluso después de que se consolide la recuperación. Sus previsiones económicas se encuentran en el extremo más pesimista del rango del FOMC, pronosticando un crecimiento del PIB real de 2.3% y una tasa de desempleo de 7.6%, junto con una inflación del IPC de 2.1%. En 211 votó habitualmente con la mayoría en la mayor parte de las medidas del FOMC. St. Louis: James Bullard (neutral) se incorpora al FOMC con una perspectiva muy positiva sobre la economía de EEUU Sus proyecciones sugieren un PIB real de 3.2% para 213 y 214 y una tasa de Página 2

desempleo cercana al 7%, con una tasa de inflación del consumo privado cercana al objetivo del FOMC del 2%. Aunque anteriormente expresó su inquietud respecto a la QE3, su discurso de enero indica que está a favor de la nueva política vinculada a los datos, incluido la política revisada de tasa de referencia para el objetivo de tasa de desempleo. También r desempleo a median desencadenantes inmediatos de las medidas, Bullard sugiere que el Comité debe enfatizar que considere muchas más variables al evaluar el estado de la economía de los EEUU. En 21 votó habitualmente con la mayoría en la mayor parte de las medidas del FOMC. Kansas City: Esther L. George (ortodoxa) no tiene un historial previo de votaciones dentro del FOMC porque asumió el cargo de Presidenta del Banco de la Reserva Federal de Kansas City el 1 de octubre de 211. Se espera que continúe la postura ortodoxa de su predecesor Thomas M. Hoenig. En su último discurso, expresó su preocupación por el largo periodo de bajas tasas de interés, afirmando que eso crea distorsiones financieras y falsas medidas de riesgo. También argumentó que dicha estrategia puede dañar la credibilidad de la Reserva Federal porque las previsiones de inflación a largo plazo podrían aumentar por encima del objetivo del 2% del FOMC. Estas son las mismas inquietudes que expresó el Sr. Hoenig durante las reuniones de 21 del FOMC, en las que votó sistemáticamente en contra de las medidas del FOMC. Gráfica 3 Puestos del FOMC: Presidentes del Banco de la Reserva Federal Moderados 1 2 Neutrales 3 4 Ortodoxos 5 212 213 Nueva York William C. Dudley Nueva York William C. Dudley Richmond Jeffrey M. Lacker Boston Eric S. Rosengren Cleveland Sandra Pianalto Chicago Charles L. Evans Atlanta Dennis P. Lockhart St. Louis James Bullard San Francisco John C. Williams Kansas City Esther L. George 214 215 Nueva York William C. Dudley Nueva York William C. Dudley Filadelfia Charles I. Plosser Richmond Jeffrey M. Lacker Cleveland Sandra Pianalto Chicago Charles L. Evans Dallas Richard W. Fisher Atlanta Dennis P. Lockhart Minneapolis Narayana Kocherlakota San Francisco John C. Williams Junta de es:no hay cambios en la Junta de es como se esperaba para 213 y 214. En general, la Junta de es sigue siendo moderada con solo un miembro conservador: Jerome H. Powell. El Sr. Powell fue Secretario Adjunto y Subsecretario del Tesoro con el Presidente George H.W. Bush, siendo responsable de la política de las instituciones financieras, el mercado de deuda del Tesoro y asuntos relacionados. Fue propuesto para la Junta por el Presidente Obama junto con el profesor de Economía de Harvard Jeremy C. Stein para ocupar dos vacantes de la Junta de unos mandatos inconclusos. Durante las reuniones del FOMC de 212, los es votaron por unanimidad a favor de las medidas del FOMC. Página 3

