Desarrollo y Sociedad ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Documentos relacionados
UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Metodología de cálculo del diferencial base

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO.

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Modelo de regresión lineal simple

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

NORMA DE CARACTER GENERAL N

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya:

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Sostenibilidad de la cuenta corriente: una aproximación desde la suavización intertemporal del consumo. Por: Juan Nicolás Hernández A. No.

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

Dinámica del spread on shore en Chile *

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Foundations of Financial Management Page 1

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

Regla de Oro, sostenibilidad y regla fiscal contracíclica

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Luis H. Villalpando Venegas,

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Transcripción:

Desarrollo y Sociedad ISSN: 0120-3584 revisadesarrolloysociedad@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Lozano, Luis Ignacio; Arisizábal, Carolina Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Desarrollo y Sociedad, núm. 52, sepiembre, 2003, pp. 67-97 Universidad de Los Andes Bogoá, Colombia Disponible en: hp://www.redalyc.org/ariculo.oa?id=169118076003 Cómo ciar el arículo Número compleo Más información del arículo Página de la revisa en redalyc.org Sisema de Información Cienífica Red de Revisas Cieníficas de América Laina, el Caribe, España y Porugal Proyeco académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciaiva de acceso abiero

SEPTIEMBRE DE 2003 52 ISSN 1900-7760 (Edición Elecrónica) DESARROLLO SOCIEDAD Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano Carolina Arisizábal* Resumen En ese rabajo se examina el impaco de la políica fiscal sobre la acividad económica en Colombia desde 1990, mediane écnicas esandarizadas que han sido empleadas en oros países. Con ese propósio, inicialmene, se homologan las cifras en relación con su coberura y unidad de regisro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el Fondo Moneario Inernacional (FMI) en 1999 se inrodujeron cambios en la meodología de medición del défici fiscal. También se definen y esiman varios concepos de défici en las cuenas públicas (défici oal o financiero, primario, operacional y esrucural), que resulan unos más relevanes que oros para cuanificar sus efecos sobre el reso de la economía. Los resulados indican que el desequilibrio reciene en las cuenas del gobierno y del secor consolidado es fundamenalmene de nauraleza esrucural; en promedio, sólo el 10% del desequilibrio fiscal que regisró el secor público no financiero durane los úlimos cuaro años se debe al bajo crecimieno de la economía. También se encuenra que la políica fiscal del Gobierno nacional fue alamene procíclica enre 1994 y 1998 y * Los auores les agradecen a José Dario Uribe por la moivación de ese rabajo y a la juna del Banco de la República y demás paricipanes del Seminario inerno del 25 de Junio de 2003, por sus valiosos comenarios. También les agradecen a Hécor Zárae por sus apores, y a Jenny Berhel, Pedro Rojas y Nésor Espinosa por sus esfuerzos en la homologación de los daos. Por favor dirigir sus comenarios a ilozanes@banrep.gov.co y carisur@banrep.gov.co. 67 03 Défici Público.p65 67

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal anicíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuanía. En 1996 se regisró la más fuere expansión de la economía a ravés de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, mono que equivale a la brecha del produco de ese año. La hisoria más reciene indica que sólo en el 2001 se genera una conracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el secor público consolidado confirman esas endencias de políica, pero sus resulados deben omarse con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la políica fiscal a ravés del secor descenralizado es más limiada. Clasificación JEL: E62; E32; H62. Palabras clave: políica fiscal, gaso público, ribuación, ciclo económico, défici, superávi. Absrac This paper reviews he fiscal policy effecs on he economic aciviy in Colombia since 1990, hrough some sandardized echniques which have been used in oher counries (fiscal-impulse echnique). As saring poin, he Colombian fiscal daa is homogenized in relaion o heir coverage and basis of recording of he public operaions, due o some mehodological changes inroduced in he fiscal defici accouning when he counry signed he IMF agreemen in 1999. We also esimae he mos relevan conceps of he fiscal defici (financial, primary, operaional and srucural defici), some of hem resuling more appropriae han ohers in order o quanify heir effecs on he res of he economy. Our finding show ha he recen imbalance on he public accouns is basically of srucural naure. On average, jus a 10% of he fiscal imbalance regisered by he Non-Financial Public Secor during he las four years, is due o he poor performance of he economic aciviy. Addiionally, according o differen measures, he fiscal policy of he cenral governmen was highly pro-cyclical beween 1994 and 1998, and couner-cyclical in 1999, 2000 and 2002, alhough he laer period was less significan. In 1996, he highes expansion of he economy was due o he governmen operaions (2.8% of he GDP), which was equivalen o he oupu-gap of ha year. The mos recen hisory indicaes ha only in 2001, a fiscal 68 03 Défici Público.p65 68

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD conracion was generaed (near o 1% of he GDP). The exercises for he public secor as whole, confirms he policy rends of he cenral governmen, bu hese resuls have o be aken wih cauion, because he fiscal policy hrough he decenralized agencies is more resriced. Inroducción En ese rabajo se examina el impaco de la políica fiscal sobre la acividad económica en Colombia desde 1990, mediane écnicas que han sido empleadas en oros países. Con ese propósio, inicialmene, se homologan las cifras en relación con su coberura y unidad de regisro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se inrodujeron cambios en la meodología de medición del défici fiscal. También se definen y esiman varios concepos de défici en las cuenas públicas (défici oal o financiero, primario, operacional y esrucural), que resulan unos más relevanes que oros para cuanificar sus efecos sobre el reso de la economía. Los resulados indican que la políica fiscal del Gobierno nacional fue alamene pro-cíclica enre 1994 y 1998 y anicíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuanía por la severa resricción presupuesaria que ha enfrenado en los úlimos años. En 1996 se regisró la más fuere expansión de la economía a ravés de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, mono que equivale a la brecha del produco de ese año. La hisoria más reciene indica que sólo en el 2001 se genera una conracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el secor público consolidado confirman esas endencias de políica, pero sus resulados deben omarse con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la políica fiscal a ravés del secor descenralizado es más limiada. En la sección I se muesra la composición del défici fiscal con la nueva meodología aplicada a parir de 1999 y se presenan los crierios para esandarizar los daos. En la sección II se dan los resulados de las disinas mediciones del défici, subrayando que el desequilibrio en las cuenas del gobierno y del secor consolidado es de nauraleza esrucural; en promedio, sólo el 10% del desequilibrio fiscal que regisró el secor público no financiero durane los úlimos cuaro años se debe al bajo crecimieno de la economía. En la sección III se evalúan los efecos de la políica fiscal sobre la demanda agregada y, finalmene, se dan las conclusiones. 69 03 Défici Público.p65 69

