2. LA EDUCACIÓN INTEGRAL Y SU IMPACTO EN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN LA EDUCACIÓN

Documentos relacionados
Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores para la promoción a cargos con funciones de Dirección en la Educación Media Superior*

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa Escuelas de Calidad

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

66 sep/seb, Orientaciones para fortalecer los procesos de evaluación en la zona escolar; pp

Funciones y Retos de la. Acreditación

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

La evaluación y la enseñanza

Componente Autonomía Curricular. No citar, no divulgar

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

Perfil, Parámetros e Indicadores

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

de Educación

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

5 FORO DE EGRESADOS 2014

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA LA

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2016

Estratégico. Eficiencia / Resultado

.. "''~"IV para la Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica

Cuenta Pública Introducción. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Pesos) INTRODUCCIÓN

LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Alianza por la calidad de la educación

Plan Estratégico Anteproyecto

Alianza por la Calidad de la Educación

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2016

PREPARACIÓN DE DELEGADOS PARA LA ASAMBLEA GENERAL 2014

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2016

Guía para Ia elaboración del informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ENLACE en Educación Básica Aplicación 2009

Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco. Proyectos de impacto

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

Perfil, Parámetros e Indicadores

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

Logros Sistema Educativo Nacional. 1 de Septiembre del 2011

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CARRERA MAGISTERIAL CARRERA MAGISTERIAL

Carrera: FOR Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

pag /28/01 12:03 AM Page 237 Conclusión General

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

RESULTADOS ENCUESTA 360º PARA EL PROGRAMA RECTORES LÍDERES TRANSFORMADORES EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN - LÍNEA BASE

Reunión de Trabajo con Supervisor, Directores, Coordinadores de Actividades Académicas y de Actividades Tecnológicas y Contralores.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Qué entendemos por competencias tutoriales?

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

Retos de la Gestión Escolar. Política educativa y relaciones intergubernamentales

PLAN ESTRATÉGICO CÁMARA DE COMERCIO DE TUMACO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Reforma a los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Productividad y competitividad

Promesas de campaña EPN

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-noviembre-2013

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Matriz de Indicadores para Resultados Validada ID: Medio de Verificación

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

15 de Mayo de Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía

de Carrera Magisterial Informe de Resultados

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Objetivos estratégicos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Maestría en Administración y Consultoría

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

Estrategia Estatal Padres Educadores

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Distrito Escolar Independiente de Hidalgo

Transcripción:

2. LA EDUCACIÓN INTEGRAL Y SU IMPACTO EN LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN LA EDUCACIÓN La educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la sociedad y la familia. La familia constituye el escenario fundamental de desarrollo integral de los niños y niñas. Los miembros de la familia, los docentes y otros adultos que participan activamente en la vida del niño y el entorno en el cual se encuentran, juegan un papel fundamental en su desarrollo físico, emocional, social de lenguaje, cognitivo y moral. El afecto, los valores y el aprecio brindado por los adultos, así como la transmisión de sentimientos positivos de confianza, generarán en los niños y niñas la autoestima necesaria para el afianzamiento de su personalidad y constituirán un elemento esencial e imprescindible para una adecuada formación integral. Entre los principales factores externos que deben considerarse están las influencias generales como la opinión pública y los medios de comunicación; la oportunidad ocupacional para graduados; las influencias académicas e intelectuales; los insumos, incluyendo los conocimientos básicos académicos que trae consigo el alumno, el presupuesto externo y las fuentes de financiamiento; y la reglamentación y legislación que rigen la enseñanza de las profesiones en el país. Los factores internos que deben considerarse son la organización y estructura académica de la institución; las características del personal académico y las políticas de promoción y distribución de horario de trabajo; el alumnado y los servicios que se les presta; la utilización de las instalaciones, materiales y equipo para la enseñanza; y finalmente el tipo de organización académico-administrativa, específicamente en lo que se refiere a la utilización del horario y del calendario de trabajo.