Gráfica 4 Junta de es de la Reserva Federal Presidente Vicepresidente a a Ben S. Bernanke Janet L. Yellen Elizabeth A. Duke Daniel K. Tarullo Sarah Bloom Raskin Jeremy C. Stein Jerome H. Powell Nombrado por el Presidente Bush. Asumió el cargo el 1 de febrero de 26. Fue renovado en su cargo por el Presidente Obama para el segundo mandato; desde el 1 de febrero de 21. El segundo mandato como Presidente termina el 31 de enero de 214. El cargo de Vocal del Consejo termina el 31 de enero de 22. Nombrada por el Presidente Obama. Asumió el cargo el 4 de octubre de 21. El cargo de Vicepresidente termina el 4 de octubre de 214. Cargo como miembro de la Junta que termina el 31 de enero de 224. Nombrada por el Presidente Bush para cubrir un mandato inconcluso. Asumió el cargo el 5 de agosto de 28. El cargo termina el 31 de enero de 212. Es posible que se le renueve para un periodo completo de 14 años. Asumió el cargo el 28 de enero de 29. El cargo termina el 31 de enero de 222. Nombrada por el Presidente Obama para cubrir Asumió el cargo el 4 de octubre de 21. El cargo termina el 31 de enero de 216. Asumió el cargo el 3 de mayo de 212. El cargo termina el 31 de enero de 218. Asumió el cargo para cubrir un mandato inconcluso el 25 de mayo de 212. El cargo termina el 31 de enero de 214. Aunque 213 podría resultar un año fundamental para el FOMC, los riesgos de una estrategia de salida siguen aumentando con una expansión continua del balance. Seguirá la atención en una estrategia de salida más eficaz en 214, adoptando el FOMC una posición más ortodoxa. Por ejemplo, los miembros rotativos del FOMC para 214, incluidos Charles Plosser (Filadelfia), Richard Fisher (Dallas) y Narayan Kocherlakota (Minneapolis), adoptarán una postura más ortodoxa dentro del FOMC. En 211, cuando la tasa de desempleo oscilaba entre 9.1% y 8.9% de enero a octubre, estos tres miembros no apoyaron las medidas del FOMC sobre flexibilidad monetaria adicional y la ampliación del programa de vencimientos. Página 4

2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Fed Watch En el mejor escenario, en el que la tasa de desempleo se reduzca a un ritmo mayor del esperado en 213, es posible que el FOMC en 214 comenzará a reinvertir el producto de los valores vencidos en títulos del Tesoro de corto a mediano plazo y preparar la implementación de la estrategia de salida. Según indican las minutas de la reunión de junio de 211, la normalización del tamaño del balance se espera que tenga lugar durante un periodo de 2 a 3 años, mientras que las ventas de valores necesarias se espera que tengan lugar durante un periodo de 3 a 5 años. Sin embargo, el proceso de detención de todas o algunas de las reinversiones del producto de los valores vencidos en títulos del Tesoro probablemente no se planteará antes de 215. Dennis Lockhart destacó recientemente que las herramientas de salida se han probado, pero cuando llegue Gráfica 5 Crecimiento del PIB real, (variación % a/a) 5 4 3 2 1-1 -2-3 -4 PIB real Rango inferior de la Fed Rango superior de la Fed BBVA Research Gráfica 6 Tasa de desempleo (a/a %) 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Tasa de desempleo Rango inferior de la Fed Rango superior de la Fed BBVA Research Conclusiones: Estrategia de salida del FOMC en el horizonte, mejoras pendientes fuera de su control Los cambios en el seno del FOMC podrían ser significativos para afrontar la estrategia de salida de la Fed en los próximos años. El abandono de las compras de activos podría ser el primer paso, dado que los últimos datos de inflación y los objetivos de la tasa de desempleo sugieren una previsión posterior a 213 para un primer aumento de tasas. Aún así, los integrantes del Comité supervisarán de cerca los datos económicos para encontrar signos de una recuperación más sólida. Lo más importante es que la Fed afronta las mismas incertidumbres fiscales que las empresas y consumidores a la hora de negociar el presupuesto y el techo de deuda en Washington. Sin un mayor compromiso en el Congreso, a la Fed le quedan pocas herramientas a su disposición que puedan compensar los efectos importantes sobre el a monetaria no es una la política monetaria acomodaticia para compensar dicha incertidumbre fiscal. AVISO LEGAL Este documento ha sido preparado por el BBVA Research EEUU del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en su propio nombre y en nombre de sus filiales (cada una de ellas una compañía del Grupo BBVA) para su distribución en los Estados Unidos y en el resto del mundo, y se facilita exclusivamente a efectos informativos. En EEUU, BBVA desarrolla su actividad principalmente a través de su filial Compass Bank. La información, opiniones, estimaciones y previsiones contenidas en este documento hacen referencia a su fecha específica y están sujetos a cambios que pueden producirse sin previo aviso en función de las fluctuaciones del mercado. La información, opiniones, estimaciones y previsiones contenidas en este documento han sido recopiladas u obtenidas de fuentes públicas que la Compañía estima exactas, completas y/o correctas. Este documento no constituye una oferta de venta ni una incitación a adquirir o disponer de interés alguno en valores.