Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Matías Riutort Ronald Balza Guanipa"

Transcripción

1 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS BELLO Caracas, sepiembre de 2001

2 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 2 Resumen 1 En ese rabajo se esudia el comporamieno del nivel de pobreza en Venezuela durane los úlimos 25 años. En una primera pare se verifica la imporancia que ha enido el ingreso real como deerminane de los niveles de pobreza. Para eso se esiman algunos modelos economéricos y se deerminan las elasicidades ingreso y disribución de la pobreza. Dado que el salario real explica un porcenaje considerable de los cambios en el nivel de pobreza, se requiere explicar su propio comporamieno. Con esa finalidad en la segunda pare se planea un modelo de ofera y demanda de rabajo que explica el salario real en función de la ofera de rabajo, el salario mínimo y los deerminanes del ipo de cambio real. La solución de ese modelo suminisrará una ecuación de forma reducida para el salario real, la cual es esimada economéricamene. Finalmene, esa esimación permie esablecer la relación enre el nivel de pobreza y el conjuno de variables que deerminan el salario real. Los resulados obenidos permien concluir que el salario real y la pobreza en Venezuela se relacionan en forma significaiva con la composición del gaso público, los deerminanes de la inversión privada, los érminos de inercambio y el crecimieno de la fuerza de rabajo. Palabras Claves: Pobreza, Salario Real, ipo de cambio Real, Bienes ransables y no ransables, Inversión 1 Publicado en emas de Coyunura, diciembre, 44, Revisa del Insiuo de Invesigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Caólica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, págs Los auores desean agradecer a María Beariz Orlando sus valiosos comenarios en la fase inicial de ese rabajo. Igualmene, a Adriana Figueroa y a Vanessa Capón por su asisencia en la recopilación esadísica. Reconocemos cualquier deficiencia en ese rabajo como de nuesra exclusiva responsabilidad.

3 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 3 Índice Inroducción I. Comporamieno Económico, Salarios, Desigualdad y Pobreza en Venezuela: Pobreza y Comporamieno Económico. Evolución Hisórica 2. Pobreza, Ingreso Real y Desigualdad 3. Cambios en el ivel de Pobreza: Efeco Ingreso y Efeco Disribución 4. Ingreso Real y Reducción de la Pobreza 5. Pobreza, Salario Real y Desigualdad II. Salario y ipo de Cambio Real Inerno en una Pequeña Economía Abiera 1. El Modelo 2. Revisión de los supuesos del modelo III. Esimación de las Ecuaciones de Salario Real y Pobreza 1. Esimación de la Ecuación de Salario Real 2. Relación enre la Pobreza y los Deerminanes del Salario Real Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexo

4 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 4 Inroducción La economía venezolana en las úlimas res décadas ha esado someida a una inesabilidad recurrene. Los diferenes shocks, posiivos y negaivos, que la han impacado y que la coninúan impacando, y las respuesas de políica económica (políica fiscal, monearia, cambiaria, ec.) que los han acompañado, han afecado los niveles de ingreso y su disribución, y por esa vía, se han mejorado o deeriorado los niveles de pobreza. Los shocks a los cuales se ha enfrenado la economía venezolana en las úlimas décadas son básicamene peroleros, de precios de imporaciones, de crisis de deuda exerna y crisis financiera. Esos shocks ienen efecos direcos sobre el nivel y esrucura del produco inerno, el nivel de empleo, los movimienos de capiales, el ahorro y la inversión, el ipo de cambio real, los ingresos fiscales, la inflación y precios relaivos, ec. Ane esos shocks se producen reacciones de políica económica que han raado de aenuar sus efecos negaivos. La políica cambiaria ha esablecido diferenes regímenes cambiarios, la políica fiscal ha diseñado diversos mecanismos de financiamieno del défici (devaluación, impueso inflacionario, aumeno de la ribuación inerna, endeudamieno inerno y exerno, reducción del gaso público mediane disminución de subsidios, programas sociales, programas de inversión, ec.), la políica de ingresos y remuneraciones ha raado de compensar las pérdidas de ingreso real, ec.

5 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 5 Los efecos direcos de los shocks y las reacciones de políica económica endrán un efeco neo sobre la inflación, los precios relaivos, el mercado de rabajo, el empleo y los niveles de ingresos nominales. Esos facores, a su vez, son los que deerminan el comporamieno de los ingresos reales. Asimismo, habrá un efeco neo sobre la disribución del ingreso y la desigualdad. Finalmene, el comporamieno de los ingresos reales y la disribución del ingreso afecarán los niveles de pobreza y los perfiles de pobreza. Exisen, en el caso venezolano, limiaciones severas que impiden la formulación y ejecución de una políica fiscal eficiene para garanizar un ajuse adecuado ane las perurbaciones aleaorias que impacan con frecuencia a la economía. De hecho la exisencia de esas limiaciones profundiza los efecos perversos de los shocks originales. La ala volailidad de los ingresos, la rigidez nominal de los gasos corrienes y las resricciones para generar un financiamieno adecuado de los défici fiscales y canalizar los superávi, son obsáculos que conspiran conra la posibilidad de diseñar medidas fiscales orienadas a promover la esabilidad. Eliminar, o al menos reducir, el carácer pro cíclico de la políica fiscal en Venezuela consiuye uno de los principales reos para aquellos que se preocupan por el diseño y ejecución de la políica económica nacional" 2. En ese senido la creación del Fondo de Inversión para la Esabilización Macroeconómica es un avance hacia el objeivo de lograr una mayor esabilidad en el desempeño de la economía venezolana. Sin embargo, la exisencia del Fondo no garaniza por sí sola la esabilidad mienras no se lleve a cabo una reforma fiscal que reduzca la dimensión del esado y la excesiva dependencia de los ingresos peroleros. De igual forma es necesario reducir la dependencia de las exporaciones peroleras mejorando la paricipación de las exporaciones no peroleras. De hecho la exrema volailidad de la economía se debe, enre oros facores, a la elevada concenración de sus exporaciones, la dependencia fiscal de los ribuos del secor perolero, el reducido amaño del sisema financiero y la ausencia de reglas e insiuciones que permian responder con rapidez a los sucesivos y severos shocks exernos e inernos para solucionar ano la crisis fiscal como del reso de la economía. Aquí es imporane 2 Ver Riuor y Zambrano (1997).