2.1. FORMACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Los Consejos Técnicos e la Educación Básica son cuerpos colegiados, de carácter consultivo y propositivo, que tienen a su cargo la responsabilidad directa de apoyar la labor educativa a través de asesorías y recomendaciones técnico pedagógicas, que correspondan al ámbito interno de cada plantel, zona escolar o sector, y los que se refieran a su relación con la comunidad. Constituyen, además, órganos de consulta y apoyo del Gobierno del Estado en materia de política educativa, programas y métodos educativos y particularmente en funciones de investigación, planeación y evaluación. Las funciones de los consejos de ningún modo implican la intervención en asuntos laborales o administrativos. En cada plantel, zona escolar o sector se constituirá un solo Consejo Técnico, que estará integrado por los miembros siguientes: I. DE PLANTEL: a) En educación inicial: - Personal directivo. - Personal docente. - Personal especializado. - Presidente de la asociación de padres de familia. b) En educación preescolar y educación primaria: - Personal directivo. - Personal docente. - Presidente de la asociación de padres de familia. c) En educación secundaria: - Personal directivo. - Coordinadores académicos. - Un maestro por cada una de las materias del plan de estudios, el que será propuesto por la academia correspondiente. - El representante sindical del centro de trabajo. - El presidente de la asociación de padres de familia. d) En educación especial: - Personal directivo. - Personal docente. - Personal especializado. - Presidente de la asociación de padres e familia. II. DE ZONA: - Supervisor. - Auxiliar técnico pedagógico o conductor de desarrollo docente.

- Directores de plantel. - Un representante de cada academia. - Un representante sindical. - Un representante de la asociación de padres de familia. III. DE SECTOR: - Jefe de sector. - Supervisores. - Coordinador de auxiliar técnico pedagógico o de conductores de desarrollo docente. - Jefes de área. - Un representante sindical. - Un representante e las asociaciones de padres de familia.

2.2. LA INTEGRACIÓN COLEGIAL COMO UNA NUEVA FORMA DE TRABAJO PARA ELEVAR LA CALIDAD EDUCATIVA En el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, se estableció un compromiso entre el Gobierno Federal, Gobiernos Estatales, Magisterio Nacional y sociedad en general para transformar el sistema educativo. Con el propósito de asegurar que los niños y jóvenes se formen como ciudadanos de una comunidad democrática con capacidad y conocimientos que eleven la productividad nacional, movilidad social y promoción económica de los individuos y especialmente los niveles de la calidad de vida de los educandos y la sociedad, por lo que debe considerarse la educación como pilar del desarrollo nacional. Para lograr la cobertura de la educación es necesario incrementar y mejorar la infraestructura, cantidad de maestros y espacios educativos; no se trata de llenar una cifra porcentual del número de estudiantes con acceso a la educación en relación a la población general sino lograr una cobertura con educación de calidad. Es indispensable fortalecer el federalismo educativo, manejar el sistema con transparencia y rendición de cuentas con responsabilidad, se deben considerar estímulos para alcanzar la calidad y cobertura de los distintos niveles educativos como un compromiso social. Para enfrentar los retos se hace necesaria la corresponsabilidad entre maestros, la sociedad, los distintos órdenes de gobierno y padres de familia; puesto que la educación es una función social que nos concierne a todos. A nivel nacional existe un compromiso social por la calidad de la educación el cual indica que para llevar a cabo una educación de calidad equitativa en el nivel básico es necesaria la creación y desarrollo de comunidades comprometidas con el aprendizaje con una visión clara y compartida de los objetivos educativos, organización colegiada del trabajo. Mejora continua de la calidad, profesores comprometidos con su labor docente, participación de los padres de familia para hacer de su hogar un centro de aprendizaje, supervisores que fomenten la formación de grupos de aprendizaje y procesos de autoevaluación.

2.3. LA GESTIÓN UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA La gestión Pedagógica tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales, históricamente construidas en función de la misión específica de las instituciones de enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible definirla como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural comprometida con la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática". (SANDER BENNO, 2002). Trata de la acción humana, por ello, la definición que se dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría explícita o implícita - de la acción humana. Puede apreciarse entonces las distintas maneras de concebir la gestión pedagógica que como su etimología la identifica siempre buscando conducir al niño o joven por la senda de la educación, según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados. De no ser así traerían consecuencias negativas dentro de éstas el que el educador, que es el que está en contacto directo con sus educando después de la familia, posea poco grado de conocimiento de las características psicológicas individuales de los alumnos. La gestión educativa significa acción y actuación, tiene una dimensión dinámica, un movimiento que tiene como principal eje las condiciones que imperan en la escuela, observadas y analizadas por el conjunto se personas que laboran en el centro. La gestión educativa implica planear, distribuir tareas y responsabilidades, coordinar y evaluar los procesos y los resultados. En este ejercicio de planeación, es importante establecer lineamientos para el diseño la ejecución y la evaluación, el papel que desempeña la dinámica de una organización y el análisis comparativo de aquello que se propone contra lo que se logra. La gestión educativa constituye uno de los diez puntos básicos del Proyecto General de Educación Especial de mes de marzo de 1993, que a saber señala lo siguiente: El programa de Integración Educativa deberá estar concebido como un programa de desarrollo institucional y como un espacio para ofrecer calidad educativa a todos los educandos en edad escolar, con o sin discapacidad.

La nueva gestión exige desarrollar entre el personal de los planteles educativos habilidades técnicas y pedagógicas para elaborar proyectos educativos escolares que contemplen diagnósticos propuestas y decisiones de acciones pertinentes, pero también capacidad de asignar responsables, tiempos y medios para ello, así como políticas para obtener recursos institucionales y alternativos por parte de los planteles.

2.4. LA NUEVA PROPUESTA DE LA CULTURA LABORAL Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL Cuando hablamos de Nueva Cultura Laboral nos referimos a la urgencia de atacar los vicios de la antigua manera de ser, para construir una nueva relación entre trabajadores y empresarios, entre sector productivo y gobierno que favorezca la posibilidad de que México sea un país con un desarrollo mucho más equitativo y también más competitivo. El trabajador es una persona, un ser humano: Se parte del reconocimiento fundamental de que el trabajador, cualquiera que sea su condición, es una persona. Pero y qué es una persona? Independientemente de la conceptualización que se ha dado a lo largo de la historia, diremos que la persona es el nivel donde la naturaleza adquiere conciencia de sí misma. La persona es el único ser capaz de cuestionar y de cuestionarse, por lo tanto, es en la pregunta donde reside su capacidad de conocer. La pregunta es la forma por excelencia a través de la cual el ser humano descubre, enfrenta y transforma la realidad. El trabajo es un medio para transformar a través del cual se descubre y transforma la realidad: El trabajo es el medio a través del cual, la persona se relaciona, descubre y transforma la realidad para su beneficio y el de los demás. Así el trabajo se convierte en una forma de responder a nuestra naturaleza social, lo que quiere decir que, a través de nuestra actividad, podemos ayudar solidariamente, cuando los resultados de nuestro trabajo benefician a otros. Las organizaciones son comunidades de desarrollo compartido y participativo: El trabajo tiene como característica que, ante todo, propicia la unidad entre los seres humanos y en esto consiste su fuerza social: la fuerza de generar una comunidad. De hecho el trabajo tiene su origen en la necesidad de compartir. El trabajador por el simple hecho de ser persona, tiende a la relación con otros y de esta manera, es llevado por su misma naturaleza a formar una comunidad. Entonces las instituciones o centros de trabajo dejan de ser campos de batalla y se convierten en comunidades de desarrollo compartido y participativo, en cuyo espacio se generan las opciones para que hombres y mujeres puedan desarrollar todas sus capacidades. La productividad es un resultado del trabajo organizacional: Entonces, y por último, la productividad se asumirá como lo que es, una consecuencia organizacional del trabajo. Si bien es cierto que todos los esfuerzos de la tecnología y de la organización social se han concentrado en la tarea de hacer más productivo el trabajo humano

También lo es que el valor de la experiencia que el hombre vive en el trabajo ha sido menospreciado, es decir, se invierte en tecnología para incrementar la productividad y generar riqueza, sin embargo, la inversión mayor debe estar asociada al enriquecimiento del ser de la persona, a través de la capacitación.