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal I. Precisiones concepuales Para cuanificar los efecos de la políica fiscal sobre la acividad económica se requiere, en primera insancia, precisar algunos concepos acerca de las cuenas fiscales del país. Ésos ienen que ver con la coberura de cifras fiscales, con la unidad de regisro de las operaciones y, de manera especial, con las diferenes mediciones de défici. A. Coberura El país cuena con información sisemáica de ingreso y pagos fiscales desde 1980 para el secor público no financiero (SPNF) 1, conformado por los llamados gobiernos generales (gobiernos cenrales y agencias descenralizadas) y las empresas del Esado. Exisen esadísicas fiscales coherenes para el Gobierno Nacional Cenral (GNC) desde el decenio del veine del siglo XX, pero sus operaciones explican sólo una pare de las ransacciones del Esado. Aunque el Esado ejecua la políica fiscal primordialmene a ravés del gobierno general, uiliza ambién sus empresas para complemenar sus acciones de políica. En Colombia, a ravés de las empresas se manejan subsidios, se amplía la infraesrucura para proveer los servicios públicos colecivos, se uilizan sus excedenes para financiar oros bienes públicos, ecéera. La mayoría de los países incluye los balances operacionales de las empresas denro de sus esadísicas fiscales consolidadas. A parir del acuerdo que suscribió Colombia con el FMI en 1999, se esablecieron meas fiscales sobre el secor público combinado, una nueva dimensión (coberura) de su secor público que resula de la agregación de los balances del SPNF, el Fogafín y el Banco de la República. De manera especial se conemplan allí los cosos de reesrucuración del secor financiero, que corresponden al servicio de la deuda que asumió el Gobierno nacional por la crisis que sufrió el sisema financiero a finales de la década del novena. Lo relevane de esa nueva medición del balance público es que el défici obenido desde enonces se ha consiuido 1 El Banco de la República iene series del défici y de su financiamieno del SPNF desde 1950 (Principales indicadores económicos 1923 1997), pero no cuena con las correspondienes cifras de ingresos y gasos. 70 03 Défici Público.p65 70

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD en la cifra oficial de balance fiscal del país. Solamene por razones de coberura, los resulados recienes no son comparables con la hisoria fiscal que se había reporado. En el cuadro 1 se muesra que en el período 1999-2002 la inclusión de los balances del Fogafín y del Banco de la República compensaron el défici público, en promedio, 0,9% del PIB por año. Al ener en cuena esos resulados, surge la necesidad de homologar la coberura del secor público colombiano, para ener unas cuenas consisenes a ravés de la hisoria y eviar así sesgos de medición en sus impacos sobre el reso de la economía. En ese rabajo se uilizan las operaciones fiscales de secor público no financiero, es decir, del Gobierno nacional y del secor descenralizado, para solucionar el problema de esandarización de la coberura. Cuadro 1. Défici del secor público combinado por niveles (porcenajes del PIB*). 1999 2000 2001 2002 1. Secor público no financiero 6,4 3,8 4,2 4,8 Gobierno nacional 8,0 7,0 7,0 7,4 Enidades descenralizadas -1,6-3,1-2,8-2,6 2. Fogafín -0,5-0,0-0,2-0,3 3. Banco de la República -0,4-0,5-0,7-0,8 Secor público combinado (1+2+3) 5,5 3,3 3,2 3,6 */ El signo (-) significa que se regisró un superávi en sus operaciones. Fuene: Banco de la República. B. Unidad de regisro de las operaciones Hasa finales del decenio del novena, Colombia uilizó las operaciones efecivas de caja como unidad de regisro para evaluar el desempeño fiscal del GNC y un grupo de enidades represenaivas del secor público descenralizado. Por el lado de los gasos, esa écnica de medición regisra odos los pagos que efecivamene desembolsa el Esado en cada vigencia, para financiar la educación, la salud, la adminisración de la jusicia y la defensa, enre oros programas. Respeco a los ingresos, con ese sisema se conabiliza el oal de recaudos que efecivamene reciben los gobiernos y sus agencias en cada año, por impuesos, arifas, coizaciones a la seguridad social y oras conribuciones. 71 03 Défici Público.p65 71

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal Aunque la conabilidad de caja iene venajas para la medición del défici público, especialmene porque permie esablecer las necesidades de liquidez de las enidades, en los úlimos años se han idenificado algunas limiaciones sobre su uso, en la medida que ocula el amaño real del défici público. En paricular, cuando la mea anual del défici fiscal se define en érminos de caja, los gobiernos ienen incenivos para acumular compromisos de gaso al final del año, ya que sólo se hacen efecivos en la siguiene vigencia. Se genera así el llamado rezago presupuesario, que en principio debe incluir los compromisos pendienes de pago por aquellos servicios que ya recibió el Esado. El cambio de meodología en el cálculo del défici fiscal en 1999 conempló el rezago presupuesario en las cuenas del GNC. En ese concepo se incluyeron, de un lado, las reservas de apropiación, que son compromisos legales de gaso por los que el Esado no ha recibido ningún bien o servicio y, de oro, las cuenas por pagar, que corresponden a compromisos pendienes de pago por bienes y servicios que ya recibió. Cuando se incluyen las cuenas por pagar de las agencias del Esado, se conoce de manera más precisa el amaño del gaso público y la presión que ése ejerce sobre la demanda inerna. No obsane, al incluir las reservas de apropiación se desvirúa oalmene esa venaja, por lo que es recomendable excluir esa parida de la medición del défici. Además del rezago presupuesario del GNC, la nueva meodología incluyó oras paridas de causación que son de menor cuanía. El cuadro 2 muesra que las paridas de causación uvieron diferene impaco sobre el défici en el úlimo cuarienio. En el 2000 y 2001, esas paridas redujeron el défici fiscal en 0,3% y 0,6% del PIB. Gran pare del efeco no esperado se debe a la inclusión de las reservas de apropiación del GNC, que en el 2000 redujo el défici en 1,2% del PIB. Aunque es deseable hacer una buena conabilidad del défici fiscal en valores devengados, al como se define en el nuevo manual de finanzas públicas del FMI (2001), por resricciones de la información eso aún no es posible. En consecuencia, la segunda opción es la que omamos en ese rabajo, que consise en uilizar las operaciones efecivas de caja para el SPNF (incluidas las del GNC), más las cuenas por pagar del GNC. Los resulados fiscales que surgen de esa medición y que se muesran en la siguiene sección, difieren por consiguiene de los reporados en el cuadro 1. 72 03 Défici Público.p65 72

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD Cuadro 2. Défici del secor público combinado por unidad de regisro (Porcenajes del PIB*). 1999 2000 2001 2002 1. Défici de caja 4,8 3,6 3,8 3,2 2. Causaciones = a+b+c 0,7-0,3-0,6 0,5 a. Cuenas por pagar GNC -0,1 1,1-1,2 0,3 b. Reservas de apropiación GNC 1,0-1,2 0,7 0,6 c. Oras causaciones -0,2-0,2-0,1-0,4 3. Défici con causaciones (dao oficial) = 1+2 5,5 3,3 3,2 3,6 4. Défici sin reservas de apropiación = 3-2b 4,5 4,5 2,5 3,1 Fuene: Banco de la República. C. Definiciones del défici Convencionalmene, el défici en dinero efecivo se define como la diferencia enre el oal de los egresos gubernamenales (excluido el pago por amorizaciones de deuda pública) y el oal de sus ingresos (excluidos los ingresos por emprésios). La brecha enre esas dos variables refleja la necesidad de financiamieno público que ha de cubrirse con nueva deuda, con recursos provenienes de la banca cenral y/o con oras fuenes como la vena de acivos. Las ransacciones de ingresos y gasos que afecan el défici, y que por ano se regisran por encima de la línea, se caracerizan porque no crean ni anulan pasivos públicos. Aquellas que lo hacen, se regisran por debajo de la línea como fuenes del financiamieno. En Colombia, a las operaciones de ingresos y gasos se les ha hecho seguimieno a ravés del Miniserio de Hacienda y Crédio Público (MHCP) y del Deparameno Nacional de Planeación (DNP) y, a las del financiamieno, a ravés del Banco de la República (BR). Con los recienes acuerdos con el FMI, la medición del défici fiscal es efecuada por el BR a parir de las operaciones por debajo de la línea. Además del défici convencional (conocido ambién como défici oal o financiero), exisen oras definiciones de défici que ienen propósios específicos. Las más comunes son el défici corriene, el défici inerno y exerno, el défici primario, el défici operacional y el défici esrucural o cíclicamene ajusado 2. El défici corriene excluye las operaciones de 2 Véanse dealles sobre esos concepos en Blejer M. y Cheasy A. (1992). 73 03 Défici Público.p65 73

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal ingresos y egresos públicos relacionadas con la cuena de capial, al como se desglosan las cuenas conables de las empresas privadas. El ahorro (o desahorro) corriene que surge de esa medición cuanifica las necesidades de deuda para financiar los programas de inversión. En las cuenas fiscales colombianas, el concepo de ahorro corriene se iene en cuena especialmene para evaluar la capacidad de pago que ienen los gobiernos subnacionales, a la hora de pacar nuevos emprésios (Ley 617 de 2000). Por su pare, el défici inerno y el exerno, relacionado el primero con las ransacciones domésicas y, el segundo, con los flujos de comercio y capial del secor público con el reso del mundo, son de paricular inerés en las economías abieras, por cuano permien aislar el efeco de las ransacciones del gobierno sobre la demanda agregada. El défici primario excluye de los egresos oales el pago de inereses neos sobre la deuda pública 3. En ese senido raa de medir la posición discrecional que iene el gobierno sobre el presupueso y, al mismo iempo, el grado de éxio que regisra para encauzar sus finanzas por un sendero sosenible. En países como Colombia con crecimienos acelerados de su deuda pública, el balance primario se consiuye en un indicador fundamenal para evaluar la capacidad de sosenimieno de la políica fiscal. Si al défici primario se le adiciona el componene real del pago de los inereses, se obiene el défici operacional, ora imporane definición de défici a la hora de cuanificar sus efecos sobre el reso de la economía. Aunque la inflación reduce el valor real del sock de deuda pública no indizada, ambién compensa a los acreedores del gobierno mediane mayores asas de inerés nominales. En consecuencia, el pago de inereses inducido por la inflación se puede inerprear como amorización de la deuda, que en principio debe regisrarse por debajo de la línea. Si no se descuena ese componene inflacionario del pago oal de inereses por encima de la línea, el défici fiscal esará sobreesimado en esa cuanía. El défici operacional que corrige ese sesgo de medición supone que la compensación que reciben los 3 El concepo neo hace referencia a que al pago de inereses de la deuda se le descuenan los rendimienos financieros que recibe el secor público por sus inversiones financieras. 74 03 Défici Público.p65 74

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD acreedores (amorización a ravés del mayor pago de inereses debido a la inflación), no les represena un nuevo ingreso y se reinviere, en condiciones de mercado, en íulos públicos y queda inalerada la demanda agregada. Por el conrario, el componene real de los inereses puede desinarse a consumo sin reducir la riqueza nea de los acreedores, por lo que ejerce un efeco expansionisa sobre la demanda inerna como cualquier oro gaso del gobierno. Finalmene, con el propósio de aislar el efeco que iene el ciclo económico sobre las cuenas fiscales, se define el défici esrucural o cíclicamene ajusado. Ese indicador es de suma imporancia porque permie valorar la sensibilidad que iene el presupueso a la acividad económica y, así mismo, la discrecionalidad de la políica fiscal. Como se muesra en la sección II, las variables que deerminan el défici esrucural son del mayor inerés en ese rabajo, porque consiuyen la base de cuanificación del impulso fiscal sobre la demanda agregada. II. Resulados fiscales A. Défici oal, primario y operacional En las figuras 1 y 2 se muesra para el GNC y el SPNF, res de las cuaro medidas de défici que se describieron en la sección anerior, comenzando por el défici convencional (oal). También se muesran allí el défici operacional y el primario. Por la mayor complejidad en su esimación, en el siguiene aparado se muesran los resulados del défici esrucural o cíclicamene ajusado. Las cifras indican que el desequilibrio fiscal del GNC se deerioró de manera progresiva durane la segunda pare de los novena hasa el año 2000, cuando se regisró un défici oal de 6% del PIB. El los dos úlimos años se revirió levemene esa endencia. El défici del GNC se reflejó en las cifras del SPNF, al pasar de una siuación de equilibrio en 1995 a una de défici de 4,3% del PIB en 2001. El secor descenralizado, especialmene las cuenas de la empresa de peróleo Ecoperol y de la seguridad social, compensaron el desequilibrio del gobierno nacional. 75 03 Défici Público.p65 75

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal Figura 1. Défici del Gobierno Nacional Cenral (porcenajes del PIB). El signo (+) represena défici y el (-) superávi. Figura 2. Défici fiscal del secor público no financiero (porcenajes del PIB). El signo (+) represena défici y el (-) superávi. La diferencia enre el défici oal y el défici primario muesra el creciene peso de los inereses de la deuda en las cuenas fiscales, especialmene del GNC. El pago de inereses del gobierno pasó de 1% a 4% del PIB enre 1990 y el 2002, por lo que en ese úlimo año regisró un défici primario de 1,7% del PIB. Nóese que el SPNF regisró cuaniosos superávi primarios (alrededor del 3% del PIB) en la primera pare de la década del novena. No obsane, el creciene desequilibrio en las cuenas del gobierno 76 03 Défici Público.p65 76

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD de los úlimos años erminó deeriorando el balance primario del secor consolidado. En el 2002, el SPNF regisró un superávi primario de 0,8% del PIB, nivel inferior al superávi requerido de 3% que sugieren los recienes esudios sobre la sosenibilidad de la políica fiscal 4. Se espera que esa brecha se reduzca en el 2003 con las reformas aprobadas a finales del año anerior. Un aspeco no menos imporane es la evolución del défici operacional. En la primera pare del decenio del novena, cuando la inflación se siuó por encima del 22%, el componene inflacionario de los inereses de la deuda del gobierno oscilaba alrededor de 0,2% del PIB (cifra que se obiene de la diferencia enre el défici oal y el operacional). Ese componene sumó 0,8% del PIB para el SPNF en 1990. Con el descenso permanene de la inflación a lo largo de la década, se esperaba que el componene inflacionario de los inereses fuera perdiendo imporancia. No obsane, como la deuda del GNC, en érminos del produco, se muliplicó por cuaro en los úlimos siee años (pasó de 13,7% a 52,4% del PIB enre 1995 y 2002) y con ese ascenso se disparó el mono de los inereses, el componene inflacionario de dichos pagos aumenó a 0,4% del PIB en los úlimos años (con inflación anual de 7%), cuanía que es no despreciable. B. Défici esrucural (o ajusado por el ciclo económico) Para hallar el balance fiscal esrucural del GNC y del SPNF, se replica la meodología del FMI ampliamene uilizada en el conexo inernacional. Para los países desarrollados con exensos programas públicos de asisencia social y esquemas de seguros de desempleo bien diseñados, la meodología implica ajusar, además de los ingresos, ese ipo de gasos que suelen ser sensibles al ciclo económico. No obsane, para la mayoría de países en desarrollo como Colombia, donde esán ausenes esos programas de proección conra el desempleo, la meodología conduce a ajusar solamene el lado de los ingresos fiscales. Eso significa que, en principio, en esos países los gasos deberían reflejar decisiones de políica y no flucuaciones del produco. Recienes rabajos para Colombia, Rincon e al. (2003) y Salazar e al. (2003), se han concenrado en calcular el balance fiscal esrucural y cíclico del GNC. Además de hacer los ajuses ípicos de los ingresos ribuarios al 4 Uribe y Lozano (2003), Arbeláez e al. (2002), Clavijo (2002), ecéera. 77 03 Défici Público.p65 77

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal ciclo, ambién ajusan algunos de los gasos del gobierno con diversas jusificaciones. En el primer caso, se ajusan los gasos principalmene por las ransferencias que hace el gobierno cenral a los erriorios, con el argumeno de que al depender ésas de los ingresos corrienes de la nación (por Ley 60 de 1993), ambién dependen del ciclo económico. Los resulados muesran que el componene cíclico de las ransferencias es nulo prácicamene para odo el período 1980-2002. En el segundo caso se descuenan de los gasos del gobierno, los giros por inereses de la deuda y los présamos presupuesarios que le hace el Gobierno nacional a oras agencias públicas (présamo neo), con el argumeno de que son gasos ajenos a las decisiones de políica. La exclusión de los giros por présamos presupuesarios es oalmene debaible, así haya una recomposición de acivos y pasivos enre las enidades públicas, mienras que el giro por inereses de la deuda que se realiza en una vigencia responde mayoriariamene a compromisos por políicas precedenes (Hernández, Lozano y Misas, 2001). Sin enrar en dealles sobre las meodologías que se emplean en esos rabajos y las diferencias con la nuesra, los componenes cíclico y esrucural del défici fiscal que obienen para el Gobierno nacional son basane parecidos a los que se obienen en esa sección. Sin embargo, ese rabajo va más allá, pues esima adicionalmene los componenes cíclico y esrucural del défici fiscal para el SPNF y, de manera especial, se oriena primordialmene a cuanificar los efecos de la políica fiscal sobre la demanda agregada (véase sección III). Concepualmene, el défici esrucural es aquel que se hubiera regisrado en las cuenas públicas, si la economía hubiera crecido a su nivel poencial. E Eso significa que el défici esrucural en un período ( D ), se obiene en la prácica por la diferencia enre el défici que efecivamene se regisró -u observó- ( D ) y su componene cíclico ( D ). D E = D O O D C En esa expresión, el défici cíclico esá dado por la diferencia enre los O gasos que efecivamene se regisraron ( G ) y los ingresos ribuarios Aj ajusados por el ciclo ( T ). Por las razones expuesas en los párrafos aneriores, aquí no se procede a ajusar los gasos del gobierno. D C = G O T Aj C 78 03 Défici Público.p65 78

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD Finalmene, los ingresos ajusados se definen por la diferencia enre los ingresos ribuarios regisrados ( T ) y los ingresos poenciales ( T ) 5, T T O o Aj = O P T T, donde: P P T o =, siendo el nivel de produco. En el anexo 1 se dan los dealles sobre la esimación de los ingresos ajusados por el ciclo, desglosándolos enre ingresos ribuarios del GNC sobre la acividad inerna (rena, IVA y oros) y exerna (IVA y aranceles), y los ingresos ribuarios del reso del SPNF. En el cálculo del défici fiscal esrucural es relevane la senda que se elija sobre el produco poencial. En el BR se cuena con dos esimaciones del PIB poencial: una que se deriva con la función neoclásica de crecimieno y ora usando el filro de Hodrik-Presco. En ese rabajo se uilizan las cifras derivadas con la primera écnica, cuya brecha enre el crecimieno del produco observado y el del poencial se presena en la figura 3. P Figura 3. Brecha enre el crecimieno del PIB observado y del PIB poencial (desviación porcenual con la endencia de largo plazo). 5 Esa definición implica considerar uniaria la elasicidad produco de los ingresos fiscales, lo cual resula en una simplificación muy úil que no esá lejana de la realidad. En el caso colombiano, Salazar e al. (2003) esiman la elasicidad produco de los ingresos ribuarios oales en 1,03, mienras que en Rincon e al. (2003), si bien es variable dicha elasicidad enre 1980 y 2002, su valor promedio es de 0,96. En el caso chileno, Marcel e al. (2001) esiman dicha elasicidad en 1,05, en ano que para el caso mexicano, Sidaoui (2002) la esima en 1,04. 79 03 Défici Público.p65 79

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal Los esimaivos muesran que a parir de 1992, cuando la economía creció a su nivel poencial del 4% (brecha cero), inicia una fase creciene de la acividad económica en Colombia que marca su máximo en 1995, cuando el crecimieno de la economía excedió en cerca de 4 punos a su nivel poencial. Luego se reviere la endencia hasa 1999, año de profunda depresión cuando se regisra una brecha cercana a menos cuaro punos. Desde enonces se ha reducido la brecha, pero aún la economía no recobra su nivel de crecimieno poencial. Sin duda que esas flucuaciones en el crecimieno económico afecaron las cuenas fiscales, ano por el lado de los recaudos ribuarios del gobierno cenral y los gobiernos subnacionales, como por el lado de las conribuciones a la seguridad social y las venas de las empresas. Jusamene el défici esrucural del GNC y del SPNF que se presenan en las figuras 4. y 5., descuenan esas flucuaciones y dejan enrever cuáno del desequilibrio fiscal del secor público colombiano se debe a oros facores. La conclusión cenral que se deriva de la figura 4 es que el défici que se ha regisrado en las operaciones del GNC durane los úlimos años es de nauraleza esrucural. En la fase de alo crecimieno (1993-1997), el componene cíclico del balance fiscal fue posiivo; en promedio redujo el défici en 0,6% del PIB del nivel que ha debido regisrar las cuenas del gobierno. El balance cíclico se orna deficiario en el periodo subsiguiene, aunque la recesión no desequilibra las cuenas fiscales del GNC en la magniud que han sugerido algunos analisas 6. La caída del produco en 1999 conribuyó a explicar sólo 0,7 punos del défici que se regisró ese año (5,9% del PIB) y 0,3 punos en el año siguiene, cuando se regisró un défici de 6% del PIB. Durane 2001 y 2002, el componene cíclico del défici del Gobierno nacional es prácicamene nulo. El componene cíclico del balance fiscal consolidado (SPNF) es ligeramene mayor en las dos fases del ciclo económico (véase figura 5). Como se mencionó, es razonable esperar que, además de los ribuos de la nación, el ciclo ambién afece los recaudos errioriales, las conribuciones a la seguridad social y los ingresos operacionales de las empresas. Sin embargo, su impaco ampoco es de gran magniud. En la fase recesiva (1999-2002), el défici cíclico fue en promedio 0,4% del PIB, mienras el défici oal que regisró el SPNF fue de 4% del PIB; es decir, en promedio sólo 6 Caballero C, y Posada C, (2003). 80 03 Défici Público.p65 80

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD el 10% del desequilibrio fiscal del Esado colombiano de los úlimos años se debe al bajo crecimieno de la economía. Figura 4. Défici esrucural y cíclico del Gobierno Nacional (porcenajes del PIB). El signo (+) represena défici y el (-) superávi. Figura 5. Défici esrucural y cíclico del SPNF (porcenajes del PIB). El signo (+) represena défici y el (-) superávi. 81 03 Défici Público.p65 81

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal Los resulados aneriores susenan el diagnósico que se ha hecho en varios rabajos sobre las finanzas públicas del país, respeco a que su desequilibrio obedece a razones esrucurales. Para que se reduzca el défici en una cuanía significaiva, la recuperación del crecimieno debe alcanzar y manener sus niveles hisóricos, por lo menos del 4% al 5%. Sin embargo, la area más imporane de ajuse fiscal recae en decisiones de políica, que deben profundizar en las reformas esrucurales que se han venido implemenando, pero que al como se han aprobado en el Congreso son insuficienes para lograr una senda esable en el mediano plazo. III. Efecos de la políica fiscal sobre la demanda agregada En esa sección se evalúan los efecos de la políica fiscal sobre la acividad económica en Colombia, desde 1990. Eso se hace mediane dos écnicas complemenarias que han sido uilizadas en oros países 7. La primera de nauraleza economérica (ejercicios de impulso-respuesa), que consise en ver cómo responde el produco ane choques de las variables fiscales y, la segunda, de nauraleza conable, pues se raa de definir, mediane diferenes meodologías, la posición fiscal de un país ajusada por el ciclo. A parir de la posición fiscal se deriva el impulso (o conracción) de la políica fiscal sobre la demanda agregada. A. Ejercicios de impulso respuesa En la figura 6. se presenan res paneles de funciones-impulso respuesa del PIB. Cada panel esa asociado con diferenes mediciones de los pagos fiscales (pagos oales, (PT), pagos primarios, (PAPRI), y pagos operacionales, (PAGOP), mienras por el lado de los ingresos se consideran los recaudos ribuarios, (INGTRIB), que podrían ener incidencia sobre el crecimieno 8. Las series que presenaron un orden de inegración uno 7 Para el caso mexicano, véase Sidaoui (2002). 8 Una esimación más elaborada sobre los ejercicios impulso-respuesa implicaría uilizar sólo el componene esrucural de los ingresos ribuarios, para lo cual se debe disponer del produco poencial rimesral desde 1990. (1). En razón de que no se dispone de esa serie (derivada a parir de la función de producción neoclásica) y que no es nuesro propósio cenral hacer ese rabajo, resolvimos uilizar el recaudo oal del gobierno en pesos consanes de 1990. 82 03 Défici Público.p65 82

