Nº 155 febrero cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Documentos relacionados
cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

I. Inflación nacional

SALARIO UNIVERSITARIO

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Resumen ejecutivo. Datos a Junio de 2016

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AUMENTO DE TARIFAS OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MODULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS COORDINADOR: SANTIAGO FRASCHINA - 2 -

Coyuntura Económica de Chile

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Empleos se recuperan

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Coyuntura Económica de Chile

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Principios de Economía

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Indicadores de Empleo

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Industria Automotriz a Diciembre de 2014

Resultados de la Actividad Turística

Banco Central de la República Dominicana

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Informe de Empleo y Remuneraciones*

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

BATERIAS MAC RESUMEN EJECUTIVO - INFORME COMERCIAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Encuesta de Turismo Internacional

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

4. COMERCIO EXTERIOR

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía LA DEVALUACIÓN Y QUITA DE RETENCIONES BENEFICIARON AL CAMPO EN U$S MILLONES

Índices de Comercio al por Menor. Base 2010

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Política Fiscal en la República Dominicana

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 111 Correspondiente al período Noviembre Diciembre 2014

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Transcripción:

Nº 155 febrero 2017 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO EL SALARIO REAL CAYÓ 7% Y EL EMPLEO EN BLANCO, 1,1% EN 2016

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano Director: Lic. Víctor A. Beker Número 155 Febrero de 2017 EL SALARIO REAL CAYÓ 7% Y EL EMPLEO EN BLANCO, 1,1% EN 2016 Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la remuneración bruta promedio de los trabajadores registrados del sector privado fue en noviembre de 2016 de $ 20.658, es decir un 35% superior a los $ 15.304 de noviembre de 2015. A su vez, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires para igual período registró un incremento del 45%. Tomando este índice como representativo de la inflación anual, ante la carencia de datos alternativos a escala nacional, el salario real del sector privado habría caído en el período de referencia un 7%. El mayor retroceso se produjo entre noviembre de 2015 y mayo de 2016, cuando la inflación acumulada fue del 30%, frente a un incremento salarial de tan sólo 18%, lo cual implicó un deterioro en términos reales del 9%. Las menores tasas de inflación del segundo semestre permitieron una recuperación parcial, arribando así al guarismo del 7% entre noviembre de 2015 e igual mes de 2016. En el gráfico se puede observar la evolución de las tasas de variación interanual de salarios y precios, esto es el valor de cada mes comparado con el Evolución interanual de salarios y precios. 50 40 30 20 10 0 Dic. 2015 Enero 2016 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Salarios Indice de Precios

del mismo mes del año anterior. Si bien los precios evolucionaron siempre por encima de las remuneraciones desde enero de 2016, la brecha tiende a estrecharse a partir de agosto. Dado que los datos del SIPA se refieren a la remuneración bruta total, resulta difícil realizar comparaciones con los meses de junio y diciembre, puesto que incluyen el pago del medio aguinaldo. En cuanto al volumen de trabajadores registrados ocupados en el sector privado, alcanzaba en noviembre último a 6.197.131, frente a los 6.266.760 de igual mes del año anterior, con una caída de 69.629 puestos de trabajo, el 1,1% del total. El pico de la caída en el empleo se verificó en octubre con una merma acumulada desde noviembre de 2015 de 89.000 puestos de trabajo. Unos 33.000 empleos se perdieron en el sector de la construcción, si bien el deterioro en el sector comenzó a revertirse a partir de agosto, tras que en julio se alcanzara un total acumulado de 61.000 puestos de trabajo menos que en noviembre de 2015. Si se suma al sector de la construcción la actividad inmobiliaria, la caída alcanzó a 60.000 puestos de trabajo. Considerando la industria manufacturera en su conjunto, la pérdida acumulada de puestos de trabajo entre noviembre de 2015 e igual mes de 2016 alcanzó un total de 48.480. Este sector no dejó de destruir empleo hasta el fin del período analizado, a razón de unos 4.000 puestos de trabajo perdidos por mes, con un pico de 10.000 en mayo. Los sectores que expandieron la ocupación en estos 12 meses son encabezados por el comercio, el agro y los servicios sociales y de salud, con 11.000, 9.200 y 9.400 puestos de trabajo adicionales, respectivamente. En total, hubo una destrucción neta de 114.153 puestos de trabajo y una creación neta de 44.524, resultando en los 69.629 puestos menos mencionados al comienzo. Creación, destrucción de empleo y saldo. Nov. 2016/nov. 2015-69629 -114153 44524 Cuando se analiza la distribución geográfica de la pérdida de empleo, casi todas las provincias la experimentaron. Sólo Tucumán, Jujuy, Corrientes, Córdoba y La Pampa muestran guarismos positivos. Las mayores pérdidas, en términos porcentuales, corresponden a Tierra del Fuego (12,5%), Santa Cruz (10,3%) y San Luis (6,9%).

Las caídas observadas en los sectores de la industria manufacturera y de la construcción se correlacionan con la evolución de ambas actividades. En efecto, la primera registró una caída del 4,6% a lo largo de 2016, mientras que la actividad constructiva cayó un 12,7% en comparación con 2015. El deterioro en el salario real y la caída en el empleo explican la contracción registrada en el consumo durante el año pasado. Inflación: la puja entre dos objetivos contrapuestos La política económica oficial aspira a reducir los niveles heredados de inflación y, al mismo tiempo, a producir un cambio de precios relativos en favor de las tarifas de los servicios públicos, que habían permanecido prácticamente congeladas desde la crisis del 2001. Esto se traducía en la necesidad de compensar dicho retraso tarifario con inyecciones crecientes de subsidios a las empresas cuyos costos excedían con mucho aquellas tarifas. Estos subsidios se convirtieron en un factor determinante del significativo déficit fiscal. Sin embargo, los aumentos tarifarios se constituyeron en una causa autónoma de inflación, conspirando contra el logro del objetivo antiinflacionario. En un contexto en que el resto de los precios nominales no desciende, cada incremento en la tarifa de la electricidad, gas o transporte adiciona cierto porcentaje a la inflación anual. Por ejemplo, el reciente aumento en la electricidad impactará en los guarismos inflacionarios de febrero, marzo y noviembre. Del mismo modo operarán los incrementos en las tarifas de gas, transporte y naftas en los meses en que los mismos sean aplicados. Este realineamiento de precios impone un piso a la inflación anual y opera sobre las expectativas de los agentes económicos, reforzando la llamada inflación inercial. La permanencia de expectativas inflacionarias dificulta el éxito de cualquier política antiinflacionaria. Una instancia decisiva en tal sentido se pondrá en juego en las próximas negociaciones paritarias. La fórmula impulsada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires -aumento del 18% y ajuste por inflación excedente- apunta precisamente a poner dichas expectativas en línea con el objetivo inflacionario del gobierno nacional. Si logra imponerse, significará una marcada reducción en las expectativas de alzas de precios y puede ser una importante contribución para que dichas expectativas empiecen a converger con los objetivos de política monetaria. Si así no sucediere, se corre el peligro de que la insistencia de la autoridad monetaria en sus metas haga del nivel de actividad la variable de ajuste y ponga en riesgo la incipiente recuperación económica. La otra alternativa sería dejar de lado las metas de inflación anunciadas, con el consiguiente costo en términos de credibilidad para el Banco Central.

Leve mejora en el tipo de cambio real Durante diciembre se verificó una leve mejora en el tipo de cambio real, que se ubicó un 3,2% por encima del guarismo registrado en noviembre. No obstante, el atraso cambiario fue de 20,5% con relación a diciembre de 2015. El avance de diciembre es atribuible a una desaceleración de la inflación, mientras el tipo de cambio nominal aumentaba un 4,4%. Sin embargo, el ingreso de divisas provenientes de la cuenta de capital, más el que origine la venta de la cosecha, hace muy difícil que la recuperación de diciembre se sostenga a lo largo del primer semestre de 2017. Tipo de cambio real (Dic. 2015 = 100) Dic. 2015 100,00 Ene 2016 95,17 Feb 98,23 Mar 95,98 Abr 85,11 May 79,86 Jun 77,70 Jul 79,51 Ago 80,72 Sept 81,58 Oct 79,18 Nov 77,09 Dic 79,57 120 100 80 60 40 20 0 Dic. Ene 2015 2016 Tipo de cambio real Dic. 2015 = 100 Feb Marz Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic.

Índices de inflación Publicamos a continuación las variaciones mensuales y anuales disponibles de índices de precios al consumidor del INDEC y de las provincias de Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Fe y San Luis, así como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Distrito Var. Diciembre Var. Anual Nación 1,20% C.A.B.A. 1,20% 41,05% Córdoba 1,83% 34,40% Mendoza 0,60% Neuquén 0,95% 37,64% San Luis 0,90% 31,40% Santa Fe 1,60% 32,90% Índice de equilibrio fiscal Pese al resultado exitoso del blanqueo, en diciembre se registró una desmejora en el equilibrio fiscal. El índice respectivo tuvo un retroceso de 12,5% respecto de noviembre. Recordamos que el índice se calcula como el cociente entre los gastos primarios corrientes y de capital y los ingresos tanto corrientes como de capital. El valor 100 indica una situación equilibrada (ingresos iguales a los gastos); por encima de dicho valor denota superávit, y por debajo, déficit. Si bien los ingresos crecieron un 61% respecto de noviembre, los gastos lo hicieron en un 84%. En esto fue determinante la triplicación de las transferencias corrientes al sector privado -subsidios, principalmente a la energía y el transporte-, lo cual denota que esta cuestión se encuentra lejos de estar bajo control. En particular, los subsidios a la energía crecieron un 53% en 2016, en comparación con 2015, es decir bastante por encima de la inflación anual. Lejos de reducirse, se incrementaron en términos reales. Este es uno de los principales desafíos que enfrenta la gestión fiscal para 2017: si los aumentos tarifarios anunciados servirán para bajar sustancialmente los aportes que el Tesoro nacional debe hacer a las empresas del sector energético.

Índice de Equilibrio Fiscal Ingresos Gastos IEF Ene 16 120331,8 120879,8 99,5 Feb 99942,3 117319,6 85,2 Mar 107124,4 138843,9 77,2 Abr 116283,5 129041,4 90,1 May 135287,9 148998,6 90,8 Jun 128957,7 174057,4 74,1 Jul 142925,2 168639,8 84,8 Ago 127290,2 164523,1 77,4 Sept 129870,2 168783,9 76,9 Oct 126982,9 189941,6 66,9 Nov 145023,9 159084,5 91,2 Dic 233422,3 292720,7 79,7 120,0 100,0 INDICE DE EQUILIBRIO FISCAL 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Ene 16 Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing UNIVERSIDAD DE BELGRANO ESPECIALIZACIONES, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS Escuela de Posgrado en Negocios: > MBA Mención Dirección Estratégica > MBA Mención Finanzas de la Empresa > MBA Mención Marketing > Maestría en Agronegocios > Especialización en Impuestos > Especialización en Análisis Financiero Escuela de Posgrado en Derecho: > Especialización en Derecho Administrativo > Especialización en Derecho Ambiental > Especialización en Derecho de la Empresa > Especialización en Derecho Penal > Especialización en Derecho Tributario Arquitectura: > Maestría en Desarrollo de Emprendimientos Inmobiliarios y Diplomaturas en Arquitectura Facultad de Estudios para Graduados: > Maestría en Política Económica Internacional > Maestría en Relaciones Internacionales > Doctorado en Ciencia Política Psicología: > Maestría en Clínica Psicológica Cognitiva > Maestría en Psicología Empresarial y Organizacional Lenguas: > Maestría en Traducción / Masters Program in Translation (English version) > Maestría en Lengua Inglesa Informes e Inscripción: Zabala 1837, CABA, Argentina Tel.: (54-11) 4788-5400, int 3500/3501 - www.ub.edu.ar Reuniones 8 con los Directores de Carrera a coordinar a través de info.posgrados@ub.edu.ar