Consultores en Riesgos y Desastres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consultores en Riesgos y Desastres"

Transcripción

1 EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA A. ERN Febrero 2011

2 Inroducción EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO Álvaro M. Moreno R. 1 & Omar D. Cardona A. 2 La esimación rigurosa de las perdidas agregadas de los pequeños y los grandes desasres naurales para Colombia y México muesran con claridad el imporane impaco que pueden ener dichos evenos sobre la acividad económica nacional, regional y local; lo que demanda mayores esfuerzos sobre los ya menguados presupuesos públicos y obliga a los hogares a cambiar abrupamene sus esraegias de consumo-ahorro-acumulación de acivos. Nadie discue, en general, que los grandes y pequeños desasres reducen el ingreso y la riqueza de la sociedad en el coro plazo, sin embargo, los análisis son menos concluyenes a la hora de examinar los impacos en el mediano y largo plazo. Esa inceridumbre adicional sobre las consecuencias de los desasre naurales ha conribuido, sin duda, a que las políicas de aención y manejo del riesgo en ese campo se haya subordinado frene a oros objeivos de la políica económica. Un ejemplo, puede ayudar a precisar la idea. En odos los foros de discusión pública se repie ya como un lugar común que el impueso más regresivo para los pobres es la inflación, en consecuencia se consruye oda una infraesrucura insiucional para combair dicho flagelo. Sin embargo, a pesar de que se conocen con ciera precisión los impacos de los desasres recurrenes sobre el vecor de acivos de las familias más pobres, en los foros públicos las cifras no se discuen y mucho menos se impulsan acciones dirigidas a resolver los problemas insiucionales de los sisemas de gesión del riesgo. Un desasre es una venana de oporunidad para los políicos, pero una vez soreada la emergencia se desplaza el inerés de los hacedores de políica hacia oras emergencias. Un ejemplo ineresane de esa lieraura es el ejercicio conrafacual realizado por Eduardo Cavallo, e al, (2010). Esos auores muesran que al parecer los grandes desasres no ienen efecos permanenes significaivos sobre el ingreso per cápia. Para ello proyecan las rayecorias del PIB per cápia después del eveno caasrófico mosrando que el desempeño económico del país se deeriora osensiblemene, si y solo si, ha sido acompañado por cambios políicos radicales, pero cuando se aíslan esos efecos, los grandes desasres son neurales en el largo plazo. El mensaje es claro: el problema cenral para las auoridades no es ano el choque naural, sino el conrol social y políico para eviar cambios de régimen abrupos. Por supueso, los experimenos conrafacuales son claramene arificiales, pues se requiere comparar dos hisorias diferenes, una de las cuales sencillamene no exisió, es decir, no se puede falsear rigurosamene la hipóesis. 1 Profesor Asociado, Faculad de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogoá. 2 Profesor Asociado, Insiuo de Esudios Ambienales, Universidad Nacional de Colombia, Manizales. 1

3 Una revisión deallada de la lieraura exisene no ayuda mucho a dirimir el debae. La verdad, los resulados varían de acuerdo con las meodologías y los alcances de los esudios. Dependiendo de la muesra de países, de los secores producivos, de los ipos de desasre y de los períodos elegidos se puede enconrar efecos negaivos, posiivos o nulos sobre el crecimieno económico de largo plazo. Por ejemplo, Loayza e al (2009) muesran que los efecos sobre el crecimieno económico dependen del ipo de desasre y del secor producivo. Los evenos climáicos afecan negaivamene a la agriculura, mienras que los de desasres de origen geológico inciden sobre acividades indusriales y de servicios. Del mismo modo, se encuenra que cuando los evenos son severos, su efeco es negaivo, incidiendo más sobre los países en desarrollo. En general, los impacos permanenes de largo plazo sólo se logran idenificar para países muy propensos a sufrir evenos exremos o de gran magniud, en los oros casos los impacos se desvanecen con el iempo. Como muy bien lo sineiza Jaramillo (2009): las res principales conclusiones que se pueden derivar de la lieraura económica sobre desasres naurales son: primero, los desasres naurales sólo ienen efecos negaivos sobre el crecimieno económico conemporáneo si ellos son económicamene significaivos. Lo que eso significa es que la capacidad del desasre para afecar la economía no depende necesariamene del número de personas mueras y la suma de los daños, sino de la imporancia de ales daños y pérdidas para la esrucura económica del país. Segundo, los desasres naurales ienen un efeco negaivo sobre el crecimieno en el año en el que ocurren, pero en los siguienes exise una endencia hacia un mayor crecimieno debido al proceso de reconsrucción que usualmene oma lugar y da cuena del efeco. Sin embargo, ese efeco posiivo puede ser conrarresado por cosas ales como fala de acceso al crédio y un decrecimieno de la demanda agregada. Tercero, efecos de largo plazo, si exise alguno, depende de la calidad del proceso de reconsrucción y de la manera en la cual la reconsrucción afeca la vulnerabilidad a fuuros desasres. Siguiendo de cerca la lieraura inernacional, en ese rabajo se preende examinar los efecos de los desasres sobre el crecimieno regional en Colombia y México. Aprovechando la exisencia de indicadores robusos sobre desasres para los deparamenos colombianos se preende esimar modelos economéricos de crecimieno con el fin de cuanificar si la vulnerabilidad regional frene a los fenómenos peligrosos afeca su ingreso per cápia. En el caso de México se uiliza la información de desasres como lo sugiere la lieraura a nivel inernacional. De oro lado, se examina nuevamene los efecos ineremporales de los grandes desasres sobre la asa de crecimieno del PIB uilizando modelos de series de iempo con variables de inervención que permien idenificar los efecos de choques exernos sobre el nivel y la endencia de la serie. Esa meodología permie idenificar si los efecos son ransiorios o permanenes. Finalmene, ambién se busca aprovechar la esimación de la curvas hibridas de excedencia de perdida (ERN-AL 2011) que permien inegrar los cosos de los grandes y los pequeños desasres recurrenes para México y Colombia con el fin de comparar las pérdidas con oros evenos negaivos de carácer macroeconómico, como son los cosos de la inflación, las crisis financieras, el desempleo y la violencia políica. Ese rabajo se divide en res secciones. En la primera se presena el marco concepual para analizar los efecos de coro y largo plazo de los desasres. En la segunda sección se desarrolla el modelo economérico de crecimieno económico y los modelos de inervención para examinar las hipóesis de rabajo. En la ercera sección se comparan los cosos de los grandes y pequeños desasres con los cosos de la inflación, del desempleo, de las crisis financieras y de la violencia políica. En úlima sección se recopilan las principales conclusiones del análisis y se presenan algunas conjeuras sobre el 2