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD I(1) corresponden al Gobierno nacional, son rimesrales desde 1990(1) hasa 2002(4) y se oman en miles de millones de pesos de diciembre de 1994. Uilizando las pruebas de Johansen se concluye que exise una relación de coinegración con un nivel de confiabilidad del 95% (véase cuadro 3) 9. Es preciso subrayar que para ese ipo de ejercicios se recomienda incluir en los vares el índice de asa de cambio real (ITCR), para conrolar las flucuaciones del produco por choques exernos. Figura 6. Ejercicios de impulso-respuesa (es de Cholesky). (Response o non facorized one s.d. innovaions) (en miles de millones de pesos, Diciembre de 1994=100). Response of PIB o INGTRIB Response of PIB o PT VAR esimado con: PIB, INGTRIB, PT, ITCR (cinco rezagos) Response of PIB9(4) o INGTRIB Response of PIB9(4) o PAPRI VAR esimado con: PIB, INGTRIB, PAPRI, ITCR (cinco rezagos) (Coninúa...) 9 Pueso que las variables resularon coinegradas, hubo necesidad de acudir a écnicas alernaivas a los vares irresricos para hacer los ejercicios impulso-respuesa. La écnica más usada en esos casos la ofrecen los vares esrucurales, que consise en generar los errores esándar bajo un inervalo de confianza razonable. Véanse dealles en Hamilon J. (1994). 83 03 Défici Público.p65 83

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal (...Coninuación Figura 6). Response of PIB9(4) o INGTRIB Response of PIB9(4) o PAOP VAR Esimado con: PIB, INGTRIB, PAGOP, ITCR (cinco rezagos) Cuadro 3. Pruebas de coinegración de Johansen*. Variables Hipóesis nulaeigenvalue Traza Valores críico PIB, INGTRIB, PT, ITCR r = 1 0,3776 26,40 29,38 PIB, INGTRIB, PAPRI, ITCR r = 1 0,3507 28,50 29,38 PIB, INGTRIB,PAGOP, ITCR r = 1 0,3776 26,40 29,38 * Al nivel de confianza del 95%. Los resulados muesran que la respuesa del PIB ane un incremeno en el gaso del Gobierno nacional es posiiva y significaiva, solamene para el concepo de pagos primarios, es decir, para aquellos que excluyen el pago por los inereses de la deuda. Por el conrario, el choque generado con los ingresos ribuarios, si bien resula en la dirección no esperada, no es esadísicamene significaivo en ninguno de los ejercicios. Una lecura más punual de los resulados, para lo cual se requiere reescalar las series, señala que frene a un incremeno de los gasos primarios del gobierno (de 1%), la respuesa del PIB se orna significaiva después del cuaro rimesre (se incremena en 9,3%) 10. Es oporuno mencionar que los gasos sin inereses se clasifican en las cuenas nacionales como consumo 10 Para el período 1990. (1) a 2002. (4), el gaso primario promedio rimesral fue de $970 mil millones (pesos de diciembre de 1994). Eso significa que un aumeno (choque) del 1% en esos gasos (equivalene a $9.700 millones) incremena el PIB en 9,3% (cerca de $90.000 millones). Ese efeco se ve después del cuaro rimesre de efecuado el choque. 84 03 Défici Público.p65 84

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD del gobierno, por lo que no sorprende que sean los relevanes para evaluar su incidencia sobre la demanda agregada. Aunque con esos resulados no se puede afirmar con rigor que la políica fiscal durane la década del novena fue procíclica/anicíclica o acíclica, la observación conjuna de la evolución del PIB con los pagos primarios lleva a esablecer como conjeura que fue de nauraleza procíclica. De hecho, el coeficiene de correlación enre esas dos variables es de 0,88, lo cual da una buena señal sobre esa hipóesis. En los ejercicios de impulso fiscal de la siguiene sección, se da mayor evidencia sobre ese asuno. B. Ejercicios de impulso fiscal La posición fiscal de un país en un período esá dada por la diferencia enre sus gasos e ingresos, y el impulso fiscal se define como la variación de dicha posición a ravés del iempo. Para obener un buen cálculo del impulso fiscal, es necesario desconar los efecos que iene el ciclo económico sobre las variables fiscales; por consiguiene, valora de manera exclusiva los cambios en el balance fiscal que son aribuidos a decisiones de políica 11. Los impulsos fiscales consiuyen la manera más común de medir el impaco de la políica fiscal sobre la demanda agregada: su signo posiivo es sinónimo de que la políica fiscal ha expandido la demanda agregada (la acividad económica), mienras que un signo negaivo es muesra de una políica fiscal conraciva. Esa écnica no ha esado libre de críicas acerca de su validez; con odo, a pesar de sus limiaciones por los múliples supuesos y simplificaciones, son una buena guía para medir el impaco de la políica fiscal en la economía (Philip and Janssen, 2002). Exisen diferenes meodologías para calcular los impulsos fiscales, cada una con diferenes requerimienos y limiaciones. En ese aparado se aplican res meodologías a las cuenas fiscales del GNC y del SPNF durane el decenio del novena: la meodología del FMI, la meodología de la OECD y la desarrollada en los Países Bajos, paricularmene en Holanda, y que es conocida como la meodología DUTCH. Se esiman de manera alernaiva los impulsos fiscales para las cuenas que definen el défici oal y el défici primario. 11 Como bien lo ha reconocido Chand (1992), las medidas de impulso fiscal se han usado para medir el impaco del défici en la economía, removiendo el impaco de la economía en el défici. 85 03 Défici Público.p65 85

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal La meodología del FMI define el impulso fiscal de manera más amplia, minimizando así los requerimienos de información, pero sacrificando precisión. La meodología de la OECD inena excluir con mayor precisión las influencias de las fuerzas esabilizadoras auomáicas (véase Schinasi and Luz, 1991), mienras la meodología Duch iene la venaja de no omar como referencia un año base (véase Chand, 1991). 1. Definición de los impulsos fiscales a. Meodología FMI Según esa meodología, el impulso fiscal muesra un esimaivo de presión expansiva o conraciva inicial que iene el balance presupuesario sobre la demanda agregada. Esa medida remueve del balance fiscal, aquellos cambios debidos a facores cíclicos. De oro lado, asume que los cambios en ingresos debidos al ciclo económico son proporcionales a los cambios en el produco; es decir, la elasicidad produco de los ingresos es uniaria. El FMI define la posición fiscal (PF FMI ) y el correspondiene impulso fiscal (IF FMI ) a ravés de las siguienes expresiones: PF FMI G T 0 P 0 = G P T P 0 0 IF FMI G T 0 P 0 = PF = FMI G P T P 0 0 Donde: G : gaso público en el periodo. G O : gaso público en el año base. T : ingresos públicos en período. T O : ingresos en el año base. : PIB en el año. O : PIB en el año base. P 0 : PIB poencial en el año base. P : PIB poencial en el año. 86 03 Défici Público.p65 86

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD Nóese que en esa meodología, los gasos se ajusan con el produco poencial del año corriene, ponderado por la razón gaso a produco poencial de un deerminado año base, mienras a los ingresos corrienes no se les aplica el mismo ajuse. El año base seleccionado fue 1993, por cuano se regisró equilibrio en las cuenas fiscales y la economía creció muy cerca de su nivel poencial (brecha cercana a cero). b. Meodología OECD Los impulsos fiscales según la meodología de la OECD remueve odos los facores que inciden el balance fiscal diferenes a los asociados con la políica fiscal. Eso se logra mediane la esimación de la elasicidad de los ingresos y los gasos públicos al produco. Los países de la OECD definen la posición fiscal (PF OECD ) y el correspondiene impulso fiscal (IF OECD ) mediane las siguienes expresiones: PF G AJ IF OECD = G T. Donde: AJ AJ = G 1 P ( ) 1 P, η ; = ( ) AJ, η OECD G = G AJ G 1 T AJ T En esas expresiones, además de las variables definidas aneriormene, T T T η T : elasicidad-ingreso de los recaudos ribuarios. η G : elasicidad-ingreso de los gasos fiscales. G -1 : gaso público en -1. -1 : produco en -1. G AJ : gasos ajusados. T AJ : ingresos ajusados. La meodología de la OECD ajusa los gasos e ingresos fiscales con los mismos crierios: uiliza respecivamene las elasicidades-ingreso de los gasos y recaudos fiscales y pondera la brecha del produco en cada caso, por las razones gaso e ingreso a produco del año inmediaamene anerior. En el anexo 2 se muesra la forma como se esimaron las elasicidades y los resulados. 1 87 03 Défici Público.p65 87

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal c. Meodología DUTCH Finalmene, de acuerdo con la meodología DUTCH, el impulso fiscal (IF DUTCH ) esá definido de la siguiene forma: IF P = G P G 1 T T 1 1 DUTCH 1 Valga decir que con esa meodología se varía ligeramene el impulso fiscal propueso por el FMI, en la medida que el ponderador de ajuse no es fijo (año base), sino variable pueso que se oma el año precedene. 2. Resulados La figura 7. muesra los resulados de los impulsos fiscales para el Gobierno nacional, que se derivan de las meodologías descrias (los daos de los ejercicios se muesran en el anexo 3) 12. Como hecho generalizado se puede afirmar que la políica fiscal ejecuada por el gobierno expandió la demanda agregada desde 1994. En 1996 se regisró la más fuere expansión de la economía a ravés de sus operaciones, en un mono equivalene a la brecha del produco de ese año (2,8% del PIB). Comparados los impulsos fiscales con la brecha, se concluye que la políica fiscal del gobierno fue alamene procíclica enre 1994 y 1998 y anicíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuanía por la severa resricción presupuesaria que ha enfrenado en los úlimos años. Los resulados ambién muesran que si se elimina el pago de inereses por la deuda del gobierno (défici primario), se conserva la dirección del impulso fiscal, aunque se reduce su amaño (véase figura 8). No sobra recordar que el Gobierno nacional se compromeió adelanar un riguroso proceso de ajuse fiscal a parir de 1999. Si bien con las medidas iniciales se conuvo el deerioro fiscal, a ravés de sus operaciones se coninuó ejecuando una políica expansiva, aunque más moderada. Solamene en el 2001 se regisra 12 En Rojas (2003) se presena un esimaivo alernaivo del impulso fiscal para el balance esrucural primario del Gobierno nacional, con resulados un ano diferenes. Una venaja de nuesros esimaivos es que según las res meodologías los resulados de los impulsos se manienen, lo cual es una clara señal de su robusez. 88 03 Défici Público.p65 88

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD una políica fiscal conraciva, que se aribuye fundamenalmene a los efecos de la reforma ribuaria aprobada el año anerior (Ley 633 de 2000), que elevó los ingresos ribuarios en 2 punos del PIB el año siguiene, y a la caída en las cuenas por pagar (rezago presupuesario) por 1,2% del produco. Pudo ener un efeco de menor cuanía la corresponsabilidad en la auseridad del gaso fijada en la Ley 617 de 2000. Figura 7. Impulso Fiscal del GNC y Brecha del PIB Concepo: défici oal. Respeco a los resulados de la figura 8., en los que se descuena el pago por inereses, conviene precisar que en los úlimos años algo más del 60% de los inereses del gobierno ha correspondido a deuda inerna (represenada mayoriariamene en íulos TES B) y el reso corresponde a inereses sobre deuda exerna. Del oal de los TES, sólo el 15% esán en poder de los pariculares y el reso los posee el sisema financiero (50%) y oras agencias del Esado (35%) 13. Eso significa que una fracción relaivamene minoriaria del pago de inereses del gobierno que va direcamene a los pariculares, podría evenualmene esimular la demanda inerna, lo cual se ve reflejado en un impulso fiscal de menor cuanía. Esa hisoria es consisene con los ejercicios de impulso-respuesa presenados en la sección anerior, donde se concluyó la relevancia de los pagos primarios para evaluar el impaco de la políica fiscal sobre el reso de la economía. 13 En Lozano I (2002) se muesra la esrucura de la deuda pública del país. 89 03 Défici Público.p65 89

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal Figura 8. Impulso fiscal del GNC y brecha del PIB Concepo: défici primario. En la figura 9 se muesran los resulados de los impulsos fiscales para el secor público consolidado (SPNF), según el concepo del défici primario. Figura 9. Impulso fiscal del SPNF y brecha del PIB Concepo: défici primario. De nuevo se evidencia la ala prociclidad del manejo fiscal del Esado colombiano en la fase de alo crecimieno económico (1994-1998) y el cambio de endencia en los años más recienes. Esos resulados se deben omar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la políica fiscal a ravés del secor descenralizado es más limiada, 90 03 Défici Público.p65 90

SEPTIEMBRE DE 2003 52 DESARROLLO SOCIEDAD especialmene por el lado de las empresas públicas. Con odo, el gobierno asigna subsidios a ravés de sus empresas, paricipa en la fijación de sus precios y meas de inversión, oma decisiones sobre el uso de sus excedenes, ecéera. Por el lado de la seguridad social, el gobierno ha promovido los ajuses a los esquemas de requisios y beneficios de pensiones, ano del sisema general como de los regímenes especiales. En el caso de los gobiernos subnacionales, ambién el gobierno cenral ha razado reglas sobre desempeño fiscal y nivel de endeudamieno. Esos facores, enre oros, indican que es necesario evaluar el impulso (o conracción) que han generado las operaciones del SPNF sobre el reso de la economía. Conclusiones En ese rabajo se evaluaron los efecos de la políica fiscal sobre la acividad económica en Colombia, desde 1990. Para eso se esandarizaron los daos fiscales en relación con su coberura y unidad de regisro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se inrodujeron cambios en la meodología de medición del défici público. También se definieron y esimaron varios concepos de défici fiscal (oal o financiero, primario, operacional y esrucural), resulando algunos más relevanes para cuanificar sus efecos sobre el reso de la economía. Tradicionalmene, el país ha uilizado las cuenas del secor público no financiero (SPNF) para evaluar su desempeño fiscal. Si se oman como referencia las operaciones de dicho secor regisradas bajo la meodología del FMI (véase cuadro 1), el défici se redujo a 3,8% del PIB en el 2000, pero luego aumenó a 4,2% y 4,8% del PIB en el 2001 y 2002. Eso significa que la siuación fiscal del país se deerioró en los dos úlimos años y que el mejor balance fiscal que se mosró en su momeno se obuvo por los excedenes de caja regisrados en el Fogafín y el Banco de la República. El cuanioso défici que se ha regisrado en el Gobierno nacional es de nauraleza esrucural. La caída del PIB en 1999 conribuyó a explicar sólo 0,7 punos del défici que se regisró ese año (5,9% del PIB) y 0,3 punos en el año siguiene (con défici de 6% del PIB). Durane 2001 y 2002, el componene cíclico del défici del gobierno es prácicamene nulo. El componene cíclico del balance fiscal consolidado es ligeramene mayor, 91 03 Défici Público.p65 91

Défici público y desempeño económico en la década del novena. El caso colombiano Luis Ignacio Lozano y Carolina Arisizábal en promedio 0,4% del PIB enre 1999-2002, lo cual significa que sólo el 10% del desequilibrio fiscal del Esado colombiano de los úlimos años se debe al bajo crecimieno de la economía. Esos resulados sugieren que para que se reduzca el défici en una cuanía significaiva, la recuperación del crecimieno económico debe alcanzar y manener sus niveles hisóricos, de 4% a 5%. Sin embargo, la area más imporane de ajuse fiscal recae en las decisiones de políica, que deben profundizar en las reformas esrucurales que se han venido adelanando, pero que son insuficienes de la manera como las ha aprobado el Congreso. El impulso fiscal es un concepo que permie esablecer una medida de los efecos de la políica fiscal sobre la demanda agregada, desconados los efecos del ciclo económico. En ese rabajo se aplicaron res écnicas de impulsos fiscales recomendadas por organismos inernacionales, sobre las operaciones del gobierno nacional y el secor público consolidado. Esas écnicas se complemenaron con ejercicios esadísicos de impulsorespuesa, que valoraron cómo reacciona el PIB ane choque en las variables fiscales del Gobierno nacional. Los resulados indican que la políica fiscal del Gobierno nacional expandió la demanda agregada desde 1994. En 1996 se regisró la más fuere expansión de la economía a ravés de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, mono equivalene a la brecha del produco de ese año. La hisoria más reciene indica que sólo en el 2001 se genera una conracción fiscal a ravés de las operaciones del gobierno, alrededor de 1% del PIB, debida a los efecos de la reforma ribuaria aprobada el año anerior (Ley 633 de 2000), que elevó los ingresos ribuarios en 2 punos del PIB el año siguiene, y a la caída en las cuenas por pagar (rezago presupuesario) por 1,2% del produco. Comparados los impulsos fiscales con la brecha del produco, se concluye que la políica fiscal del gobierno fue alamene procíclica enre 1994 y 1998 y anicíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuanía por la fuere resricción presupuesaria que ha enfrenado en los úlimos años. Si se elimina el pago de inereses (défici primario), se conserva la dirección del impulso fiscal, aunque se reduce su amaño. Finalmene, los impulsos fiscales del SPNF evidencian de nuevo la ala prociclidad del manejo fiscal del Esado colombiano en la fase de alo crecimieno económico y el cambio de endencia en los años más recienes. Esos resulados se deben omar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la políica fiscal a ravés del secor descenralizado es más limiada. 92 03 Défici Público.p65 92