6 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 6 resalar, enonces, que el comporamieno de los érminos de inercambio juega un papel fundamenal en la esabilidad económica. Hay que ener presene que la esabilidad económica y de precios, son condiciones necesarias para la solución al problema de la pobreza. La inesabilidad ocasiona caídas imporanes de inversión, de produco y de salarios reales, cuya recuperación, por lo general, no se logra en el coro plazo. De esa forma la inesabilidad recurrene puede ocasionar caídas permanenes de los salarios reales y como consecuencia de ello un deerioro coninuo en los indicadores de pobreza. El objeivo de ese rabajo es raar de explicar por qué la economía, durane las úlimas res décadas, no uvo la capacidad de mejorar, o por lo menos de manener, el poder adquisiivo de la población. Para eso hay que explicar por qué la economía perdió su dinamismo y no fue capaz de generar los ingresos necesarios para eviar que el problema de la pobreza se ransformara en un problema generalizado. Para eso se esablecerá, en una primera insancia, la relación enre pobreza y sus deerminanes primarios que son el ingreso real y la disribución del ingreso. Poseriormene, se hace necesario esablecer la relación enre la pobreza y los deerminanes del ingreso real. A parir de un modelo de pequeña economía abiera con salarios flexibles, puede deducirse que el ingreso real es explicado principalmene por la ofera de rabajo, el salario mínimo y los deerminanes del ipo de cambio real, enre los que pueden enconrarse la composición del gaso público, los érminos de inercambio y la asa de devaluación del ipo de cambio nominal, enre oros. En la primera pare del rabajo se observa, para los úlimos 25 años, la evolución de algunas variables macroeconómicas conjunamene con el comporamieno de los niveles de pobreza y se esiman algunos modelos economéricos que esablecen la relación enre esa úlima, los ingresos reales y la desigualdad en la disribución de los ingresos. Esos modelos podrán uilizarse para predecir el comporamieno de la pobreza según hipóesis de comporamieno de los salarios reales y la desigualdad y separar los efecos ingreso y disribución. En la segunda pare se planea un modelo eórico que explica el comporamieno de los salarios reales en función de un conjuno de variables macroeconómicas. El modelo

7 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 7 deermina el salario real y el ipo de cambio real a parir de la ofera y demanda de mano de obra y la ofera y demanda de bienes ransables y no ransables. En la úlima pare del rabajo se esima el modelo anerior, cuya solución suminisrará una ecuación de forma reducida para los salarios reales. De esa forma se puede esablecer la relación enre pobreza y el conjuno de variables que deerminan el salario real.

8 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 8 I. Comporamieno Económico, Salarios, Desigualdad y Pobreza en Venezuela: Pobreza y Comporamieno Económico. Evolución Hisórica Los objeivos de ese capíulo son: 1) Observar la evolución de los indicadores de pobreza conjunamene con algunas variables macroeconómicas, 2) Esablecer la relación enre pobreza, ingreso real y desigualdad a ravés de modelos economéricos, 3) Deerminar la imporancia de los efecos ingreso y disribución en los cambios de los niveles de pobreza, 4) Esimar los años necesarios para reducir los niveles de pobreza según hipóesis de comporamieno del ingreso real y 5) Inroducir un concepo de salario real y esablecer la relación economérica enre ése y los indicadores de pobreza. 1.1 Evolución de la Pobreza y su relación con Variables Macroeconómicas La pobreza, medida como la insuficiencia de ingresos para cubrir el valor de una deerminada canasa de consumo (ver Recuadro1), al depender direcamene del comporamieno de los ingresos reales de los hogares esará indirecamene relacionada al conjuno de variables que a su vez condicionan la rayecoria de esos úlimos. Por esa

9 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 9 razón, con frecuencia se señala que la pobreza esá ínimamene relacionada a variables ales como el empleo, la informalidad, el produco, la producividad de la economía y la inversión. La pobreza, por lo general, evoluciona en senido conrario al empleo, la producividad, la inversión y el produco. A menos que mejore la producividad y crezcan la inversión, el produco per cápia y el empleo, la economía no esará en capacidad de mejorar los ingresos reales de los hogares. A parir de 1979 la economía comienza a perder el dinamismo mosrado en años aneriores y se inicia el deerioro casi permanene del poder adquisiivo de los ingresos. En el período el ingreso real medio de los hogares disminuye prácicamene odos los años, con la excepción de los períodos y Por su pare el porcenaje de hogares pobres ambién empieza a crecer a parir de 1979 y durane el período sólo deiene su crecimieno en los períodos y En el período el porcenaje de hogares pobres aumenó en 156%, mienras que el ingreso real medio de los hogares cayó en 59% (ver Gráfico 1.1). Adicionalmene se puede señalar que el porcenaje de hogares en pobreza críica aumenó en ese mismo período en 337%, en ano que el ingreso real por persona ocupada cayó en 63%. 3 El Ingreso Real Medio de los Hogares se obiene a parir de la información suminisrada por las Encuesas de Hogares por Muesreo de OCEI y el comporamieno del Índice de Precios de la Canasa ormaiva de Consumo.

10 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 10 Recuadro 1 Méodo Uilizado para la Medición de la Pobreza Las esimaciones de pobreza que se presenan en ese rabajo esán basadas en el Méodo de la Línea de Pobreza. ano las esimaciones de la OCEI como las de la UCAB emplean una medida basada en el ingreso del hogar y en el Méodo de la Línea de Pobreza. Los daos para esas esimaciones provienen de la Encuesa de Hogares por Muesreo. El esimador uilizado es el Porcenaje de Pobreza o Índice de Coneo, el cual indica qué proporción de los hogares iene ingresos que esán por debajo de la Línea de Pobreza, enendiéndose como Línea de Pobreza al valor de una Canasa ormaiva de Consumo oal la cual incluye alimenos y oros bienes y servicios. Se dice que un hogar esá en condición de pobreza si sus ingresos no logran cubrir el coso de esa canasa. Por oro lado, la Línea de Pobreza Críica es el valor de una Canasa ormaiva que sólo incluye a los alimenos necesarios para cubrir los requerimienos calóricos y proeicos de los individuos que conforman un hogar de amaño medio. Se dice que un hogar esá en condición de pobreza críica si sus ingresos no logran cubrir el coso de esa úlima canasa. Los niveles de pobreza esán deerminados por los ingresos nominales de los hogares, el valor de la Canasa ormaiva de consumo y la disribución del ingreso enre los hogares. Por supueso, el comporamieno de los precios deermina el valor de la canasa. A ravés de la Encuesa de Hogares se deermina el ingreso nominal de cada hogar y se compara con el valor de la Canasa ormaiva de Consumo oal y con el valor de la Canasa ormaiva de Alimenos. Se cuena los hogares que ienen ingresos por debajo de cada una de ellas y eso deermina el número de hogares en siuación de pobreza y el número de hogares en siuación de pobreza críica, respecivamene. Gráfico 1.1 : Pobreza e Ingreso Medio Real del Hogar % Bs. Reales Pobreza Ingreso Medio Real Hogares Años

11 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 11 Un comporamieno similar al ingreso real medio de los hogares experimenaron oros concepos de ingreso como son las remuneraciones mensuales reales a empleados y obreros por persona ocupada en el secor formal, el ingreso medio mensual real por persona ocupada y el salario mínimo real 4 (Ver Gráfico 1.2). Gráfico 1.2 : Comporamieno de Diferenes ipos de Ingreso Ingreso Real por Ocupado REO Real por Ocupado Formal Salario Mínimo Real Bs. Reales Años Considérese al Produco Inerno Bruo real por persona ocupada en el secor formal como una medida general de producividad de la economía. Enonces, a parir de 1978 la producividad empieza a descender permanenemene, excepo el período cuando logró una recuperación. Su comporamieno es muy similar al experimenado por el ingreso real, y por supueso, inverso al de la pobreza (Ver Gráfico 1.3). En el período el Produco Inerno Bruo real por persona ocupada cayó en 36%. 4 El concepo de Remuneraciones a Empleados y Obreros es el uilizado en Cuenas acionales por el Banco Cenral y corresponde a la remuneración oal al facor rabajo. El ingreso medio mensual por persona ocupada se obiene a parir de la información suminisrada por las Encuesas de Hogares por Muesreo de OCEI y corresponde al ingreso oal de los hogares dividido enre el oal de ocupados y deflacado por el Índice de Precios de la Canasa ormaiva de Consumo.

12 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 12 Gráfico 1.3 : Pobreza y PIB Real por Ocupado Formal % Bs. Reales Años Pobreza PIB Real por Ocupado Formal La crisis de la inversión ambién se inicia en La inversión real por persona en la fuerza de rabajo, que mide cuános recursos se desinan a aumenar la producividad y crear empleos, ha experimenado una endencia decreciene en el período , aunque con un comporamieno más voláil que oras variables (Ver Gráfico 1.4). En ese período la inversión real por persona en la fuerza de rabajo cayó en más de 80%

13 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 13 Gráfico 1.4 : Pobreza e Inversión Real por Persona en la Fuerza de rabajo Pobreza Inversión Real / Fuerza de rabajo % Bs. Reales Años En cuano a los mercados de rabajo, la asa de informalidad empieza comienza a crecer sosenidamene a parir de 1979, cuando su nivel era de 32,1%, llegando en el año 2000 a 53%. Eso significa que en el período la asa de informalidad se incremenó en casi 55%. En general, ha manenido una relación posiiva con el porcenaje de pobreza. A mayor informalidad mayor porcenaje de pobreza. Una relación similar se verifica enre desempleo y pobreza (Ver Gráficos 1.5 y 1.6)

14 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 14 Gráfico 1.5 : Pobreza e Informalidad Pobreza Informalidad 50 % Pobreza % Informalidad Años Gráfico 1.6 : Pobreza y Desempleo % Pobreza Pobreza Desempleo % Desempleo Años 0

15 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 15 El grado de asociación enre el porcenaje de pobreza y las variables analizadas aneriormene se puede esablecer a ravés del coeficiene de correlación (Ver Cuadro 1.1). Cuadro 1.1 : Grado de Asociación enre Pobreza y algunas Variables Macroeconómicas Coeficiene de Correlación Pobreza 1 Ingreso Medio PIB Real Inversión Real / Pobreza Real del Hogar por Ocupado Fuerza de rabajo Informalidad Desempleo Ingreso Medio Real del Hogar -0,98 1 PIB Real por ocupado -0,88 0,93 1 Inversión Real / Fuerza de rabajo -0,81 0,88 0,94 1 Informalidad 0,61-0,61-0,76-0,63 1 Desempleo 0,53-0,58-0,74-0,73 0,74 1 Fuene: Cálculos Propios 1.2. Crecimieno, Recesión, Inflación y Pobreza: Evolución Hisórica al como se planeó al comienzo de ese rabajo, los shocks que impacan la economía y las reacciones de políica económica endrán un efeco neo final sobre la inflación, las remuneraciones y la disribución del ingreso. odos esos facores a su vez deerminarán el comporamieno de los indicadores de pobreza. Dividiremos el período en varios subperíodos, definidos básicamene de acuerdo al comporamieno del produco y la inflación, para analizar el comporamieno de la pobreza conjunamene con el comporamieno de algunas variables macroeconómicas (ver Cuadro 1.2 ) Crecimieno con baja inflación ( ) El período se caraceriza por ener un crecimieno económico imporane con baja inflación, bajo desempleo y remuneraciones reales que crecen. La asa de inversión superaba el 30%, llegando a casi 41% en El PIB per cápia creció en forma

16 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 16 imporane, excepo el año 1978 cuando la inversión real ambién se redujo y la economía comenzó a dar signos de pérdida de dinamismo. En 1975, el porcenaje de hogares pobres era de 26,1% y en 1978 de 23%. La pobreza críica que en 1975 era de 17,3% pasa a sólo 5,9% en Recesión prolongada, inflación y crisis de la deuda exerna ( ) El período se caraceriza por ser un período de recesión con inflación moderada y remuneraciones reales que caen permanenemene. El PIB per cápia ambién cae permanenemene. La inversión real experimena fueres caídas y la asa de inversión muesra una marcada endencia hacia la baja. La asa de desempleo aumena paulainamene y pasa de 4,6% en 1978 a 13% en odo eso en el marco de crecienes volúmenes de imporaciones y un ipo de cambio fijo, que dada la inflación inerna, implicaba una creciene sobrevaluación del bolívar. Ane esa siuación la economía inerna perdió dinamismo, compeiividad y producividad siendo incapaz de, por lo menos, manener el poder adquisiivo de las remuneraciones. El porcenaje de hogares pobres empieza a aumenar a parir de 1979, y esa endencia perdura hasa 1991, ya que en 1992 se produce una leve recuperación en los indicadores de pobreza. Las remuneraciones reales empiezan a caer en 1979 y esa caída se prolonga ambién hasa Eso quiere decir que las remuneraciones pierden poder adquisiivo durane 13 años consecuivos y la pobreza oal y críica aumenan permanenemene durane esos mismos 13 años. Es imporane resalar que en el período la evolución adversa de la economía y el deerioro social correspondiene, se dieron en una siuación de bonanza perolera. En ese período el precio promedio anual del barril de peróleo superó los 25 dólares y el valor de las exporaciones peroleras anuales promedio superó los millones de dólares. En el período , en cambio, el precio promedio anual del barril de peróleo no llegó a los 12 dólares y las exporaciones peroleras anuales promedio no superaron los millones de dólares.