4 carácer residual de la políica pública de desasres en México y Colombia. Personas no familiarizadas con modelación pueden pasar direcamene a la ercera sesión del presene rabajo. 1. El marco concepual para analizar los efecos de coro y largo plazo de los desasres Los análisis macroeconómicos del impaco de los desasres sobre la acividad económica se dividen en dos ipos: efecos de coro plazo y consecuencias de largo plazo. Para diferenciar enre los dos, definen el coro plazo como el lapso ranscurrido enre el momeno que ocurre el eveno y se implemenan las medidas de emergencia y rehabiliación; mienras que el largo plazo se idenifica con el proceso de adapación y reconsrucción propiamene dicho (Jaramillo, 2009). Aunque las referencias aneriores pueden ser úiles, es imporane suscribir el análisis a las concepciones convencionales de los macroeconomisas. El coro periodo se refiere a una siuación de equilibrio en la cual el sock de capial de la economía esá dado, los precios o salarios son rígidos y el nivel del produco no coincide con el PIB poencial. El largo plazo se asocia a una siuación de crecimieno económico, variación de la capacidad produciva y flexibilización de los precios y salarios. Para presenar los impacos de un choque negaivo sobre la economía, al como lo es un desasre que desruye pare de la capacidad produciva del país, se inicia con un modelo simple macroeconómico de coro plazo. Se asume que se produce un solo bien en la economía (Y) con dos facores producivos, el capial (K) y el rabajo (L). La ecnología cumple con los supuesos convencionales, exisen rendimienos consanes a escala y rendimienos decrecienes para cada facor producivo. Los salarios nominales son rígidos en el coro plazo, por ano, la curva de ofera agregada iene pendiene posiiva, lo que significa que choques de ofera o de demanda pueden afecar la producción y los precios. La ofera laboral se considera inelásica al salario real y la demanda de rabajo se asocia con la producividad marginal del rabajo. En el modelo simple se encuenra el equilibrio de coro plazo cuando la ofera y la demanda agregada se igualan, sin embargo, exise desempleo en el mercado de rabajo. El produco de equilibrio anes del desasre es (Yo), los precios son (Po), el nivel de empleo de la economía es (Lo), el salario nominal es (Wo) y el desempleo es (Ls-Lo). En el cuadrane inferior izquierdo de la Figura 1 se represena el mercado laboral. El eje verical es el salario real (W/P) y el horizonal mide el nivel de empleo. La curva de demanda de rabajo es decreciene (Ld) y la función de ofera laboral es verical (Ls). Como el salario nominal es fijo, el nivel de empleo de la economía es (Lo) que es menor que (Ls), por ano, exise desempleo involunario. Dada el sock de capial inicial (Ko), el nivel de empleo (Lo) deermina en el cuadrane superior izquierdo de la Figura 1 el nivel de produco (Yo). En el cuadrane superior derecho se deermina el equilibrio macroeconómico, cuando la ofera agregada (Qs) se cruza con la demanda agregada (Qd), deerminando el nivel de produco (Yo) y los precios (Po). Si se produce un desasre, por ejemplo a causa de un erremoo de ala inensidad, en el momeno inicial se desruye capial privado e infraesrucura pública, es decir, (K1) es menor que (Ko). 3

5 Figura 1. Efecos de coro plazo de un desasre Y P Qs Y=F (Ko,L) Yo Y1 Y=F (K1,L) P1 Po Qd L1 Lo L Y1 Yo Y W/P Ls Wo/P Ld L1 Lo L Elaboración propia Ello significa que la función de producción se desplaza hacia abajo como lo muesran las flechas rojas. Del mismo modo, con menor sock de capial, la producividad del rabajo se reduce, lo que desplaza la curva de demanda de rabajo hacia abajo, dado el salario real, el nivel de empleo se 4

6 reduce de (Lo) a (L1), lo que genera un desplazamieno de la ofera agregada en el cuadrane superior derecho hacia arriba como lo muesran las flechas rojas. Asumiendo que la reducción del gaso privado es compensada con las acciones de emergencia del gobierno y la ayuda inernacional, el nuevo equilibrio se encuenra en el puno (B) donde, el produco se reduce y los precios aumenan. Del mismo modo, se presena un imporane incremeno del desempleo, pues la diferencia enre la ofera laboral y el nuevo nivel de empleo se incremena, (Ls-L1). Las relaciones se pueden simplificar de la manera siguiene: Terremoo Desrucción de capacidad produciva Reducción de la producividad del rabajo y de la demanda de dicho facor Reducción de la ofera agregada aumeno de precios. Como los salarios esán fijos en el coro plazo, se produce un aumeno del desempleo en la economía. Es imporane anoar que ese úlimo efeco se puede dar incluso si los precios y los salarios son flexibles, ello ocurre cuando la ecnología es de coeficienes fijos y el facor limiane es el capial. El análisis de largo plazo se realiza en el conexo convencional de los modelos de crecimieno exógeno. El puno de referencia es el conocido modelo de Solow. Se asume por simplificación que se produce un solo bien (Y) para lo cual se uilizan dos facores producivos, capial (K) y rabajo (L). Como el inerés es el equilibrio de largo plazo, odas las variables se miden en érminos per cápia, por ello de ahora en adelane se referirá a y como el ingreso per cápia y a k como la razón capial-rabajo. Por simplificación se asume que la población es igual al empleo. La sociedad desina una proporción consane s del ingreso para aumenar la capacidad produciva. La población crece a una asa n exógena y el capial se deprecia a una asa consane δ. Con esos supuesos se puede mosrar que la ecuación que describe el proceso de acumulación y crecimieno es la siguiene: k k sf ( k) ( n ) k El equilibrio de largo plazo o esado esable, se encuenra cuando el érmino de la izquierda es igual a cero. Una vez el país alcanza su equilibrio de largo período, el PIB per cápia crece a la asa cero en ausencia de cambio écnico. Sin embargo, mienras la economía ransia a su nivel de esado esable, la asa de crecimieno del PIB per cápia es mayor que cero. Para analizar los efecos de un desasre sobre el ingreso per cápia y la asa de crecimieno se uiliza la Figura 2. En el eje verical se represena la asa de crecimieno del sock de capial per cápia, mienras que en el horizonal se idenifica con la razón capial-rabajo. La función (n+δ) es la depreciación efeciva y se represena como una reca horizonal, la función sf(k)/k es decreciene. El equilibrio de esado esable se encuenra en el puno k* donde las dos curvas se cruzan y la asa de crecimieno del sock de capial per cápia es cero. Si en el momeno o, la economía se encuenra en un puno como ko, la asa de crecimieno del PIB per cápia es mayor que cero y su magniud se mide por la disancia enre la curva sf(k)/k y (n+δ), como lo señala la flecha de color verde. Es decir, que cuando la economía esá aún lejos de su equilibrio de largo plazo, el proceso de acumulación coninua durane el período de ransición hacia el esado esable con asas de crecimieno del ingreso per cápia posiivas. Si se produce un desasre que desruye pare del 5

7 capial, la razón capial produco se reduce a un nivel como k1, si el eveno no cambia las variables fundamenales, el ingreso per cápia cae en el coro plazo, pero como lo muesra la Figura 2, una vez se reinicia el proceso de acumulación y reconsrucción, la asa de crecimieno del PIB per cápia se recupera, mosrando incluso regisros mayores que los que se observaban anes del desasre. Si no cambian los parámeros fundamenales (ahorro, cambio écnico, ec.) en el largo plazo el ingreso per cápia no se vería afecado. Varios esudios empíricos son consisenes con esas predicciones eóricas. Figura 2. Efecos de nivel y crecimieno de un desasre naural k k n+δ sf ( k) / k k1 ko k* k Elaboración propia Sin embargo, ese no es el único resulado que puede derivarse del modelo de crecimieno convencional. En efeco, si se conempla la posibilidad de la exisencia de múliples equilibrios y de rampas de pobreza, un desasre caasrófico puede reducir la asa de crecimieno de la economía en el coro plazo y el ingreso per cápia en el largo plazo. Para obener ese resulado se asume que la función sf(k)/k no iene un comporamieno decreciene y monoónico en odos su punos, sino que iene un ramo decreciene y oro creciene, eso se puede explicar fácilmene para economías en desarrollo donde el secor agrícola aún conserva un peso imporane en el PIB y el proceso de indusrialización no esá desarrollado; un erremoo que afece el capial urbano y por ende la esrucura indusrial de la economía puede arrojar al sisema a un equilibrio de bajo nivel donde la economía queda arapada (Barro y Sala-I-Mari,1995). En la Figura 3 se ilusra dicha siuación. 6

8 Figura 3. Trampas de pobreza y desasres k k n+δ sf ( k) / k * k bajo k1 * k inesable ko * k alo Fuene: Barro y Sala-I-Mari (1995) Suponga que la economía en el momeno o iene un sock de capial ko, como lo muesra la Figura 3, la economía crece a asas posiivas y el equilibrio de largo plazo se encuenra a un nivel de ingreso y capial per cápia alo. Si en ese momeno, ocurre un eveno caasrófico que desruye gran pare de la infraesrucura urbana e indusrial, reduciendo la razón capial rabajo a un nivel como k1, la asa de crecimieno es negaiva y la economía convergería a un nivel de ingreso y capial per cápia bajo. Esa es una rampa de pobreza pues es un equilibrio localmene esable, es decir, que por más que se lleven a cabo acciones de reconsrucción y recuperación, la economía iende a converger a dicho equilibrio. Para salir de la rampa de la pobreza se requeriría de un gran esfuerzo, es decir, de un gran impulso. Se puede decir que esa siuación al vez sea la que experimena la economía Haiiana después del erremoo de 2010, pues a pesar de las acciones para aender la emergencia e implemenar un programa de recuperación, las cosas no han mejorado susancialmene después del desasre. Es posible que se requieran inversiones mayores de las que se esimaron inicialmene para lograr alcanzar un equilibrio de alo ingreso per cápia como se muesra en la Figura 3. 7

9 2. Modelos empíricos de evaluación de los efecos de los desasres sobre el crecimieno, el desempleo, la inflación y la disribución del ingreso En esa sección se presenan las meodologías que se uilizan para examinar los efecos de nivel y crecimieno de los desasres, así como sus impacos sobre el desempleo, la inflación y la disribución del ingreso. El objeivo de los ejercicios es esablecer si los desasres grandes y pequeños ienen efecos permanenes o ransiorios sobre un conjuno de variables macroeconómicas que deerminan direcamene el bienesar de la población. Los modelos elegidos son: (i) análisis de inervención de series de iempo 3 y (ii) modelos de crecimieno de sección cruzada y daos panel que permien combinar información emporal y de core ransversal. Aunque exisen varias alernaivas de modelaje para los análisis de inervención, uno de los más uilizados es el propueso por Box y Tiao. Esos auores muesran que la función de ransferencia se puede expresar de la forma siguiene: Z w( B) C X ( B) b N donde, Z es la variable dependiene, w(b) es un operador de polinomios de rezagos de orden s y δ(b) oro operador de rezagos de orden r. X es la variable explicaiva o de inervención que aparece con un rezago de orden p y que se denomina iempo muero, significando con eso que los efecos de la variable X sobre la variable dependiene Z se presena de manera reardada, es decir, sólo después de p períodos a parir de la inervención. N es una perurbación que iene una represenación ARMA (p,q), que se puede escribir como: N ( B) ( B) 3 Un méodo para evaluar el impaco de los desasres sobre variables aleaorias como el crecimieno económico, la inflación o el desempleo es el análisis de inervención de series emporales. Esa meodología permie deerminar el efeco de un eveno exógeno sobre el proceso emporal de la variable esudiada. El primer paso consise en conrolar o filrar la serie original de sus efecos auo regresivos y de media móvil que explican la rayecoria mediane la idenificación y esimación del modelo ARIMA (p,d,q). Una vez idenificado dicho proceso y esimado se puede inroducir una variable ficicia que oma el valor de 0 anes de la inervención y de 1 después de la inervención (Vallejo 1996). Los impacos se pueden esimar mediane variables dummy que pueden ser permanenes o ransiorios. Una condición para aplicar la meodología es que el invesigador debe conocer el momeno de la inervención o eveno exerno. Esa meodología es más robusa que las pruebas de diferencia de medias y es las cuales exigen que la disribución de los daos sea normal y se cumpla el supueso de independencia. Dichas propiedades erminan siendo muy resricivas cuando se examinan series de daos que muesran una ala auo correlación serial (Wei, 1989). 8

10 De esa manera, en ausencia de esacionalidad, la función de ransferencia se puede escribir como: Z w( B) ( B) ( B) ( B) C X b En esa meodología las variables de inervención son de dos ipos: variables escalón y variables de impulso. Las variables escalón hacen referencia a evenos que ocurren en un momeno del iempo y ienen efecos permanenes sobre la evolución fuura de la serie. La manera conveniene de definir esa variable es: X =0 anes de la inervención X =1 durane y después de la inervención Las variables de impulso represenan sucesos que ocurren únicamene en un insane de iempo, es decir, su efeco es emporal o ransiorio. La manera de especificar esa variable es: X =0 anes de la inervención X =1 durane la inervención X =0 después de la inervención Para examinar de manera rigurosa los efecos de los desasres sobre el ingreso per cápia se siguen los rabajos Mankiw, Romer y Weil (1992), Islam (1995), Becchei y Giacomo (2007) y Loayza, e al (2009). Esos auores derivan expresiones esimables a parir de un modelo de crecimieno económico exógeno exendido, donde se incorporan variables adicionales como el capial humano y los desasres. El procedimieno consise en suponer que exise una función de producción Cobb-Douglas, cuyos argumenos son el capial físico (K), el rabajo (L) y el capial humano (H). Se incorpora cambio écnico neural en el senido de Harrod (A), es decir, se asume que las mejoras de eficiencia esán correlacionadas con el rabajo. Del ingreso nacional se desina una proporción consane sk para acumular capial físico y una proporción sh para capial humano. Finalmene, se supone que la ofera de rabajo crece a una asa consane n. La función de producción se puede escribir de la siguiene manera: 1 Y K H ( A L ), con α+β <1. Para incorporar los desasres (por ejemplo el índice de desasres locales, IDL), se asume que esa variable afeca direcamene el indicador de eficiencia económica, es decir, la variable A. Podemos escribir enonces, una expresión como la siguiene: A e x 0. A IDL 0 9

11 10 Como es cosumbre en la lieraura, odas las variables se expresan en érminos per cápia y se adicionan las ecuaciones de acumulación de capial físico (k) y capial humano (h) en érminos per cápia. k k g n y s k ) ( h h g n y s h ) ( donde, g=x. Enconrando los valores de esado esable para el capial físico (k*) y para el capial humano (h*) y susiuyendo dichos valores en la función de producción, se puede obener la siguiene expresión esimable para la asa de crecimieno del PIB per cápia como una aproximación alrededor del esado esable: ) ln (1 ) ln( 1 ) (1 ) ln( 1 ) (1 ) ln( 1 ) (1 ) ) ln( (1 ln ln L Y e g n e s e s e IDL e c L Y L Y h k o donde, c = ) (1 e ln(ao) + x. Esa ecuación se puede escribir de la siguiene manera, sumando a los dos lados de la ecuación 0 0 ln L Y, por ano se iene: ln ) ln( 1 ) (1 ) ln( 1 ) (1 ) ln( 1 ) (1 ) )ln( (1 ln L Y e g n e s e s e IDL e c L Y h k No es difícil mosrar que la ecuación anerior, se puede represenar como un modelo dinámico de daos panel. Siguiendo la noación de Islam (1995), se iene: j i i j i j i i x y y donde, yi es la asa de crecimieno del PIB per cápia del gobierno subnacional i, xi es un vecor de variables exógenas, como lo son el índice de desasres locales, la asa de inversión en capial físico y humano y la asa de crecimieno poblacional. μi y η son efecos inobservables específicos y dependienes del iempo de cada gobierno subnacional, υi es el ermino de error. El

12 hecho que aparezca en el lado izquierdo el érmino yi-1 genera problemas de consisencia en la esimación de los parámeros por los méodos convencionales, ya que dicho érmino se encuenra correlacionado con el érmino de error. Como muesra la lieraura especializada, una manera de resolver los inconvenienes écnicos es uilizar el Méodo de Momeno Generalizados (GMM). El sisema GMM es una implemenación del radicional modelo de primeras diferencias generalmene usado para raar regresores endógenos. El problema del modelo de la primera generación era que los niveles rezagados de las variables para raar la endogenidad son en general pobres insrumenos para las primeras diferencias. En la segunda generación, el conjuno esándar del sisema GMM de ecuaciones en primeras diferencias, ípico del modelo de primera generación GMM es combinado con un segundo conjuno de ecuaciones en niveles con adecuadas primeras diferencias como insrumenos ( Becchei y Giacomo,2007) 3. Resulados del ejercicio empírico de los efecos de los desasres sobre el crecimieno, el desempleo, la inflación y la disribución del ingreso El análisis écnico del riesgo de desasre permiió consruir de manera rigurosa la curva hibrida de excedencia de pérdida (ERN-AL, 2011), cuya venaja reside en agregar el riesgo con base en el análisis de los evenos hisóricos recurrenes y el riesgo analíico o deducivo a parir de modelos probabilísicas para los evenos exremos. Ese ejercicio facilia cuanificar de manera explícia las pérdidas esperadas para la sociedad en su conjuno. A coninuación se analiza el caso colombiano y mexicano El caso colombiano Una primera aproximación para ponderar la imporancia macroeconómica de los desasres es comparar dichas pérdidas con oros evenos negaivos macroeconómicos covariados como el desempleo, la inflación, el conflico armado y las crisis financieras. En la Figura 4 se presenan esimaciones para Colombia. Figura 4. Cosos de desasres y evenos macroeconómicos como % del PIB, Colombia 11

13 3.50% 3.00% 2.90% 2.80% 2.60% 2.90% 2.50% 2.30% 2.00% 1.50% 1.00% 1.00% 0.70% 1.10% 0.50% 0.20% 0.00% Coso del desempleo cíclico ( ) Pérdida anual promedio del país Pérdida anual promedio fiscal Coso de la inflación anual de 5% Coso de la crisis financiera de los años 80 Coso de la crisis financiera de los años 90 Coso del conflico inerno ( ) Pérdida máxima probable 500 años Pérdida máxima probable 1000 años Fuene: Caballero y Argaez (2006); DNP (1999); López (2001). Cálculos ERN-AL (2011). La pérdida anual esperada de los grandes y pequeños desasres asciende al 1% del PIB, si bien ese regisro es menor que el coso del desempleo cíclico y de las pérdidas fiscales generadas por las crisis financieras de los ochena y los novena, supera claramene los cosos de inflaciones del orden del 5%, e incluso es comparable con los cosos del conflico armado colombiano esimado para el periodo en 1.1% del PIB. De ora pare, la máxima pérdida probable de evenos caasróficos para periodos de reorno de 500 y 1000 años represenan cosos del 2.3% y 2.9 % del PIB, equivalenes a los generados por las crisis financieras en Colombia. Es decir, que si se considerara el coso social (incluyendo el del Esado) como ponderador de los objeivos de políica pública, las auoridades deberían por lo menos desinar un porcenaje mayor del presupueso nacional para aender los desasres y reducir las pérdidas de riqueza para los ciudadanos, que en general, son los más pobres de la población. Del mismo modo, se requiere pensar en una insiucionalidad del mismo nivel écnico y auonomía como la que exise en el secor moneario. La gesión del riesgo de desasre exige un conocimieno de experos y su accionar implica coordinación enre el nivel nacional y los gobiernos subnacionales. En ese orden de ideas, ese ejercicio preliminar permie siuar la imporancia de la políica pública de la gesión del riesgo de desasre al mismo nivel del conrol de la inflación y la superación del conflico inerno colombiano. En visa de que los desasres ienen efecos noorios a nivel agregado, se ajusó el conocido índice de miseria macroeconómico de Okun con las pérdidas generadas en Colombia por los evenos naurales peligrosos. El índice se consruyó de al manera que sólo puede omar valores enre 0 y 1, lo que permie agregar la inflación, el desempleo y el índice de pérdidas por desasres. En la Figura 5 se presena el índice de miseria convencional y el ajusado. Figura 5. Índice de Miseria de Okun (Inflación+Desempleo) e Índice Ajusado por pérdidas por desasres (Inflación +Desempleo+ Pérdidas por desasres) 12

14 INDICE DE MISERIA MACROECONOMICO INDICE DE MISERIA MACROECONOMICO MAS PERDIDAS POR DESASTRES Cálculos ERN El índice convencional de Okun muesra que el desempeño de la políica macroeconómica mejoró progresivamene desde 1994 hasa Indicando que los gobiernos lo hicieron cada vez mejor. Sin embargo, lo ineresane de ajusar el índice de miseria de Okun con las pérdidas por los desasres es que evidencia un deerioro del desempeñó agregado de la políica pública, lo que revela, sin duda, la ausencia de acciones ordenadas por pare de las auoridades económicas para reducir la inflación de cosos de los desasres sobre los acivos de la población más pobre de la sociedad. Es imporane enonces que se divulguen esos nuevos indicadores para que los ciudadanos puedan ejercer mejor su vigilancia sobre la políica económica. En verdad, esa sería una manera para que los políicos y los hacedores de políica omen en serio la necesidad de diseñar políicas consisenes y eficaces de gesión del riesgo en Colombia. En la Tabla 1 se presenan los resulados de las esimaciones de los modelos de inervención. Las variables analizadas fueron: la asa de crecimieno del PIB, la asa de inflación, el coeficiene de GINI y la asa de desempleo. Lo desasres elegidos como variables de inervención fueron: Sismo de Manizales 23/11/1979 Sismo de Popayán 31/03/1983 Armero 13/11/1985 Sismo Arao Medio 17/10/1992 Sismo Tierra Adenro 06/06/1994 Sismo Eje Cafeero 25/01/1999 Para cada uno de los evenos lisados, se incorporaron variables dummy de inervención para examinar los impacos ransiorios y permanenes. La variable de inervención permanene oma el valor de 0 anes del eveno y 1 después del eveno. La variable de inervención ransioria oma el valor de 0 anes de la ocurrencia del desasre y 1 para res períodos después del desasre, luego oma nuevamene el valor de 0. 13

15 Los resulados son ineresanes. Se encuenra que ninguno de los evenos uvo un efeco permanene sobre la asa de crecimieno, aunque en la mayoría de los casos arrojan el signo esperado (negaivo). Sin embargo, se encuenra que el erremoo del eje cafeero uvo un efeco negaivo ransiorio significaivo, es decir, durane los res años después de ocurrido el sismo, la asa de crecimieno del PIB se redujo en su nivel, poseriormene el efeco se desvanece. Los resulados sobre la inflación fueron negaivos, aunque para algunos de los evenos el signo fue el esperado (posiivo) en ningún caso se enconró un impaco significaivo ya sea de carácer permanene o ransiorio. Para la asa de desempleo, se enconró que el desasre de Tierra Adenro (1994) uvo efecos posiivos y significaivos, ano permanenes como ransiorios. Después de ocurrido el eveno, la asa de desempleo sufrió un salo en el nivel del rimo de cambio que se manuvo en el iempo. 14

16 Tabla 1. Análisis de inervención de los desasres sobre variables macroeconómicas Crecimieno Inflación Desempleo Coeficiene de Gini Permanene Transiorio Permanene Transiorio Permanene Transiorio Permanene Transiorio C * * * * ** ARMERO ATRATO MEDIO EJE CAFETERO *** *** MANIZALES TIERRA_ADENTRO ** *** ** POPAYAN AR(4) * * MA(1) * * * * * * AR(3) MA(3) AR(1) * * MA(5) * * R2-Ajusado Fuene: Banco de la Republica, DANE y DNP. Cálculos ERN-AL. Significaivo al 1% (*); significaivo al 5%(**); Significaivo al 10%(***): X=X-X * ** * * 15

17 Tal vez los resulados más ineresanes ienen que ver con el coeficiene de GINI que mide el grado de desigualdad de la disribución del ingreso. En ese caso, se encuenra que el erremoo del Eje Cafeero (1999) uvo un efeco negaivo permanene sobre el indicador, es decir, que después del erremoo se evidencia una reducción en el nivel de la asa de cambio del indicador, ello podría explicarse por el modelo de reconsrucción del Eje Cafeero liderado por el FOREC. Por el conrario, el sismo de Tierra Adenro (1994) al parecer deerioró de manera permanene el cambio del nivel del GINI. El siguiene ejercicio consinió en esimar el modelo economérico de los deerminanes del ingreso per cápia para los deparamenos colombianos durane el período La información del PIB per cápia se obuvo del CEGA (2000), el indicador de desasres locales (IDL) se obuvo de Barba y Carreño (2004), el capial humano (sh) deparamenal se obuvo de los indicadores de desarrollo humano, consruidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el DNP (2003), la asa de ahorro para los deparamenos (sk) se omó de las cuenas de ingreso disponible y ahorro regional del CEGA (2007), finalmene el indicador (g+δ) se asumió igual a 0.05 como se hace en la mayoría de los esudios inernacionales desde el rabajo Mankiw, Romer y Weil (1991). La Tabla 2 presena los resulados para dos méodos de esimación esándar en la lieraura. Y ln 0 L 0 ln( IDL 0) Tabla 2. Deerminanes del ingreso per cápia deparamenal Colombia Modelo de panel dinámico Méodo de Momenos Generalizados GMM Variables Primeras Diferencias Primeras Diferencias Desviaciones Orogonales ( )** ( )** ( )** ( )* ( )* ( )* Ln(IND) ( ) ( )*** Ln(sh) ( )* ( )** ( )** Ln(sk) ( )* ( )* ( )* ln( n g ) ( ) ( ) ( )* ( )* ( )* ( )* ( )* R-squared Adjused R-squared S.E. of regression J-saisic Insrumen rank Cálculos ERN-AL, (*) significaivo al 1%, (**) Significaivo al 10%, (***) Significaivo al 10%. Los resulados de las esimaciones economéricas confirman las principales hipóesis del presene documeno. En los res modelos que se presenan, el indicador de desasres iene 16

18 un efeco negaivo sobre el ingreso per cápia de los deparamenos colombianos, es decir, que aumenos en el IDL se reflejan en menores niveles de desarrollo de la enidad subnacional. Los coeficienes en las res ecuaciones son significaivos al 1%. Los modelos muesran ambién que el parón de desarrollo colombiano es divergene, un hecho que ha sido enconrado en oros esudios regionales en el país. El capial humano y el grado de indusrialización son dos variables significaivas en el desarrollo regional, mienras que la asa de ahorro deparamenal arrojó el signo conrario al esperado, posiblemene eso se debe a que la asa de ahorro deparamenal durane el periodo de esudio esuvo afecada negaivamene por el desbalance de los gobiernos subnacionales, como lo manifiesa expresamene el esudio del CEGA (2006): La explicación de orden general para las bajas raios del ahorro oal de los deparamenos diferenes de los cuaro grandes es el efeco del ahorro negaivo del Gobierno, aunado en algunos Deparamenos y algunos años por ahorro negaivo del Gobierno de las SNF; de ora pare, el ahorro negaivo del Gobierno se agudiza en los novena y, de hecho para el oal del país el ahorro del Gobierno se reduce a parir de 1996 y en 1999 es negaivo. Finalmene, el coeficiene de la asa de depreciación efeciva ln(n+g+δ) muesra el signo conrario al esperado, pero no es significaivo. 3.2 El caso Mexicano Como se anoó en acápies aneriores, una primera aproximación para evaluar la imporancia macroeconómica de los desasres consise en comparar las pérdidas ocasionadas por esos evenos y las que generan fenómenos como el desempleo, la inflación y las crisis financieras. En el caso de México se muesran los cosos del desempleo cíclico, los cosos de menor crecimieno ocasionados por aumenos de la asa de inflación del 10% al 35% y por úlimo el coso fiscal de la crisis financiera de Los resulados se muesran en el grafico 6. Al igual que en Colombia, los evenos que generan mayores pérdidas económicas para los países son las crisis financieras. En efeco, el colapso del sisema de pagos de México en 1995 fue uno de los mayores desasres financieros en la década de los novena, su coso se esima en 19.3% del PIB. Sin embargo, los cosos de los desasres por fenómenos naurales no pueden considerarse despreciables, pues a pesar de que las pérdidas por el desempleo cíclico y por aumenos drásicos de la inflación riplican el valor pecuniario de las pérdidas anuales esperadas, los cosos de evenos caasróficos con periodos de reorno de 500 y 1000 años pueden llegar a represenar el 1% del PIB. De hecho, se puede decir que mienras las auoridades cuenan con insrumenos de políica económica eficaces para reducir o eliminar el desempleo y la inflación, la ocurrencia de evenos naurales peligrosos difícilmene se pueden eliminar, lo que exigiría una mayor ponderación en la función de pérdida social para odos los evenos que aunque no se pueden eviar, es posible minimizar su impaco con políicas adecuadas de prevención, miigación y aseguramieno. Como se muesra en el documeno de análisis de riesgo, mienras que la inflación en los países en esudio converge a su valor de largo plazo, 2%, la asa de inflación de las pérdidas por desasres crece a lo largo del iempo. 17

19 Hoy no se puede afirmar que el enemigo número uno de la sociedad sea exclusivamene la inflación. En verdad, los enemigos son los grandes y pequeños desasres recurrenes y por supueso el desempleo. Figura 6. Cosos de desasres y evenos macroeconómicos como % del PIB, México 19.30% Fuene: Banco de México, INEGI, Honohan Parick and Daniela Klingebiel (2000), Grier Robin, Kevin B. Grier.(2006). Cálculos ERN-AL. En la Figura 7 se presena el índice de miseria de Okun y el índice corregido por las pérdidas generadas por desasres. La conclusión es la misma que en el caso colombiano. Mienras el índice convencional muesra mejoramieno en el desempeño de la políica macroeconómica, una vez corregido por los cosos macroeconómicos de los grandes y pequeños desasres, los resulados de la políica ya no son an buenos. De hecho, se observa un deerioro del indicador en los úlimos gobiernos. Se podría decir con ciero grado de cereza que la ausencia de indicadores que incorporen explíciamene el impaco de los desasres sobre la población reduce la probabilidad de que los gobiernos y las auoridades públicas omen conciencia del problema. Así como en muchas Consiuciones exisen mandaos para garanizar la esabilidad de precios, se podría pensar que se requiere incorporar en las normas y la políica pública objeivos de reducción progresiva de la vulnerabilidad de la población frene a los fenómenos naurales. Sólo de esa manera se podrá conrolas la inflación de pérdidas de riqueza de los ciudadanos más pobres por evenos naurales. 18

20 Figura 7. Índice de Miseria de Okun (Inflación+Desempleo) e Índice Ajusado por pérdidas por desasres (Inflación +Desempleo+ Pérdidas por desasres) ÍNDICE DE MISERIA MACROECONÓMICO ÍNDICE DE MISERIA MACROECONÓMICO MAS PERDIDAS POR DESASTRES En la Tabla 3 se presenan los resulados de las esimaciones de los modelos de inervención. Las variables analizadas fueron: la asa de crecimieno del PIB, la asa de inflación y la asa de desempleo. Los desasres elegidos como variables de inervención fueron: Sismo Ciudad de México 19/09/1985 Tormena 14/09/1995 Tormena 10/10/1995 Inundación 13/09/1998 Tormena 01/10/2005 Tormena 19/10/2005 Para cada uno de los evenos lisados, se incorporaron variables dummy de inervención para examinar los impacos ransiorios y permanenes. La variable de inervención permanene oma el valor de 0 anes del eveno y 1 después del eveno. La variable de inervención ransioria oma el valor de 0 anes de la ocurrencia del desasre y 1 para res periodos después del desasre, luego oma nuevamene el valor de 0. Al igual que en el caso de Colombia, los signos de los efecos permanenes de los desasres sobre la asa de crecimieno del PIB son los esperados (excepuando la ormena de 1995), sin embargo, ninguno resuló significaivo. Cuando se examinan los efecos 19

21 ransiorios, se encuenra que el erremoo de Ciudad de México de 1985, uvo un efeco negaivo y significaivo al 10% de confianza sobre la asa de crecimieno del PIB. Es decir, que la asa de crecimieno de la economía mexicana se redujo durane res años después de ocurrido el sismo en su media. Los resulados sobre la asa de variación de la inflación muesra algo ineresane, aunque los efecos permanenes y ransiorios no son significaivos cuando se inroducen en la ecuación conjunamene, se puede enconrar un efeco posiivo y significaivo una vez se eliminan las variables de menor significancia esadísica, como lo muesra la regresión Transiorio 1, el sismo de 1985 uvo un efeco posiivo sobre la asa media de la aceleración de los precios, es decir, que el rimo de cambio de la inflación fue mayor durane los res años poseriores al erremoo de Ciudad de México. Finalmene, para la variación de la asa de desempleo se enconró que las ormenas de 1995 uvieron un efeco posiivo y significaivo al 10%, mienras que la ormena de 2005 uvo un efeco posiivo y ransiorio significaivo al 10%. Eso quiere decir, que la ocurrencia de ormenas de gran magniud puede aumenar el desempleo ano en el coro como en el mediano plazo en México. El oro ejercicio que se realizó fue consruir un modelo de los deerminanes del ingreso y el crecimieno per cápia de los Esados de México. Los ingresos per cápia se omaron del INEGI y del Foro Consulivo Cienífico y Tecnológico (2009). La información de capial humano se omó de los Informes de Desarrollo Humano de México. Las asas de crecimieno poblacional por Esado provienen del INEGI. El índice de desasres locales se consruyó con la información de la base de daos de DesInvenar. Se siguió el procedimieno sugerido por Loayza e al (2009) que consinió en agregar el número de personas afecadas para los evenos (los sismos, los deslizamienos, los desasres hidromeeorológicos y volcánicos). Se sumaron los afecados, los damnificados, los heridos, los evacuados, los desaparecidos, los reubicados y los mueros para períodos de cinco años, luego se normalizó por la población del respecivo Esado. No se pudo enconrar información sobre la asa de ahorro agregada de los Esados Mexicanos para el período de esudio. Se asumió de igual manera que δ+g=0.05 como se sugiere en la lieraura especializada. El modelo de regresión se esimó para el período Los principales resulados se reporan en la Tabla 4. En primer lugar, se puede decir que los resulados en érminos generales no son ineresanes. En la primera regresión se esimó un modelo de daos panel dinámico para explicar el ingreso per cápia de los Esados Mexicanos. Como se puede ver en el cuadro, ninguna de las variables resuló significaiva. 20

22 Tabla 3. Análisis de inervención de los desasres sobre variables macroeconómicas Crecimieno Inflación Desempleo Permanene Transiorio Permanene Transiorio Transiorio1 Permanene Transiorio Transiorio C ( ) ( )* ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) SISMO ( ) ( )*** ( ) ( ) ( )* ( ) ( ) TORMENTA ( ) ( ) ( ) ( ) ( )*** ( ) TORMENTA 2005 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )*** INUNDACIÓN ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) AR(1) ( )*** ( )* ( )* MA(1) ( )* ( ) ( )* MA(4) ( )* ( )* ( )* MA(5) ( )* ( )* ( )* ( )* ( )* R2-Ajusado Fuene: INEGI, Banco de México, Cálculos ERN Significaivo al 1% (*) significaivo al 5%(**) Significaivo al 10%(***): X=X-X-1 21

23 Sin embargo, el signo del índice de desasres locales (IDL) fue el esperado. Se procedió a esimar un modelo para la asa de crecimieno del PIB per cápia. Los resulados no fueron diferenes. Si bien el modelo se compora mejor, las variables explicaivas no son significaivas, a excepción de la asa de depreciación efeciva, pero con el signo conrario al esperado por la eoría. El índice de desasres locales iene el signo negaivo pero no es significaivo a los niveles convencionales. Aunque los resulados no respaldan las hipóesis de rabajo, podría decirse que los índices de desasres no son los más adecuados, de hecho, es necesario consruir indicadores de desasres más consisenes y rigurosos como los que se obuvieron para Colombia, posiblemene ello mejoraría de manera osensible la significancia en las ecuaciones de crecimieno. También es imporane consruir indicadores de las asas de ahorro, lo que sugiere la lieraura es la asa de inversión, sin embargo, a nivel de gobiernos subnacionales es muy difícil conar con dicha información. Tabla 4. Modelo de panel dinámico para el ingreso y la asa de crecimieno per cápia de México Méodo de Momenos Generalizados GMM Ingreso per cápia Crecimieno del PIB Crecimieno del PIB per cápia per cápia Variables Primeras Diferencias Primeras Diferencias Desviaciones Orogonales Y ln 0 L 0 ln( g ) ( ) ( )* ( )* n ( ) ( ) ( )*** Ln(sh) ( ) ( ) ( ) ln( IDL ) ( ) ( ) ( ( ) ( )* ( )* ( )* R-squared Adjused R-squared S.E. of regression J-saisic Insrumen rank Cálculos ERN, (*) significaivo al 1%, (**) Significaivo al 10%, (***) Significaivo al 10%. 4. Conclusiones: Políica pública y desasre, ahora hacia donde? En ese documeno se ha mosrado que los grandes y los pequeños desasres naurales ienen efecos imporanes sobre los ciudadanos de México y Colombia. No solamene los secores más pobres sufren con los evenos naurales, sino que además, las variables macroeconómicas como la inflación, el desempleo, el crecimieno y la equidad se pueden 22

24 ver afecados dependiendo de la magniud y el ipo de desasre. Los cosos son significaivos cuando se normalizan por el PIB. De hecho, en el caso de Colombia alcanzan niveles similares a los cosos de la inflación y el conflico armado. No obsane, las crisis financieras siguen siendo el eveno más cososo para México y Colombia. El colapso de los mercados de capiales y los precios de los acivos desruyen riqueza financiera, los bancos arrojan saldos parimoniales negaivos y los agenes económicos pierden los derechos de propiedad sobre sus inmuebles. Después de una crisis financiera, el produco se reduce y el desempleo se dispara, la recesión puede durar varios años, como es el caso de Japón y el colombiano a finales del siglo XX. Los gobiernos acúan rápidamene en esos casos. Emien dinero para salvar el sisema de pagos, sin imporar el coso; el mejor ejemplo es el de la crisis de México en 1995, donde se requirieron recursos públicos del orden del 20% del PIB. En Colombia si bien las cifras no son an abuladas, el proceder ha sido similar. Ni se diga en el caso de la gran recesión de los Esados Unidos. Los desasres ambién desruyen riqueza, pero riqueza real. Los agenes pierden sus acivos, pero como las pérdidas se privaizan, los gobiernos acúan marginalmene. Todo lo conrario de lo que sucede con las crisis financieras, donde se socializan las pérdidas del sisema bancario y financiero. En los grandes y pequeños desasres la mayor pare del coso de los evenos lo asumen las personas y las familias más pobres que generalmene carecen de mecanismos de proección financiera. En las Tablas 5 y 6 se muesra que las políicas de gesión del riesgo de desasre son residuales ano en México como en Colombia. Los recursos que se asignan a ese rubro en ninguno de los dos países del esudio sobrepasan el 1% de los ingresos oales y del gaso oal del Gobierno Cenral. Tabla 5. Recurso presupuesales para la aención de desasres por pare del FONDEN en México % de los ingresos Toales del GCN % del Gaso público oal del GCN % del Gaso de Inversión del GCN % 0.53% 5.74% % 0.51% 5.92% % 0.49% 5.27% % 0.05% 0.42% % 0.03% 0.25% % 0.02% 0.12% % 0.03% 0.21% % 0.06% 0.34% % 0.01% 0.04% Fuene: Secrearia de Gobierno FONDEN, cálculos ERN-AL 23

25 Tabla 6. Recursos presupuesales para la aención de desasres por pare del Fondo Nacional de Calamidades en Colombia % de los ingresos Toales del GCN % del Gaso público oal del GCN % del Gaso de Inversión del GCN % 0.01% 0.15% % 0.01% 0.12% % 0.02% 0.21% % 0.01% 0.14% % 0.03% 0.42% % 0.04% 0.51% % 0.05% 0.57% % 0.10% 0.84% % 0.10% 0.69% % 0.07% 0.55% Fuene: Conraloría General de la Republica, Banco de la Republica, Cálculos ERN-AL Sin duda, las pérdidas ocasionadas por los evenos naurales no son una prioridad real de los gobiernos de Colombia y México. Esa afirmación no es difícil de susenar. Para ello, es suficiene con conrasar el gaso ribuario, es decir, las exenciones en el pago de impuesos que se les oorgan a los ciudadanos más ricos y a las empresas nacionales y exranjeras con los recursos asignados al rubro de aención y prevención de desasres. En la Tabla 7 se presenan los daos para el año En el gaso ribuario se suman los descuenos y exenciones sobre la rena y el iva a las sociedades y a los ciudadanos. Los recursos para desasres comprenden el acumulado de asignaciones llevadas a valor fuuro y presene de En el caso de Colombia, se suman los recursos enre 2000 y 2009, para México el periodo va de 1999 a Todas las cifras se presenan como % del PIB de Tabla 7. Gaso ribuario y gaso en aención de desasres acumulado como % del PIB, Colombia y México 2007 Colombia México Exenciones del Impueso de Rena 1.60% 3.02% Exenciones del IVA 1.92% 2.15% Exenciones de oros Impuesos % Toal Gaso Tribuario % 5.92% Gaso en aención de desasres acumulados. Fondo de Calamidades-Colombia ( ) FONDEN-México % 0.19% Fuene: Jiménez y Modesa (2009), Cálculos ERN-AL. Las cifras hablan por sí mismas. Mienras en Colombia, los ciudadanos más ricos reciben del gobierno ransferencias en forma de gaso ribuario del orden de 3.52% del PIB, los recursos desinados para aender las pérdidas de ingreso y riqueza de las personas más pobres -quienes sufren direcamene los evenos de la nauraleza-, acumulados para un periodo de 9 años, apenas llegan al 0.05% del PIB. En el caso de México, las diferencias 24

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3 Esudio de la implanación de una unidad produciva dedicada a la Pág 1 abricación de conjunos soldados de aluminio J.1. Análisis de la renabilidad del proyeco... 3 J.1.1. Desglose del proyeco en coses ijos

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias Un Análisis de las Tasas de Inerés en México a ravés de la Meodología de Reglas Monearias Albero Torres García 1 Diciembre 2002 Documeno de Invesigación No. 2002-11 Dirección General de Invesigación Económica

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. Las operaciones de cálculo de Dominio, adición susracción, muliplicación escalar y vecorial de funciones vecoriales, se realizan de manera similar a las operaciones con

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004)

TEMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarati, Econometria (2004) EMA 2 MODELO LINEAL SIMPLE (MLS) Gujarai, Economeria (2004). Planeamieno e inerpreación del modelo economérico lineal simple. Capíulo 2 páginas 36 a 39 2. Hipóesis Básicas del Modelo Capíulo 3 páginas

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012

TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Producto Potencial para la Economía Boliviana 1990 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO Análisis del Desempleo, Brecha del Produco Poencial para la Economía Boliviana 1990 2012

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO 1991-2007 Desirée Casrillo R. Carlos Mora G. Carlos Torres G. División Económica Deparameno de Invesigación Económica DEC-, ocubre,

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento:

Documento de Trabajo. Restricciones al crecimiento: Documeno de Trabajo Resricciones al crecimieno: Algunas consideraciones sobre el capial humano CODIGO 7123 CODIGO 7123 Resumen Siguiendo el enfoque denominado Diagnósico del crecimieno, en una primera

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION

ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION ESQUEMAS DE REESTRUCTURACION DE PASIVOS ANTE DIVERSOS ESCENARIOS DE TASAS DE INTERES Y DE INFLACION Abdón Sánchez Arroyo Julio 995 Documeno de Invesigación No. 9503 El auor es Invesigador Económico en

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449 Deerminanes del acceso al crédio de los hogares colombianoss Por :Andrés Murcia Pabón No. 449 007 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia

Más detalles

Aplicación de la teoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas Tecnologías *. 41092 Sevilla, pedroluis@esi.us.

Aplicación de la teoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas Tecnologías *. 41092 Sevilla, pedroluis@esi.us. ƒ Índice Aplicación de la eoría de Opciones Reales al Análisis de Inversiones en Nuevas ecnologías *. José Miguel León Blanco 1, José Manuel Framiñán orres 2, Rafael Ruiz Usano 3, Pedro Luis González Rodríguez

Más detalles

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Indicadores demográficos METODOLOGÍA Indicadores demográicos METOOLOGÍA 1. Objeivos y uilidades El objeivo de esa operación esadísica es la obención de una serie de indicadores descripivos de la siuación demográica de Galicia, con la que

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles