Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase"

Transcripción

1 Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular, mediane inegración, las soluciones de algunas ecuaciones diferenciales de primer orden. Desgraciadamene, esas écnicas sólo sirven para hallar soluciones analíicas de muy pocas ecuaciones. Y lo que es peor, no se puede esperar descubrir méodos que permian hallar, mediane écnicas analíicas, soluciones a muchas ecuaciones. Por ello debemos considerar ambién la posibilidad de esudiar las ecuaciones diferenciales mediane oros méodos. En esa Lección esudiaremos algunos méodos cualiaivos. 5.. Campos de Pendienes La idea básica que esá derás de los méodos cualiaivos que esudiaremos en esa sección es la de que la derivada de una función en un puno es la pendiene de la reca 67

2 68 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase angene a la gráfica de la función en dicho puno. Con esa idea en mene, decir que () es solución de la ecuación diferencial = f(, ) significa que la pendiene de la reca angene a la gráfica de = () en el puno ( 0, 0 ), 0 = ( 0 ), es f( 0, 0 ). En oras palabras, dar la ecuación diferencial es dar el valor de la pendiene de las curvas solución en odos los punos del plano. De esa forma podemos asociar a cada puno ( 0, 0 ) del plano un pequeño segmeno que enga de pendiene, en ( 0, 0 ), el valor f( 0, 0 ). Ese conjuno de pequeños segmenos en el plano se llama campo de pendienes de la ecuación. En la prácica sólo es posible dibujar un pequeño número de segmenos en el plano, pero dibujando un número suficienemene grande de ellos podemos ener una idea más o menos clara de como son las angenes a las curvas solución de la ecuación. Dibujar el campo de pendienes de una ecuación a mano es una area cososa. Aforunadamene hay programas de ordenador que nos ayudan en esa area. No obsane, y aunque mosraremos enseguida los resulados que produce uno de esos programas, conviene, al menos una vez, dibujar a mano un pequeño campo de pendienes para alguna ecuación. Esa es la única forma de comprender lo que de forma más rápida y con mejores resulados hace el programa de ordenador. Consideremos por ejemplo la ecuación = Esa ecuación an simple no es de ninguno de los ipos que hemos esudiado. Así que no enemos una idea de cómo son sus soluciones. En ese caso f(, ) =. Para dibujar el campo de pendienes (sólo en unos pocos punos del plano), escogemos unos cuanos punos, y calculamos en cada uno de ellos el valor de f. Ese número será la pendiene de la reca angene a la curva solución que pasa por dichos punos. Por ejemplo, la pendiene de la angene a la curva solución en el puno (, ) es f(, ) = = 0. Dibujamos, enonces, en el puno (, ) una pequeña reca de pendiene 0. Podemos hacer lo mismo con oros punos y podemos colocar odos los valores obenidos en una abla. Por ejemplo: (, ) f(, ) (, ) f(, ) (, ) f(, ) (, ) (0, ) (, ) 0 (, 0) (0, 0) 0 (, 0) (, ) (0, ) (, ) 0 En cada uno de esos punos dibujamos pequeñas segmenos, cenrados en dichos punos, con la pendiene dada por el valor de f en ese puno. Obendríamos en ese caso algo parecido a lo siguiene:

3 5. Campos de Pendienes Figura 5.: Campo de pendienes de la ecuación = correspondiene a los nueve punos de la abla. No son punos suficienes como para ener una idea de cómo son las gráficas de las soluciones. Tal y como hemos comenado, se puede usar el ordenador para conseguir campos de pendienes que nos proporcionan una idea más precisa de cómo pueden ser las gráficas de las solucione se la ecuación diferencial. La Figura 5. ha sido producida por un ordenador y corresponde al campo de pendienes de la ecuación =. En él se aprecia que las curvas solución que coran al eje de abscisas a la izquierda de son curvas que son siempre crecienes, mienras que las que coran a la derecha de ese puno alcanzan un máimo y comienzan a decrecer. Parece ambién que las pendienes en el cuaro cuadrane uvieran odas del puno = 3 en adelane fueran odas en la misma dirección, como si hubiera una asínoa. El mismo programa de ordenador produce, mediane méodos numéricos, algunas curvas solución (Figura 5.3. Aunque algunas de esas curvas parecen coincidir en el cuaro cuadrane, se raa solamene de un efeco visual y de la imprecisión de la salida gráfica del ordenador. Sabemos, en efeco, que la ecuación = cumple las hipóesis del eorema de unicidad y, en consecuencia, no puede haber soluciones de la ecuación que se oquen Figura 5.: Campo de pendienes de la ecuación = generado por ordenador. Figura 5.3: Algunas curvas solución de la ecuación = producidas mediane aproimación numérica por un ordenador.

4 70 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase Aún disponiendo de una buen esbozo del campo de pendienes de una ecuación diferencial, no siempre reula fácil hacerse una idea precisa de cómo pueden ser las curvas solución. Hay, sin embargo, algunos casos pariculares imporanes para los que sí podemos esudiar fácilmene cómo son los campos de pendienes y las curvas solución Algunos casos pariculares imporanes Los casos pariculares que podemos esudiar fácilmene son los correspondienes a las ecuaciones diferenciales de la forma = f() y = f(). Esos casos son los más sencillos incluso desde el puno de visa analíico. Nos podemos pregunar para qué esudiar écnicas analíicas cuando podemos inegrar direcamene. La razón ya la hemos epueso en varias ocasiones aneriormene: Sólo somos capaces de calcular analíicamene funciones muy sencillas. A poco que las funciones f() o f() sean un poco complicadas no vamos a ser capaces de enconrar una solución analíica (eplícia ni implícia) de nuesras ecuaciones. Por ejemplo, cómo son las curvas solución de la ecuación diferencial = e?. Pueso que no podemos enconrar una fórmula que nos de una primiiva de e no somos capaces analíicamene de decir gran cosa de las soluciones de esa ecuación. Sin embargo, como vamos a ver enseguida, sí podemos conseguir mucha información a ravés de su campo dependienes. Consideremos, en primer lugar, la ecuación = f() Qué significa que la función f no depende de?. El significado es que si fijamos un valor de, digamos = 0, el valor de f en odos los punos de la reca verical = 0 es el mismo: f( 0 ). Como ( 0 ) = f( 0 ) enemos que la pendiene de odas las curvas solución de la ecuación en odos los punos de la reca = 0 es la misma. Es decir, los pequeños segmenos que marcan las recas angenes a las curvas solución son odos paralelos. (Véase la Figura 5.4). Ahora bien, si a lo largo de cada reca verical odas las marcas de pendiene son iguales, eso quiere dcir que odas la curvas solución de la ecuación son paralelas. Consideremos, por ejemplo, la siguiene ecuación: =.

5 5. Campos de Pendienes Figura 5.4: Si el lado derecho de la ecuación diferencial no depende de la variable dependiene, las marcas de las pendienes son paralelas a lo largo de cualquier reca paralela al eje Figura 5.5: Campo de pendienes de la ecuación =. Todas las marcas de las pendienes son paralelas a lo largo de recas vericales. Figura 5.6: Algunas gráficas de las soluciones de la ecuación = superpuesas sobre su campo de pendienes. Ya sabemos que la solución general de esa ecuación es () = + C siendo C una consane cualquiera. La función () = es una parábola con vérice el puno (0, 0) y la función () = + C es una parábola con vérice el puno (0, C). Por lo ano, odas la soluciones de la ecuación = son parábolas con vérices a lo largo del eje de ordenadas. Además como a lo largo de cada reca = 0 las pendienes de cada curva solución son iguales: 0, odas las parábolas son paralelas unas a oras. eso se refleja en las Figuras 5.5 y 5.6. De forma similar, aunque no engamos una fórmula para la inegral de la función e podemos obener, con ayuda de un ordenador el campo de pendienes de la ecuación diferencial = e y un esbozo de la gráfica de algunas soluciones: Figuras 5.7 y 5.8

6 7 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase Figura 5.7: Campo de pendienes de la ecuación = e. De nuevo, odas las marcas de las pendienes son paralelas a lo largo de recas vericales. Figura 5.8: Algunas gráficas de las soluciones de la ecuación = e superpuesas sobre su campo de pendienes Figura 5.9: Si la ecuación diferencial es auónoma las marcas de las pendienes son paralelas a lo largo de cualquier reca paralela al eje Campo de pendienes para ecuaciones auónomas Las ecuaciones diferenciales auónomas son las de la forma = f(), es decir, ecuaciones en las que fno depende de. El mismo razonamieno que hemos hecho para las ecuaciones en las que f no depende de nos sirve ahora para concluir que las marcas de pendienes de odas las ecuaciones auónomas son paralelas a lo largo de las recas = 0 ; es decir, recas horizonales. En efeco, en ese caso si y son dos valores disinos de enonces f(, ) = f(, ) = f() para odo valor de. (veáse Figura 5.9) Consideremos, por ejemplo, la ecuación auónoma = 4( ). Su campo de pendienes es el de la Figura 5.0. Se puede comprobar a simple visa que a lo largo de cada línea horizonal las marcas de pendiene son pararalelas. De hecho, si 0 < <

7 5. Campos de Pendienes 73 enonces > 0 y las pendienes sugieren que las soluciones enre las recas = 0 y = son crecienes. Sin embargo, si < 0 o > enonces < 0 y las marcas de pendiene sugieren que las soluciones correspondienes son decrecienes. Además, enemos soluciones de equilibrio en = 0 y =. Para esos valores las marcas de pendienes son horizonales. Todo eso queda pueso de manifieso en la Figura 5.. El hecho de que las ecuaciones auónomas producen campos de pendienes que son paralelos a lo largo de líneas horizonales, indica que podemos obener un número infinio de soluciones a parir de una dada sin más que rasladarla hacia la izquierda o hacia la derecha (véase la Figura 5.) Análisis analíico versus cualiaivo Para la ecuación auónoma = 4( ) podríamos haber uilizado procedimienos analíicos para enconrar fórmulas eplícias para las soluciones. Se raa, en efeco, de una ecuación en variables separables que podemos inegrar más o menos fácilmene. En efeco, vemos, como ya hemos mencionado más arriba, que hay dos soluciones de equilibrio: () = 0 y () =, y que una vez consideradas podemos separar las variables: d = 4. ( ) Figura 5.0: Campo de pendienes de la ecuación = 4( ). Todas las marcas de las pendienes son paralelas a lo largo de recas horizonales. Figura 5.: Algunas gráficas de las soluciones de la ecuación = 4( ) superpuesas sobre su campo de pendienes.

8 74 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase Figura 5.: Gráfica de cuaro soluciones de una ecuación auónoma. Cada una de ellas se obiene de ora rasladándola hacia la derecha o hacia la izquierda..5 Inegrando: y ( ( ) d = + ) 4 = 4. d = ln De forma que la solución general de la ecuación sería: ln () () = 4 + C () () = Ke4, y despejando () obenemos la solución general en forma eplícia: () = Ke4 + Ke 4. Dibujar la gráfica de esa función a mano no es area sencilla. Claro que podríamos ayudarnos de algún programa de ordenador y si lo hacemos obendríamos una gráfica como la que se muesra en la Figura Figura 5.3: Gráfica de res soluciones de la ecuación auónoma = 4( ) juno a las soluciones de equilibrio. La gráfica ha sido producida con MATLAB c..5

9 5.3 Diagramas de Fase 75 Hay sin embargo ecuaciones auónomas de las que muy poco podemos decir de sus soluciones si las raamos eclusivamene mediane méodos analíicos. Consideremos, por ejemplo, la ecuación = e 0 sen. Como es una ecuación auónoma podemos separar las variables y resolverla analíicamene: d e 0 sen =, pero la inegral de la izquierda no puede evaluarse fácilmene. Debemos, enonces, recurrir a méodos cualiaivos. El lado derecho de la ecuación diferencial es posiivo salvo para = nπ, cualquiera que sea el enero n. Esos valores especiales de coresponden a soluciones de equilibrio. Y enre esas posiciones de equilibrio las curvas inegrales son siempre crecienes porque la derivada es posiiva. Eso se refleja claramene en el campo de pendienes (véase la Figura 5.4): enre dos soluciones de equilibrio las marcas de pendiene señalan que las soluciones crecen de una solución de equilibrio a la ora. Por lo ano podemos predecir el comporamieno de las soluciones a largo plazo aún cuando no dispongamos de una solución eplícia de la ecuación Figura 5.4: Campo de pendienes y gráficas de dos soluciones de la ecuación auónoma = e 0 sen juno a dos soluciones de equilibrio Diagramas de Fase Los campos de pendienes nos dan mucha información sobre las soluciones de ecuaciones diferenciales sin ener que calcularlas analíicamene. La objección que se podría poner a esa écnica cualiaiva es que consruir a mano un campo de pendiene significaivo para una ecuación complicada es una area muy cososa salvo que se disponga de un ordenador y de los programas adecuados. Desde luego se raa de una objección menor debido a la popularización del uso de los ordenador y la disponibilidad de dichos programas. Hay, no obsane, ora écnica cualiaiva que requiere mucho menos rabajo y que para algunas

10 76 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase ecuaciones diferenciales proporciona abundane información. Se raa de los diagramas de fase, que esudiaremos en esa sección aunque sólo lo haremos para ecuaciones auónomas. En realidad las ecuaciones auónomas aparecen con muchísima frecuencia como modelos maemáicos para el esudio de los fenómenos físicos. Ello es debido a que la mayoría de ellos funcionan (o al menos se espera que funcionen) igual odo el iempo; es decir, son invarianes en el iempo. Ya hemos viso que los campos de pendienes de las ecuaciones auónomas ienen la caracerísica especial de que las marcas de pendiene son paralelas a lo largo de recas horizonales. Eso significa que si conocemos las marcas de pendiene de la ecuación a lo largo de una reca verical, digamos = 0, enonces las marcas de pendiene para cualquier oro valor de son las mismas. Enonces, para qué dibujar odo el campo de pendienes si oda la información se encuenra en una, cualquiera, de las recas vericales?. En vez de dibujar odo el campo de pendienes podríamos dibujar sólo una línea verical que conuviera oda la información. Esa línea se llama diagrama o línea de fase de la ecuación auónoma. Consideremos la siguiene ecuación auónoma = ( ) En ese caso f() = ( ) con lo que las soluciones de equilibrio de esa ecuación son () = 0 y () =. Los punos = 0 y = sobre el eje se llaman punos de equilibrio. Los señalamos en la línea de fase de la ecuación con un puno o circulio. Observamos, además, que f() > 0 si 0 < < y f() < 0 si < 0 o >. Eso significa que las curvas solución de la ecuación son crecienes si 0 < < y decrecienes si > o < 0. Indicamos esa siuación sobre la línea de fase poniendo una flecha apunando hacia arriba enre = 0 y = y dos flechas apunando hacia abajo: una por encima de = y ora por debajo de = 0 (véase las Figuras 5.5 y 5.6). Si comparamos con el campo de pendienes.5 = =0 Figura 5.5: Línea de fase para la ecuación = ( ) con su campo de pendienes. Figura 5.6: Línea de fase de la ecuación = ( ) y algunas soluciones.

11 5.3 Diagramas de Fase 77 de la ecuación (Figura 5.5) observamos que la línea de fase maniene la información acerca de las soluciones de equilibrio y de si las curvas solución crecen o decrecen. La información relaiva a la velocidad de crecimieno se pierde. Podemos, sin embargo, dibujar croquis de las gráficas de las soluciones usando sólo la línea de fase. Ésos no serán an eacos como los que podemos conseguir a parir de los campos de pendienes, pero conendrán oda la información acerca del comporamieno de las soluciones cuando se hace muy grande o muy pequeño (Figura 5.6) Cómo dibujar líneas de fase (a) (b) (c) = =π =π/ =0 =0 = 3 = π = π/ Figura 5.7: Línea de fase para las ecuaciones (a) = ( )( + 3), (b) = sen y (c) = cos. Para dibujar la línea de fase de una ecuación auónoma seguiremos los siguienes pasos Dibujamos la línea, verical. Buscamos los punos de equilibrio de la ecuación; es decir, los punos para los que f() = 0;, y los marcamos sobre la reca. Buscamos los inervalos de los valores de para los que f() > 0, y dibujamos flechas que apunen hacia arriba en dichos inervalos. Buscamos los inervalos de los valores de para los que f() < 0, y dibujamos flechas que apunen hacia abajo en dichos inervalos En la Figura 5.7 hemos dibujado varios ejemplos de líneas de fase.

12 78 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase Cómo usar las líneas de fase para esbozar soluciones? Podemos obener croquis aproimados de las gráficas de las soluciones de ecuaciones diferenciales auónomas a parir de su línea de fase. Tal y como hemos dicho ésos no serán an aproimados como los que se obienen a parir del campo de direcciones pero el méodo es menos cososo y sirve, sobre odo, para predecir el comporamieno de las soluciones a largo plazo. Consideremos por ejemplo la ecuación =π = =0 = π Figura 5.8: Línea de fase para w = ( w) sen w dw = ( w) sen w La línea de fase de esa ecuación esá dada en la Figura 5.8. Los punos de equilibrio son w = y w = kπ para k = ±, ±,.... Supongamos que queremos esbozar la gráfica de la solución con la condición inicial w(0) = 0,4. Como w() = 0 y w() = son soluciones de equlibrio y 0 < 0,4 <, por el eorema de unicidad, sabemos que 0 < w() < para odo. Además, debido a que w sen(w) > 0 para 0 < w < resula que w > 0 en ese inervalo y la solución debe ser creciene en odo él. Por lo ano la solución iende hacia w = cuando y a w = 0 cuando. Podemos así dibujar una imagen cualiaiva de la gráfica con la condición inicial w(0) = 0,4 (Figura 5.9). w 3 w=.5.5 Figura 5.9: Gráfica de la solución del problema de condiciones iniciales w=0 3 4 dw = ( w) sen w, ; w(0) = 0,4. De la misma forma podemos dibujar oras soluciones a parir de la información dada por la línea de fase. Las soluciones de equilibrio son fáciles de dibujar pues son recas paralelas al eje ; es decir, de la forma w() = c donde w = c es un puno de equilibrio. En nuesro caso las soluciones consanes de la ecuación ( w) sen w = 0 nos proporcionan las soluciones de equilibrio. Ésas son w = y w = kπ, k = 0, ±, ±,.... Hay pues infinias soluciones

13 5.3 Diagramas de Fase 79 de equilibrio. Los inervalos sobre la línea de fase con flechas señalando hacia arriba corresponden a soluciones crecienes, y aquellos con flechas señalando hacia abajo a soluciones decrecienes. Sabemos por el eorema de unicidad que las soluciones correspondienes a valores iniciales diferenes no se pueden corar. En paricular, ninguna solución corará a las soluciones de equilibrio. Por lo ano, las curvas de las soluciones que no son de equilibrio se aproimarán cada vez más a ésas pero nunca llegarán a corarlas. Sabiendo si la curva crece o decrece en el inervalo correspondiene podemos hacernos una idea basane aproimada de cómo son las gráficas de las soluciones de la ecuación. Lo único que no sabemos es cuán rápidamene o lenamene se acercan a las soluciones de equilibrio. La Figura 5.0 muesra unas cuanas soluciones de la ecuación dw = ( w) sen w, w= π 6 w 5 w=π w= w= w= π 3 Figura 5.0: Gráficas de variassoluciones de la ecuación dw = ( w) sen w. Así pues de forma general podemos decir lo siguiene sobre las soluciones de las ecuaciones diferenciales auónomas: Sea () es una solución de la ecuación d = f(). Si f((0)) = 0, enonces (0) es un puno de equilibrio y () = (0) para odo ; i. e. () = (0) es una solución de equilibrio. Si f((0)) > 0, enonces () es creciene para odo y, o bien () o bien () iende al primer puno de equilibrio mayor que (0) cuando. También sucede que o bien () o bien () iende al primer puno de equilibrio menor que (0) cuando. Si f((0)) < 0, enonces () es decreciene para odo y, o bien () o bien () iende al primer puno de equilibrio menor que (0) cuando. También sucede que o bien () o bien () iende al primer puno de equilibrio mayor que (0) cuando.

14 80 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase Para erminar volvemos a insisir que las líneas de fase nos ayudan a comprender el comporanieno a largo plazo de las soluciones de las ecuaciones diferenciales siempre que ésas esén acoadas enre dos punos de equilibrio. Si ése no es el caso, es decir, si la solución no esá acoada, el comporamieno de la solución puede no poderse predecir sólo por la línea de fase de la ecuación. Consideremos, por ejemplo, la ecuación d = ( + ). Tiene un puno de equilibrio en = y d > 0 para cualquier oro valor de. Por lo ano las soluciones de la ecuación con condiciones iniciales 0 son odas crecienes. Y al ser = una solución de equilibrio podemos concluir que si () es solución de la ecuación y (0) > enonces () crece indefinidamene a medida que pasa el iempo (i.e. a medida que crece ). Ese comporamieno de las soluciones se obiene a parir del esudio de la línea de fase de la ecuación (véase la Figura 5.). Pero sólo de ese esudio no podemos predecir lo rápida o lenamene que la ecuación iende hacia infinio: puede ser que () ienda a infinio a medida que se acerque a ciero valor (es decir que () enga una asínoa verical) o puede ser que () ienda a infinio a medida que crece y crece (es decir, a medida que iende ambiéna infinio). Para esa ecuación concrea esa información la podemos conseguir resolviendo propiamene la ecuación. Si separamos variables: d = = ( + ) + = + C = () = + C para alguna consane C. Como esamos suponiendo que (0) > y () es siempre creciene debe ser () > para odo > 0. También para < 0 debe ser () > porque () = es una solución de equilibrio y debido al eorema de unicidad. Así pues () = > para odo. Por lo ano + C < 0 para odo y +C lím () = +. C Es decir = C es una asínoa verical de la solución. Eso no se puede deducir de la línea de fase. = Figura 5.: Línea de fase y algunas gráficas solución de la ecuación d = ( + ) 3

15 5.3 Diagramas de Fase 8 3 =.5.5 Figura 5.: Línea de fase y algunas gráficas solución de la ecuación =0.5.5 d =.5 De forma similar las soluciones de la ecuación con condiciones iniciales (0) < son asinóicas a = cuando + y ienen a cuando C. El ejemplo anerior es uno en el que el conocimieno de la línea de fase no nos permie concocer con eaciud el comporamieno a largo plazo de las soluciones de la ecuación diferencial debido a que ésas eploan en un iempo finio (ienden a + o - cuando se aproima a ciero valor finio). En oras palabras, cada solución no eise para valores de suficienemene grandes. Lo mismo puede suceder respeco de : hay ecuaciones diferenciales cuyas soluciones no pueden ranspasar ciero valor finio de. He aquí un ejemplo sencillo. Consideramos la ecuación d = Hay un puno de equilibrio = 0, pero hay oro puno críico: =. No se raa de un puno de equilibrio porque la función f() = no se anula en =, sino que no eise para =. Ahora bien, si < 0 enonces d < 0 por lo que las soluciones de la ecuación con condición inicial (0) < 0 son decrecienes. Para 0 < <, d > 0 y las soluciones con condición inicial 0 < (0) < son crecienes y para > las soluciones con condición inicial (0) > son, de nuevo, decrecienes. (Veáse la Figura 5.). El puno = es críico para el esudio del crecimieno o decrecimieno de las soluciones, pero no es un puno de equilibrio. Observamos además que odas las soluciones con condición inicial (0) > 0 ienden a = cuando aumena y que cuando esá próimo a enonces es casi cero por lo que d adquiere un valor muy grande. Es decir, a medida que la solución se va acercando a = su velocidad de aproimación es cada vez mayor pero no puede ni alcanzar ese valor ni ranspasarlo porque al alcanzarlo abandona el dominio de definición de la ecuación. La solución cae en lo que podemos llamar un agujero de la línea de fase. Como el puno = no es un puno de equilibrio, lo represenamos en la línea de fase mediane un circulo pequeño y vacío (eso nos recuerda que se raa de un agujero de la línea de fase).

16 8 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase f() =c a b c =b =a Figura 5.3: Gráfica de f(). Figura 5.4: Línea de fase de la ecuación d = f() para la f() de la Figura 5.3. =c =b =a Figura 5.5: Gráfica de f() Clasificación de los punos de equilibrio Ahora ya somos conscienes de la imporancia de los punos de equilibrio y de las soluciones de equilibrio a ellos asociadas. Ésos son fundamenales para dibujar la línea de fase y ésa nos da mucha información, con poco esfuerzo, del comporamieno a largo plazo de las soluciones de una ecuación diferencial (al menos en muchos casos). Se debe observar ahora que, en realidad, para dibujar la línea de fase de la ecuación d = f() no necesiamos conocer eplíciamene la función f(), basa conocer aquellos punos en los que f() = 0 y los inervalos en los que f() > 0 o f() < 0. Supongamos, por ejemplo, que no conocemos una fórmula para la función f() pero, por el medio que sea, sabemos que su gráfica es la que se da en la Figura 5.3. De la gráfica podemos deducir que en = a, = b y = c la función se hace cero, que es posiiva para < a y b < < c y negaiva en el inervalo (a, b) y para > c. Por lo ano, la línea de fase de la ecuación diferencial es la que se muesra en la Figura 5.4. Una vez dibujada la línea de fase, podemos dibujar un croquis de las soluciones según sean las condiciones iniiciales (Figura 5.5). Observando los punos de equilibrio vemos que los podemos clasificar de acuerdo con el comporamineo de las soluciones de la ecuación con condiciones iniciales próimas a dicho puno de equilibrio. Considere mos por ejemplo un puno de equilibrio, = 0, como el que se

17 5.3 Diagramas de Fase 83 muesra en la Figura 5.6. Para un poco mayor que 0 la flecha señala hacia arriba; y para un poco menor que 0 la flecha señala hacia abajo. Eso significa que odas las soluciones de la ecuación diferencial (la que sea que enga = 0 como puno de equilibrio) con condiciones iniciales mayores que 0, pero próimas a 0, son siempre decrecienes para odo. Y las soluciones correspondienes a condiciones iniciales menores que 0, y ambién próimas a 0, son siempre crecienes para odo. Por lo ano, las soluciones son como las represenadas en la gráfica de la Figura 5.6. Es decir, a medida que crece, odas las soluciones de la ecuación con condiciones iniciales próimas a 0 se acercan cada vez más al puno de equilibrio. Se dice enonces que las soluciones de la ecuación son asinóicamene esables, y que el puno de equilibrio es esable o que es un sumidero (es como si las soluciones cayeran hacia el puno de equilibrio). Las soluciones de una ecuación diferencial que no convergen, cuando +, = 0 = 0 Figura 5.6: Línea de fase con un puno de equilibrio que es esable o sumidero, y gráficas de soluciones cerca de un sumidero. Figura 5.7: Línea de fase con un puno de equilibrio que es inesable y fuene, y gráficas de soluciones cerca de una fuene. a un puno de equilibrio esable se dice que son inesables. Y los punos de equilibrio que no son esables ambién se dice que son punos de equilibrio inesables. Ahora bien, enre los punos de equilibrio inesables los hay de dos ipos. En efeco, si consideramos un puno de equilibrio como el de la Figura 5.7, la flecha señala hacia arriba para valores de mayores, y próimos, a 0 ; y hacia abajo para valores de menores y próimos a 0. Eso significa que las soluciones correspondienes a condiciones iniciales mayores y próimas a 0 son siempre crecienes y, consecuenemene, se alejan más y más del puno de equilibrio a medida que crece. Y las soluciones correspondienes a condiciones iniciales menores y próimas a 0 son siempre de crecienes y ambién se alejan más y más del puno de equilibrio a medida que crece. Esos punos de equilibrio se llaman fuenes (es como si las soluciones broaran del puno de equilibrio). Finalmene, los punos de equilibrio que no son ni sumideros ni fuenes se dice que son nodos. Los hay de dos ipos según que las soluciones correspondienes a condiciones iniciales próimas al puno de equilibrio sean crecienes o decrecienes al y como se muesra en la Figura 5.8.

18 84 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase = 0 = 0 Figura 5.8: Línea de fase con punos de equilibrio que son inesables y nodos, y gráficas de soluciones cerca de nodos. = = 3 Figura 5.9: Línea de fase para d = + 6 Dada una ecuación diferencial podemos clasificar los punos de equilibrio como sumideros, fuenes o nodos a parir de la línea de fase. Por ejemplo, para la ecuación d = + 6 = ( + 3)( ) los punos de equilibrio son = 3 y =. Además d < 0 para 3 < <, y d > 0 para < 3 y >. Con esa información podemos dibujar la línea de fase (Figura 5.9) y vemos que = 3 es un sumidero y = es una fuene. Incluso sin conocer la fórmula para la función f() en la ecuación d = f(), sino sólo a parir de la gráfica de dicha función podemos clasificar los punos de equilibrio. Supongamos, por ejemplo que la gráfica de f() es la represenada en la Figura La ecuación diferencial correspondiene iene res punos de equilibrio (donde f() = 0): =, = y =. Además, f() > 0 para < y para < <, f() < 0 para < < y, de nuevo, f() > 0 para >. Eso significa que d > 0, i.e. () es creciene, para < y para < <, d < 0, i.e. () es decreciene, para < < y de nuevo () es creciene para >. Así pues, la línea de fase es la dibujada en la Figura 5.3 y podemos clasificar los punos de equilibrio: Los punos = y = son punos de equilibrio inesables, el primero de ellos es un nodo y el segundo una fuene. Y el puno = es un puno de equilibrio asinóicamene esable y, por lo ano, un sumidero. Finalmene, podemos dar un crierio analíico para saber si un puno críico es sumidero o fuene. Para ello debemos observar que dada la ecuación d = f() un puno de equilibrio, 0, es un sumidero si, en las proimidades de 0, f() > 0 a la izquierda de = 0 y f() < 0 a la derecha de 0. Y es una fuene si ocurre lo conrario. Por lo ano, un puno de equilibrio, 0, es un sumidero si y sólo si f es decreciene en 0 y es una fuene si y sólo si f es creciene en dicho puno. En el supueso de que f sea diferenciable en dicho puno, podemos aplicar el concepo de derivada para concluir lo siguiene:

19 5.3 Diagramas de Fase 85 f() = = = Figura 5.30: Gráficas de f(). Figura 5.3: Línea de fase de d = f(), paraf() al y como se musra en la Figura Teorema 5..- Supongamos que 0 es un puno de equilibrio para la ecuación d = f() y que f es una función diferenciable. Si f ( 0 ) < 0 enonces f es decreciene en 0 y 0 es un puno de equilibrio asinóicamene esable o sumidero. Si f ( 0 ) > 0 enonces f es creciene en 0 y 0 es un puno de equilibrio inesable y es una fuene. Si f ( 0 ) = 0 enonces no podemos concluir nada, se necesia más información para deerminar el ipo de puno de equilibrio que es 0. En el caso f ( 0 ) = 0 no se puede concluir nada porque pueden ocurrir las res posibilidades (véase la Figura 5.3). Como un ejemplo de uilización del eorema anerior consideremos la siguiene ecuación: d = f() = (cos(5 + ) 7π 4 ) Un puno de equilibrio de esa ecuación es = 0. Qué ipo de puno es?. Dibujar la línea de fase de esa ecuación sería muy complicado porque no es sencillo decidir cuándo f() es posiivo o negaivo. Según el Teorema 5., con un poco de suere podremos saber qué ipo de puno es calculando la derivada de f en 0 = 0. Concreamene f () = cos( 5 + ) 7π 4 + d (cos(5 + ) 7π 4 ) y f (0) = cos(0) = > 0. El Teorema 5. nos permie asegurar que = 0 es una fuene. Las soluciones que comienzan suficienemene cerca de = 0 se alejan de ese puno cuando crece. Ahora bien pueso que no disponemos de información adicional (como

20 86 Técnicas cualiaivas: Campos de pendienes y líneas de fase f() f() = 0 = f() = 0 0 Figura 5.3: Gráficas de varias funciones juno a la correspondiene línea de fase para la ecuación diferencial d = f(). En odos los casos 0 es un puno de equilibrio y f ( 0 ) = 0. por ejemplo qué oros punos de equilibrio hay) no podemos concrear lo cerca de = 0 que deben empezar dichas soluciones. En definiiva, volvemos ora vez a observar que con poco esfuerzo conseguimos buena información sobre algunas soluciones de la ecuación. Si queremos obener información más precisa necesiaremos esudiar la función f() con más deenimieno.

Funciones exponenciales y logarítmicas

Funciones exponenciales y logarítmicas 89566 _ 0363-00.qd 7/6/08 09:30 Página 363 Funciones eponenciales y logarímicas INTRODUCCIÓN En esa unidad se esudian dos funciones que se aplican a numerosas siuaciones coidianas y, sobre odo, a fenómenos

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0,

TEMA: FUNCIONES: Cuadrantes 3 er cuadrante, x 0, 4º cuadrante, x 0, TEMA: FUNCIONES: ÍNDICE:. Inroducción.. Dominio y recorrido.. Gráficas de funciones elemenales. Funciones definidas a rozos. 4. Coninuidad.. Crecimieno y decrecimieno, máimos y mínimos. 6. Concavidad y

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Dada la dependencia de la velocidad con la posición en un movimieno recilíneo mosrada por la siguiene gráfica, deerminar la dependencia con

Más detalles

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones

Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones Prof. Susana López 1 UniversidadAuónomadeMadrid Tema 5: Diferenciabilidad: Aplicaciones 1 Funciones compuesas y Regla de la cadena Recordemos que la regla de la cadena para funciones de una sola variable

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables)

PROBLEMAS RESUELTOS 1 (continuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) Funciones de varias variables. PROBLEMAS RESUELTOS 1 (coninuidad, derivabilidad y diferenciabilidad de funciones de varias variables) PROBLEMA 1 Esudiar la coninuidad de la función: xy ( xy, ) (,) x +

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 1 - Soluciones 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizone Finio Considere un problema de ahorro-consumo sobre un horizone finio

Más detalles

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO Prácica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el méodo de la consane de iempo. MATERIAL Generador

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales

ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elementales ACTIVIDADES UNIDAD 7: Funciones elemenales 1. La facura del gas de una familia, en sepiembre, fue de 4,8 euros por 1 m 3, y en ocubre, de 43,81 por 4 m 3. a) Escribe la función que da el impore de la facura

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y ĺıneas de fase. Campos de pendientes

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y ĺıneas de fase. Campos de pendientes Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y ĺıneas de fase Campos de pendienes () solución de = f (, ) pendiene de la reca angene a la gráfica

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Construcción de señales usando escalones y rampas

Construcción de señales usando escalones y rampas Consrucción de señales usando escalones y rampas J. I. Huircán Universidad de La Fronera March 3, 24 bsrac Se planean méodos para componer y descomponer señales basadas en escalones y rampas. Se de ne

Más detalles

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE.

FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. FUNCIONES VECTORIALES CON DERIVE. Las operaciones de cálculo de Dominio, adición susracción, muliplicación escalar y vecorial de funciones vecoriales, se realizan de manera similar a las operaciones con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DEPARTAMETO DE QUÍMICA AALÍTICA Y TECOLOGÍA DE ALIMETOS FUDAMETOS DE AÁLISIS ISTRUMETAL. 7º RELACIÓ DE PROBLEMAS..- Las susancias A y B ienen iempos de reención de 6.4 y 7.63 min, respecivamene, en una

Más detalles

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS

MATEMATICAS I FUNCIONES ELEMENTALES. PROBLEMAS 1º) La facura del gas se calcula a parir de una canidad fija y de un canidad variable que se calcula según los m 3 consumidos (el precio de cada m 3 es consane). El impore de la facura de una familia,

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS.

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. CINEMÁTICA: MOVIMIENTO RECTILÍNEO, OTROS DATOS. Una parícula se muee en la dirección posiia del eje X, de modo que su elocidad aría según la ley = α donde α es una consane. Teniendo en cuena que en el

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

3. Matrices y álgebra matricial

3. Matrices y álgebra matricial Marices y álgebra maricial Repasaremos algunos concepos básicos de la eoría maricial Nos cenraremos en aspecos relacionados con el álgebra lineal, la inversión y la diagonalización de marices Veremos algunas

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por

Representación gráfica de curvas en forma paramétrica x a(t sent) 1.- Representar la curva dada por Represenación gráfica de curvas en forma paramérica x a( sen) 1.- Represenar la curva dada por, siendo a > 0. y a(1 cos).- Emparejar cada curva con su gráfica ì ì x = a) ï x = í b) ï ì í ï c) ï x = - sen

Más detalles

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Solución y criterios de corrección. Examen de mayores de 25 años. 2012. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. Solución y crierios de corrección. Examen de mayores de años.. Maemáicas aplicadas a las ciencias sociales. BLOQUE A En un cenro de ocio hay salas de cine: A, B y. A una deerminada sesión han acudido personas.

Más detalles

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA. D: 3. ENEGÍA Y OENCA ELÉCCA. La energía es definida como la capacidad de realizar rabajo y relacionada con el calor (ransferencia de energía), se percibe fundamenalmene en forma de energía cinéica, asociada

Más detalles

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA hp://www.vinuesa.com 1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA 1.1.- INTRODUCCIÓN Los filros de pila consiuyen una clase de filros digiales no lineales. Un filro de pila que es usado

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

Mtro. Horacio Catalán Alonso

Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA TEORÍA DE LA COINTEGRACIÓN Mro. I. REGRESIÓN ESPURÍA Y X Dos series que presenan camino aleaorio. Si ambas series se consideran en una modelo economérico. Y = Y -1 + u u N(0,s 2 u) X =X -1

Más detalles

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A

= Δx 2. Escogiendo un sistema de referencia común para ambos móviles x A Ejemplos de solución a problemas de Cinemáica de la parícula Diseño en PDF MSc. Carlos Álvarez Marínez de Sanelices, Dpo. Física, Universidad de Camagüey. Carlos.alvarez@reduc.edu.cu Acividad # C1. Un

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: Escuela Superior Poliécnica del Lioral Faculad de Economía y Negocios 30-11-2011 Examen Parcial de Economería II Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo: REGLAMENTO DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Más detalles

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD TEMA 8: DE FUNCIONES. CONTINUIDAD 1. EN EL INFINITO En ocasiones interesa estudiar el comportamiento de una función (la tendencia) cuando los valores de se hacen enormemente grandes ( ) o enormemente pequeños

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Programa Ingeniería Agroindustrial Departamento de Gerencia Estudios Generales Matemática I Etremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Interpolación polinómica

Interpolación polinómica 9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,

Más detalles

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C.

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Maemáicas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de varias variables Elena Álvarez Sáiz Dpo. Maemáica Aplicada C. Compuación Universidad de Canabria Ingeniería de Telecomunicación Ejercicios: Func. varias

Más detalles

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC

Práctica 2: Análisis en el tiempo de circuitos RL y RC Prácica 2: Análisis en el iempo de circuios RL y RC Objeivo Esudiar la respuesa ransioria en circuios serie RL y RC. Se preende ambién que el alumno comprenda el concepo de filro y su uilidad. 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 200 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión: Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones

01 Ejercicios de Selectividad Matrices y Sistemas de Ecuaciones 01 Ejercicios de Selecividad Marices y Sisemas de Ecuaciones Ejercicios propuesos en 009 1- [009-1-A-1] a) [1 5] En un comercio de bricolaje se venden lisones de madera de res longiudes: 090 m, 150 m y

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente.

FÍSICA. Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 Anexo Universidad Tecnológica Nacional. Dirección de Capacitación No Docente. Cenro Educaivo de Nivel Secundario Nº 45 Anexo Universidad Tecnológica Nacional Dirección de Capaciación No Docene Dirección General de Culura y Educación Provincia de Buenos Aires FÍSICA Segundo Año Unidad

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

De las siguientes funciones decir cuál de ellas son funciones, y en ese caso indica el dominio y el recorrido.

De las siguientes funciones decir cuál de ellas son funciones, y en ese caso indica el dominio y el recorrido. EJERCICIOS FUNCIONES 4º OPCIÓN B 1 De las siguienes funciones decir cuál de ellas son funciones, en ese caso indica el dominio el recorrido. a) b) c) Aplicando el es de la línea verical se observa que

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim ) Sea la función: f(x) = ln( x ): a) Dar su Dominio y encontrar sus asíntotas verticales, horizontales y oblicuas. b) Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos, los

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Tema 5 El Transistor MOS

Tema 5 El Transistor MOS FUNAMENTO FÍCO Y TECNOLÓGCO E LA NFORMÁTCA Tema 5 El Transisor MO Agusín Álvarez Marquina Esrucura física y polarización del ransisor nmo de acumulación (ource= Fuene) G (Gae= Puera) (rain= renador) (+)

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD RAMAS INFINITAS Página 7 REFLEIONA RESUELVE Aproimaciones sucesivas Comprueba que: f () = 6,5; f (,9) = 6,95; f (,99) = 6,995 Calcula f (,999); f (,9999); f (,99999);

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Y RAMAS INFINITAS LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD RAMAS INFINITAS Página 7 REFLEIONA RESUELVE Aproimaciones sucesivas Comprueba que: f () =,5; f (,9) =,95; f (,99) =,995 Calcula f (,999); f (,9999); f (,99999); A la vista

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

2 El movimiento y su descripción

2 El movimiento y su descripción El movimieno y su descripción EJERCICIOS PROPUESTOS. Una malea descansa sobre la cina ransporadora de un aeropuero. Describe cómo ve su movimieno un pasajero que esá: parado en la misma cina; en una cina

Más detalles

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera

CINEMATICA. que interpretemos erróneamente cuándo un cuerpo se acelera CINEMTIC Inroducción Cinemáica es la pare de la física que esudia el movimieno de los cuerpos, aunque sin ineresarse por las causas que originan dicho movimieno. Un esudio de las causas que lo originan

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

164 Ecuaciones diferenciales

164 Ecuaciones diferenciales 64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Operaciones con polinomios

Operaciones con polinomios Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

Gráfica de una función

Gráfica de una función CAPÍTULO 9 Gráfica de una función 9. Bosquejo de la gráfica de una función Para gráficar una función es necesario:. Hallar su dominio sus raíces.. Decidir si es par o impar, o bien ninguna de las dos cosas..

Más detalles

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B

Selectividad Septiembre 2013 OPCIÓN B Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León ATEÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o.

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04001205/fisiqui/imagenes/vectores/473396841_e1de1dd225_o. ESTÁTICA Sesión 2 2 VECTORES 2.1. Escalares y vectores 2.2. Cómo operar con vectores 2.2.1. Suma vectorial 2.2.2. Producto de un escalar y un vector 2.2.3. Resta vectorial 2.2.4. Vectores unitarios 2.2.5.

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES Tema 4: Representación de funciones Índice:. Información obtenida de la función... Dominio de la función.. Simetrías..3. Periodicidad.4. Puntos de corte con los ejes..5. Ramas

Más detalles

FUNCIONES. Funciones. Qué es una función? Indicadores. Contenido

FUNCIONES. Funciones. Qué es una función? Indicadores. Contenido Indicadores FUNCIONES Calcula el valor de incógnitas usando la definición de función. Determina valores de la variable dependiente a partir de valores dados a la variable independiente. Determina los puntos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES. Estudiar el crecimiento, el decrecimiento y los etremos relativos de las siguientes funciones: a) f( ) 7 + + b) ln f( ) c) 5 si < f(

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

Funciones de dos variables. Gráficas y superficies.

Funciones de dos variables. Gráficas y superficies. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Funciones de dos variables. Gráficas y superficies. Puede ser conveniente la visualización en pantalla

Más detalles