17 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela Crecimieno con mayor inflación ( ) El período es un período de recuperación, el produco crece, pero con ala inflación. El crecimieno del produco y los aumenos nominales de salarios no fueron suficienes para compensar la pérdida de poder adquisiivo y las remuneraciones reales siguen cayendo. El nivel de inflación superó el 28%, ano en 1987 como en 1988, nivel nunca anes regisrado. A pesar del imporane crecimieno del produco en el bienio , las remuneraciones reales se conrajeron en 13,6% en 1987 y en 11,5% en unca anes en Venezuela, se habían regisrado caídas de esas magniudes en las remuneraciones reales. Como consecuencia de esa siuación, el porcenaje de hogares pobres llega en 1988 a 52,4% y el porcenaje de hogares en pobreza críica se eleva a 18,4%, comparado con niveles de 37,2% y 11,9%, respecivamene, regisrados en Programa de ajuse, recuperación y ala inflación ( ) En el año 1989, con una caída del produco de 8,6%, una inflación de 84,5% y una caída de las remuneraciones reales de casi 27%, los indicadores de pobreza experimenaron un deerioro significaivo. La inversión real sufrió una caída de 52,6% y la asa de inversión bajó a 11,1%, un nivel no regisrado con anerioridad. El facor deerminane de la evolución económica de 1989 fue la puesa en marcha del Programa de Ajuse y Esabilización, orienado a reducir los principales desequilibrios macroeconómicos derivados de la sosenida expansión de la demanda inerna de los años aneriores. El período , coninuación del programa de ajuse iniciado en 1989, es un período de recuperación, pero con mayor inflación que en el período Sin embargo, a pesar del imporane crecimieno que experimenó la economía durane ese período, las remuneraciones reales siguen cayendo y sólo se recuperan en 1992 cuando crecen en 3,6%. Un crecimieno real de las remuneraciones no se regisraba desde el año

18 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela Eso permiió que el porcenaje de hogares pobres se redujera, pasando de 69,8% en 1991 a 62,4% en Por su pare, la pobreza críica pasó de 35,8% a 27,1% Crisis financiera y recesión con ala inflación ( ) El período , caracerizado por la crisis financiera más profunda que ha enido el país, es un período de recesión con ala inflación, la combinación más dañina desde el puno de visa de la pobreza. En el rienio , las remuneraciones reales se deerioraron en 53% experimenando la mayor caída acumulada que ha enido Venezuela. Los ajuses en las remuneraciones nominales difícilmene podían superar el incremeno acumulado de los precios, el cual fue superior a 400%. La asa de inversión bajó a niveles exremadamene bajos. La asa de inversión promedio del rienio fue de an sólo 13%. Bajo esas circunsancias, el porcenaje de pobres pasó de 60,1% en 1993 a 77,1% en Mienras que la pobreza críica pasó de 25,8% en 1993 a 45,1% en Recuperación y caída del produco y desaceleración de la inflación ( ) La caracerísica más resalane de ese período es la desaceleración del proceso inflacionario. La inflación regisra niveles muy inferiores a los del período anerior y, además, con una endencia decreciene. Las remuneraciones reales crecen durane odo el período y los niveles de pobreza se reducen. En 1999 la pobreza oal se ubicó en 57,2% y la críica en 26,8%. El año 1997 es un año de crecimieno real imporane con una desaceleración de la inflación en el marco de una coyunura perolera favorable. Es un año de consolidación del proceso de esabilización macroeconómica iniciado en 1996 con el programa de medidas de la Agenda Venezuela. Se superó la recesión del año 1996 y la economía creció en 6,4%. La mayor esabilidad macroeconómica y el mejoramieno de las expecaivas propiciaron la recuperación de la inversión la cual creció en érminos reales en casi 24%. Las compensaciones salariales permiieron un crecimieno real de las remuneraciones, después

19 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 19 de res años de deerioro, y consecuenemene hubo una disminución en el porcenaje de hogares pobres, el cual se ubicó en 70%. En 1998, el nivel de pobreza ambién se redujo. En ese año, si bien prácicamene no hubo crecimieno y la inflación siguió siendo ala (35,8%), se regisraron compensaciones de ingresos ligadas a la acualización de los conraos colecivos y a los pagos de pasivos laborales, las cuales permiieron que las remuneraciones reales aumenaran. La caída de 35% que experimenaron los precios del peróleo consiuyó la principal causa de la pérdida de dinamismo que sufrió la economía en El PIB sólo creció en 0,9%. Eso puso fin al repune económico iniciado en Las causas más inmediaas de ese comporamieno se encuenran en la reducción obligada del gaso público por la caída de los ingresos fiscales peroleros y el encarecimieno del dinero para la defensa del ipo de cambio con la finalidad de manener vigene el proceso de reducción de la inflación. La caída de los ingresos peroleros se reflejó en défici en las cuenas fiscales y de la balanza de pagos. La recesión económica facilió la lucha conra la inflación, la cual se basó en la defensa del ipo de cambio nominal mediane el sisema de bandas. Esa políica cambiaria conrarresó los efecos inflacionarios del défici fiscal. El año 1999 se caracerizó por una profunda recesión a pesar del noable foralecimieno de los precios peroleros. La caída del produco fue superior al 6%, lo cual se explica en pare por los recores de la producción perolera aplicada, conjunamene con los oros países de la OPEP, para reverir la caída de los precios. Por oro lado, la acividad privada se manuvo deprimida dado el inciero ambiene de cambio políico e insiucional. Los esfuerzos para reducir la magniud del défici fiscal condujeron al gobierno a omar medidas dirigidas a reducir en 10% el nivel de gaso y a esablecer emporalmene el impueso al débio bancario. Esas medidas ambién conribuyeron a acenuar la recesión. La reducción del gaso recayó principalmene en los gasos de capial, los cuales se redujeron por ercer año consecuivo. La recesión ocasionó un fuere deerioro en el desempleo el cual se elevó a casi 15%. Considerando el ipo de cambio promedio, el bolívar se depreció sólo en 9,6% con relación al dólar, lo que hizo posible, juno con la reducción de la demanda, sosener el

20 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 20 proceso de desaceleración de la inflación. La inflación promedio fue de 23,6%, la cifra más baja regisrada después de 12 años. La inversión oal se redujo en casi 25% y la asa de inversión se ubicó en sólo 12,2%. El consumo privado sufrió una aguda conracción cercana al 5%, mienras la demanda agregada oal cayó en casi 10%. A pesar de la fuere recesión, de acuerdo a los resulados de la Encuesa de Hogares, el ingreso medio por persona ocupada se incremenó en 3% en érminos reales. Eso hizo posible una reducción moderada del nivel de pobreza Crecimieno leve con baja inflación (2000) La políica macroeconómica se orienó hacia el manenimieno la endencia decreciene de la inflación. La acividad económica se aceleró durane el año logrando un crecimieno de 3,2%. El desempleo disminuyó levemene y la inflación descendió por cuaro año consecuivo. Esa recuperación esuvo susenada en el crecimieno de la acividad perolera y en una políica fiscal expansiva, la cual se orienó a esimular la acividad inerna no perolera dado el escaso dinamismo que mosró el gaso privado. Esa políica fiscal expansiva esuvo acompañada de una políica monearia que permiió que la expansión de los ingresos exernos se radujera en una mayor liquidez. Mienras que el conrol de la inflación se susenó en una políica cambiaria basada en el anclaje relaivo del ipo de cambio nominal. El gaso público en consumo y el gaso público en inversión esimularon la demanda agregada inerna. Sin embargo, el rezago de la inversión pública y la escasa reacción de la inversión privada ane el impulso de la demanda del secor público no permiieron una recuperación imporane del empleo. El desempleo siguió siendo alo y erminó en 13,9%. Aunque la inversión pública uvo un crecimieno imporane, la asa de inversión coninuó siendo relaivamene baja (13,4%). Aunque las remuneraciones aumenaron en érminos nominales, la inflación promedio de 16,2% deerminó una caída de las remuneraciones reales de 3,5% y el nivel de pobreza sufrió un leve repune.

21 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 21 Ese breve análisis permie obener las siguienes conclusiones: 1) El requerimieno básico para reducir la pobreza es lograr un crecimieno económico sosenido y esable y con baja inflación. La inesabilidad económica, y sobre odo, la recesión combinada con ala inflación conduce necesariamene a un incremeno de los índices de pobreza. 2) Los programas sociales y de compensaciones salariales no han enido éxio en la reducción sosenida de los índices de pobreza, y en general, han consiuido soluciones de muy coro plazo.

22 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 22 Cuadro 1.2 : Pobreza y Oras Variables asa PIB p/c Ingreso por Crecim Ingreso Medio Ingreso por asa Precio ipo de Pobreza Pobreza Crecimieno PIB p/c Real Ocupado Ingreso por del Hogar Ocupado Inflación asa de Crecimieno asa de Realización Cambio oal Críica PIB Real Crecimieno Real (IPC) Ocupado Real (*) Real (*) Promedio Desempleo Inversión Inversión Peróleo Promedio % % % Bs. (1984) % Bs. (1984) % % Bs. (1984) % % % % US$/b Bs./US$ ,1 17,3 6, , , ,3 6,5 16,7 31,8 11,0 4, ,9 9,3 8, , , ,6 6,0 17,3 34,2 11,3 4, ,6 7,4 6, , , ,8 4,8 26,8 40,7 12,6 4, ,0 5,9 2, , , ,2 4,6-2,0 39,0 12,0 4, ,2 6,9 1, , , ,3 5,4-20,6 30,6 17,7 4, ,3 6,6-2, , , ,6 5,9-16,4 26,1 26,4 4, ,4 8,6-0, , , ,0 6,2-1,4 25,8 29,7 4, ,3 9,6 0, , , ,7 7,1 10,3 28,3 27,5 4, ,7 10,6-5, , , ,3 10,1-57,7 12,7 25,3 5, ,2 11,9-1, , , ,2 13,0 36,1 17,5 26,7 6, ,3 14,5 0, , , ,4 13,1 4,2 18,2 25,9 7, ,6 14,0 6, , , ,6 11,0 4,6 17,9 12,8 8, ,3 18,1 3, , , ,1 7,6 14,1 19,7 16,3 14, ,4 18,4 5, , , ,5 5,6 15,2 21,4 13,5 16, ,9 26,9-8, , , ,5 7,3-52,6 11,1 16,9 34, ,9 30,7 6, , , ,7 9,2-7,9 9,6 20,3 46, ,8 35,8 9, , , ,2 9,5 80,2 15,8 15,9 56, ,4 27,1 6, , , ,4 8,6 38,2 20,6 14,9 68, ,1 25,8 0, , , ,1 6,6-18,7 16,7 13,3 91, ,2 25,6-2, , , ,8 8,5-36,7 10,9 13,2 148, ,7 25,3 4, , , ,9 10,2 38,0 14,4 14,8 176, ,1 45,1-0, , , ,9 11,8-6,3 13,5 18,4 417, ,0 37,0 6, , , ,0 11,4 23,9 15,7 16,3 488, ,1 29,0 0, , , ,8 11,1-2,3 15,2 10,6 547, ,2 26,8-6, , , ,6 14,9-24,9 12,2 16,0 605, ,8 25,8 3, , , ,2 13,9 13,2 13,4 25,9 679,9 (*) Deflacado por Indice de Precios de la Canasa ormaiva de Consumo Fuene : - OCEI, Indicadores de la Fuerza de rabajo, Primer Semesre de cada Año - BCV, Informe Económico y Anuario de Cuenas acionales - Cálculos Propios

23 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela Pobreza, Ingreso Real y Desigualdad 2.1 Pobreza oal, Ingreso Real y Desigualdad: Esimación de un Modelo Economérico Como ya se ha señalado, el comporamieno de los indicadores de pobreza depende de la evolución de los ingresos reales y de la disribución del ingreso (ver Recuadro 2). Con la finalidad de esablecer la relación enre esas variables se esimó un modelo economérico mediane el uso de series de iempo. Para la esimación se uilizó información para los años 1975 a Como variable dependiene se uilizó el porcenaje de hogares pobres, definido a parir del concepo de Línea de Pobreza y calculado uilizando información de las Encuesas de Hogares por Muesreo. La variable ingreso esá represenada por el ingreso medio real de los hogares, uilizando como deflacor el Indice de Precios de la Canasa ormaiva de Consumo la cual deermina la Línea de Pobreza. Por su pare, la disribución del ingreso se mide a ravés del Coeficiene de Gini. Por lo ano, P = P P f ( Y,G ) y se espera que < 0, > 0 Y G Donde, P es el porcenaje de hogares pobres, Y es el ingreso medio real de los hogares y G es el coeficiene de Gini. De acuerdo a diferenes ess de especificación (RESE, Akaike, Schwarz) se deerminó que la forma funcional más apropiada a ravés de la cual las variables se relacionan es la forma poencial, cuya expresión economérica es una función doble-log. Eso permie esimar direcamene las elasicidades ingreso y disribución de la pobreza. Por lo ano, en la esimación se uilizará los logarimos naurales de las variables. El Gráfico 1.7 muesra la relación enre pobreza e ingreso real.

24 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 24 Recuadro 2 Indicadores para la Medición de la Pobreza Las medidas de pobreza más uilizadas corresponden a la clase de índices propuesa por Foser- Greer-horbecke (FG). La sensibilidad de esos indicadores a los ingresos de los pobres esá deerminada por el valor del parámero α. Dependiendo del valor de α se obienen res indicadores de pobreza: El Porcenaje de Pobres (P 0 ), La Brecha de Pobreza (P 1 ) y La Disancia Cuadráica Media (P 2 ) 5. El índice FG se puede expresar en forma general como: P α = 1 n q i= 1 Z Yi Z α, para odo Y i < Z Donde, n = población oal, Z = línea de pobreza, q = número de hogares cuyos ingresos esán por debajo de la línea de pobreza, Y i = ingreso del hogar i, α = 0, 1, 2. Cuando α = 0, se obiene el Porcenaje de Pobres (P 0 ) o Índice de Incidencia de la Pobreza. q P = n 0. Ese indicador solamene deermina qué proporción de la población oal de hogares represenan los hogares cuyos ingresos esán por debajo de la línea de pobreza. Es decir, P 0 no indica. Cuando α = 1, se obiene la Brecha de Pobreza (P 1 ) o Índice de Inensidad de la Pobreza. Ese indicador deermina si los hogares pobres esán cerca o lejos de la línea de pobreza. 1 P1 = n q i= 1 Z Yi Z 0 P P., 1 0 Cuando α = 2, se obiene la Disancia Cuadráica Media (P 2 ) o Índice de Severidad de la Pobreza. P 2 soluciona la debilidad que presena P 1 asignando un mayor peso a los ingresos de los más pobres. P 2 = q Z Yi Z Yi n, 0 1 Z Z i= 1 0 P P. y 2 0 En ese rabajo uilizaremos sólo el concepo de Porcenaje de Pobres. 5 Ver Psacharopoulos e al. (1997), Amadeo y eri (1997), Fields (1994), Márquez y Mukherjee (1993), Da y Ravallion (1992), Escobar (1990), Foser-Greer-horbecke (1984) y Kakwani (1980).

25 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 25 Gráfico 1.7 : Relación enre Pobreza e Ingreso Real Pobreza Ingreso Real Los ess de esacionariedad Dickey-Fuller y Philips-Perron indicaron que odas las variables son inegradas de orden 1, es decir, no son esacionarias en niveles, pero sus primeras diferencias sí son esacionarias (ver Cuadro 1.3). Por oro lado, esas series no presenan endencia deerminísica, excepo la variable ingreso real. Por lo ano, para que la regresión esimada sea válida hay que verificar si las variables manienen en el largo plazo una relación de equilibrio esable, lo cual se verifica mediane un es de coinegración.

26 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 26 Cuadro 1.3 : ess de Raíz Uniaria : Dickey-Fuller Ampliado y Phillips-Perron Modelo de Pobreza oal Variables es Dickey-Fuller Ampliado es Phillips-Perron Esadísico Esadísico Ajusado Decisión En iveles ln P -1,28-1,19 o esacionaria ln Y -1,18-1,09 o esacionaria ln G 2,10-2,56 o esacionaria 1 as Diferencias ln P -3,56-3,35 Esacionaria ln Y -4,39-3,13 Esacionaria ln G 3,91-5,80 Esacionaria Conclusión: ln P ln Y I(1) I(1) ln G I(1) - I(1) : significa que la variable correspondiene es Inegrada de Orden 1, es decir, su Primera Diferencia es esacionaria. - Cada eadísico de Suden se compara con los Valores Críicos de Mackinnon. De acuerdo a los resulados del Cuadro se puede decir que: ln P~I (1), lny ~I (1), lng ~I (1) El resulado de la esimación es el siguiene: ln P = lny lnG R 2 ( 40, 9 ) ( 2, 4 ) + Uˆ Ajusado = 0.98 Durbin Wason = 1.29 Zona de indecisión para auocorrelación de orden 1 es LM de Breusch Godfrey o auocorrelación de orden 1 ni superior Esadísico Q de Ljung Box o auocorrelación de orden 1 ni superior Donde, ln represena el logarimo naural de las variables, Û son los residuos esimados de la regresión y los valores enre parénesis, debajo de los coeficienes, son los esadísicos de Suden de significación esadísica. Los resulados de la esimación indican que el 98% de las variaciones en el nivel de pobreza son explicadas por las variaciones conjunas del ingreso real y la disribución del

27 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 27 ingreso y que los coeficienes esimados son esadísicamene significaivos y en consecuencia las variables incorporadas efecivamene conribuyen a explicar el comporamieno de la pobreza. Aunque el valor del esadísico d de Durbin-Wason cae en la zona de indecisión en relación a la presencia de auocorrelación de orden 1 en los residuos, el es LM de Breucsh-Godfrey y el Esadísico Q de Ljung-Box no evidencian presencia de auocorrelación de primer orden ni de órdenes superiores. El es CUSUM indica que no hay cambio esrucural durane el período considerado. En el Gráfico 1.8 se puede observar el comporamieno de los valores observados de pobreza y los valores esimados con la regresión. Gráfico 1.8 : Valores Observados y Esimados de Pobreza % Años Obsevados Esimados Los ess de coinegración Engle-Granger y Durbin-Wason deerminaron que las variables coinegran. Las variables manienen una relación de equilibrio esable en el largo plazo y no hay peligro de esimar una regresión espúrea Los valores esimados de los coeficienes indican lo siguiene: 1) Un aumeno de 1% en el ingreso medio real de los hogares ocasionará una reducción de 1.02% en el nivel de

28 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 28 pobreza de los hogares, bajo el supueso que la disribución del ingreso no se alera. 2) Un aumeno de 1% en el coeficiene de Gini producirá un aumeno de 0.32% en el nivel de pobreza de los hogares, suponiendo que el ingreso real permanece consane. 2.1 Pobreza Críica, Ingreso Real y Desigualdad: Esimación de un Modelo Economérico Un modelo similar se esimó para la pobreza críica. PC = PC PC f ( Y,G ) y se espera que < 0, > 0 Y G Donde, PC es el porcenaje de hogares en pobreza críica. Igual que en el caso de pobreza oal, los diferenes ess de especificación deerminaron que la forma funcional más apropiada a ravés de la cual la pobreza críica se relaciona con las variables ingreso y disribución es la forma poencial. Por lo ano, en la esimación se uilizará los logarimos naurales de las variables. En el Gráfico 1.9 se puede apreciar la relación enre la pobreza críica y el ingreso real. Gráfico 1.9 : Relación enre Pobreza Críica e Ingreso Real Pobreza Críica Ingreso Real

29 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 29 Los ess de esacionariedad Dickey-Fuller y Philips-Perron indicaron que el logarimo de la pobreza críica es una variable no esacionaria e inegrada de orden 1 y no presena endencia deerminísica (ver Cuadro 1.4). Cuadro 1.4 : ess de Raíz Uniaria : Dickey-Fuller Ampliado y Phillips-Perron para la Variable Pobreza Críica Variable es Dickey-Fuller Ampliado es Phillips-Perron Esadísico Esadísico Ajusado Decisión En iveles ln PC -1,65-0,85 o esacionaria 1 a Diferencia ln PC -3,32-4,97 Esacionaria Conclusión: ln PC I(1) - I(1) : significa que la variable correspondiene es Inegrada de Orden 1, es decir, su Primera Diferencia es esacionaria. - Cada eadísico de Suden se compara con los Valores Críicos de Mackinnon. De acuerdo a los resulados del Cuadro 1.4 se puede decir que PC ~I (1) El resulado de la esimación es el siguiene: ln PC R 2 = lny ln G ( 41, 7 ) Ajusado = 0.98 ( 3, 2 ) es LM de Breusch Godfrey Esadísico Q de Ljung Box + Uˆ Durbin Wason = 2.19 o auocorrelación de orden 1 o auocorrelación de orden 1 ni superior o auocorrelación de orden 1 ni superior Los resulados de la esimación indican que el 98% de las variaciones en el nivel de pobreza críica son explicadas por las variaciones conjunas del ingreso real y la disribución del ingreso y que los coeficienes esimados son esadísicamene significaivos y en consecuencia las variables incorporadas efecivamene conribuyen a explicar el comporamieno de la pobreza críica. Los diferenes ess (Durbin-Wason, LM, Esadísico Q de Box-Pierce) no evidencian presencia de auocorrelación de primer orden ni de órdenes

30 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 30 superiores. El es CUSUM indica que no hay cambio esrucural durane el período considerado. En el Gráfico 1.10 se puede observar el comporamieno de los valores reales de pobreza críica y los valores esimados con la regresión. Gráfico 1.10 : Valores Observados y Esimados de Pobreza Críica % Años Obsevados Esimados Los ess de coinegración Engle-Granger y Durbin-Wason deerminaron que las variables coinegran. Las variables manienen una relación de equilibrio esable en el largo plazo y no hay peligro de esimar una regresión espúrea. Los valores esimados de los coeficienes indican que la pobreza críica es más sensible a cambios en el ingreso y en la disribución que la pobreza oal. Eso quiere decir que aumenos en el ingreso medio real de los hogares benefician más a los secores de más bajos ingresos. En efeco, un aumeno de 1% en el ingreso medio real de los hogares ocasionará una reducción de 1.62% en el nivel de pobreza críica, suponiendo que la disribución del ingreso no se alera. Sin embargo, cada incremeno porcenual en la desigualdad del ingreso (medida por el coeficiene de Gini) endrá un impaco mayor en la pobreza críica que en la pobreza oal. De hecho, un aumeno de 1% en el coeficiene de

31 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 31 Gini producirá un aumeno de 0.7% en el nivel de pobreza críica de los hogares, suponiendo que el ingreso real permanece consane. 3. Cambios en el ivel de Pobreza: Efeco Ingreso y Efeco Disribución A parir de los modelos de pobreza esimados se puede descomponer los cambios anuales de pobreza para idenificar cuáno de la variación se debe a cambios en el ingreso real y cuáno se debe a cambios en la disribución del ingreso. En el Cuadro 1.5 se puede claramene apreciar que los cambios en la pobreza, ano oal como críica, son explicados en una ala proporción por los cambios en el ingreso real. Las excepciones son los años 1984 y 1994, cuando hubo cambios regresivos imporanes en la disribución del ingreso que explicaron una mayor proporción de la pobreza, ano oal como críica. Esos cambios en la disribución del ingreso son ocasionados en gran medida por la crisis de la deuda exerna y la crisis financiera, respecivamene, a ravés de sus efecos sobre el valor del ipo de cambio nominal. A modo de ejemplo, en el año 1981 la pobreza oal esimada aumenó 6,7 punos porcenuales de los cuales 6,2 punos se debieron a una caída en el ingreso real. En el año 1989 la pobreza oal esimada aumenó 10,3 punos porcenuales de los cuales 10 punos se debieron a un deerioro en el ingreso real. Por su pare, en el año 1981 la pobreza críica esimada aumenó 2 punos porcenuales de los cuales 1,7 punos se debieron a una caída en el ingreso real. En el año 1989 la pobreza críica esimada aumenó 6,9 punos porcenuales de los cuales 6,6 punos se debieron a un deerioro en el ingreso real.

32 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela 32 Cuadro 1.5 : Efecos Ingreso y Disribución sobre Pobreza oal y Críica Esimadas Pobrea oal Pobreza Críica Efeco Efeco Cambio en Pobreza Efeco Efeco Cambio en Pobreza Años Ingreso Disribución oal Esimada Ingreso Disribución Críica Esimada ,1 1,2 1,0 a a a ,0-0,3-1,2-0,4-0,2-0, ,8-0,4-3,1-1,2-0,2-1, ,6-0,2 1,3 0,7-0,1 0, a a a 0,5 0,0 0, ,2 0,4 6,7 1,7 0,3 2, ,7-0,7 2,0 1,3-0,4 0, ,5 0,2 1,7 0,7 0,1 0, ,4 1,0 1,4 0,2 0,7 0, ,5 0,2 4,7 2,4 0,1 2, ,2 0,0 1,3 0,7 0,0 0, ,3-0,7 3,6 2,5-0,5 1, ,7 0,0 3,7 2,2 0,0 2, ,0 0,3 10,3 6,6 0,2 6, ,9-2,7 10,5 10,4-2,6 6, ,5 0,1-0,4-0,3 0,1-0, ,6 0,6-9,1-6,9 0,6-6, ,2 0,3-2,9-2,2 0,3-1, ,5 2,7 3,2 0,3 2,6 2, ,8-0,8 9,9 a a a 1996 a a a 22,3 0,7 23, ,0 0,8-2,2-11,6 1,1-10, ,0 0,1-16,0-12,2 0,1-12, ,5-1,1-2,6-1,0-1,1-2, ,6 0,1 4,7 3,2 0,1 3,3 A = o Aplica. o se realiza la descomposición ya que para esos años se aplicaron variables dummies. Fuene : Cálculos Propios en base a los modelos economérico esimados para pobreza oal y críica. Dada la imporancia que el comporamieno del ingreso real ha enido en la deerminación de los niveles de pobreza en Venezuela en los úlimos 25 años, se jusifica realizar una invesigación que esablezca cuáles han sido los deerminanes del comporamieno de los salarios reales y cuál ha sido la imporancia de cada uno de ellos. Así se podrá, indirecamene, esablecer la relación enre pobreza y un conjuno de variables macroeconómicas. Esa invesigación es la que se aborda en los capíulos siguienes.

33 Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela Ingreso Real y Reducción de la Pobreza Uilizando los modelos de pobreza esimados y eniendo en cuena la imporancia del ingreso real, se puede esimar el número de años que omaría la reducción de la pobreza a un deerminado nivel, dependiendo de la hipóesis de crecimieno adopada y suponiendo que se maniene consane la disribución del ingreso. Esa simulación supone enonces el desplazamieno a lo largo de una deerminada curva de pobreza, bien sea oal o críica, y se pasará a una nueva curva si cambia el nivel de desigualdad en la disribución del ingreso. Si el ingreso real medio de los hogares aumenara en 3% anual en forma permanene, el nivel de pobreza oal se reduciría a la miad denro de 23 años, suponiendo que se maniene consane el nivel de desigualdad regisrado en el año 2000 que corresponde a un coeficiene de Gini de 44. Bajo ese mismo supueso, si el crecimieno del ingreso real fuese de 5% anual, enonces el iempo requerido para reducir la pobreza a la miad se reduciría a 14 años. Si se asume un mejoramieno en la disribución del ingreso y se adopa como nivel de desigualdad el nivel más bajo regisrado en los úlimos 26 años que corresponde a un coeficiene de Gini de aproximadamene 37 para los años 1990 y 1991, enonces el iempo requerido para reducir la pobreza a la miad sería de 21 años si el crecimieno del ingreso real fuese de 3% y de 13 años si el crecimieno fuese de 5% (Ver Cuadro 1.6). Ese resulado pone en evidencia la relaiva baja efecividad que iene el cambio en la disribución del ingreso sobre la reducción de la pobreza, en comparación con un mejoramieno en los salarios reales. Cuadro 1.6 : úmero de años requeridos para reducir en 50% el Indice de Pobreza oal según diferenes hipóesis de crecimienro permanene del Ingreso Real de los Hogares Hipóesis de crecimieno anual del Ingreso Real 3% 5% 7% 9% 11% Años requeridos si Gini = ,1 7,3 6,5 Años requeridos si Gini = ,8 7,1 6,0 Supueso : en cada caso la disribución del ingreso permanece consane Fuene : Cálculos Propios en base al modelo economérico esimado para pobreza oal.

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46.

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t. 1 2 3(a) Total C(a) FBK Export (a) 47.8 103.3 95.4 20.0 46. TRANSFERENCIAS IMPLÍCITAS DEL INGRESO ENTRE SECTORES PRODUCTIVOS, RELACIONES DE INTERCAMBIO CON EL ETERIOR, DEFLACTORES IMPLÍCITOS Y PODER ADQUISITIVO TEMA I. Se iene la siguiene abla de ransacciones iner

Más detalles

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J.

EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA. Raúl J. EVALUACION EMPIRICA DE LAS IMPLICACIONES DE LARGO PLAZO DEL MODELO NEOCLASICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA Raúl J. Crespo* Noviembre, 2002 El presene rabajo es una versión del ariculo

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero 1991. Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G. Documeno de Trabajo No. 01/91 Enero 1991 Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Pos-Esabilización por Rubén Ferrufino G. La responsabilidad por el conenido de los documenos de rabajo es de los

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ANÁLISIS ECONÓMICO VOLUMEN 20 FLUJOS DE CAPITALES Y CRECIMIENTO: EL CASO DE BOLIVIA Rafael Boyán Tellez Gabriel Loza Telleria BOLIVIA: CRECIMIENTO

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales El crecimieno económico colombiano en el siglo XX: aspecos globales Por GRECO Grupo de esudios del crecimieno económico colombiano Direcor : Invesigadores : Asisene de invesigación: Miguel Urruia Adriana

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles