Resumen ejecutivo PLAn De inversiones YPFB corporación

Documentos relacionados
AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS

AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Mesa de Trabajo CADENA DE PRODUCCION HIDROCARBUROS. Ministerio de HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

PUBLICACIÓN: FUENTES DE INFORMACIÓN: GNES RESULTADOS DE GESTIÓN OPERATIVA A ENE-SEP

Enero de 2011 La Paz Bolivia

PLAN DE INVERSIONES (TOMO 1)

BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

MINISTMINISTERIO. Av. Mcal. Santa Cruz Edif. Palacio de Comunicaciones Piso 12 Fono/Fax: (591-2) La Paz Bolivia.

PLAN DE INVERSIONES YPFB CORPORACIÓN YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS PLAN DE INVERSIONES CONTENIDO

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena

Boletín Estadístico 2012

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO ENERGÉTICO DEL NOROESTE ARGENTINO Y SUR DE BOLIVIA. Ing. Héctor García

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Alternativas al gasolinazo. Justo P. Zapata Quiroz UNADERENA, UMSA Auditorio Casa Social del Maetro La Paz, 24 de enero de 2011

BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS ENERO MARZO 2013

Plan de Negocios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

CONTENIDO. Primera parte: Informe de Gestión

BOLIVIA (Marco Escobar Seleme)

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

BOLETÍN ESTADÍSTICO YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Mayo de 2015

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

XVIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración

Transformación de PEMEX, retos y oportunidades. 22 de septiembre de 2014

YPFB corporación PLAN DE INVERSIONES

Plan Estratégico Petrobras 2020 y Plan de negocios

Quiénes Somos? Somos el Consorcio encargado de producir y procesar gas natural y sus líquidos en nuestras plantas de Malvinas y Pisco.

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

Secretaria de Energía República Argentina. Ing. Osvaldo Bakovich

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

Matriz Energética en Chile

Las plantas de separación de líquidos se constituyen en un hito histórico. Chuquisaca será el futuro primer departamento productor de hidrocarburos?

EN ORGULLO DE SER BOLIVIANO

Alineación Estratégica

NATURALES, BASE DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

Un Complejo Industrial en el futuro de la Energía

YPFB intenta revertir el virtual fracaso en exploración petrolera

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

Ficha Informativa de Proyecto 2015

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

DECRETO SUPREMO N 0863 EVO MORALES AYMA

KAZEN INGENIERIA S.R.L

RESULTADOS DE GESTIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA DE YPFB 2013 SANTA CRUZ, BOLIVIA - AÑO 4 Nº 1

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

Determinación del precio del gas natural para efectos tributarios en Bolivia

,J\HKVY! \UH WYVW\LZ[H KL WVSx[PJH W ISP

Política Corporativa de Sostenibilidad

Presupuesto Reprogramado 2011

LA REFORMA ENERGETICA EN MEXICO

Plan de Negocios

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA HEROES DEL CHACO

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Capacidad Nacional para el el Desarrollo de Ingeniería de Proyectos Mayores del Plan de Refinación. Ing. Luis Eduardo Niño Monró

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

BCE. Diseño, Diagramación y Procesamiento: publicaciones económicas DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA. Banco Central del Ecuador

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

INFRAESTRUCTURA. Integración de servicios

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Power Puerto Rico Energy Fair

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO ENERGÉTICO. Análisis de Escenarios:

Secretaría Nacional de Energía Experiencias con las Zonas Libres de Combustibles

RESOLUCION 1/2013. VISTO el Expediente Nº S01: /2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, y

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

588 87% (USD % (USD

Hidrocarburos en MéxicoM (Los grandes números) n

Ejemplo 1 Embarcaciones para el Transporte por Hidrovias

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

El Presente y Futuro de YPFB YPFB Corporación

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Mexico Presupuesto 2013

Cuenca de Burgos Agosto de 2014

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

Exploración Costa Afuera en Colombia: Una Apuesta Competitiva AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

El país necesita una nueva Ley de Hidrocarburos que defina roles y afronte desafíos

PARA LA EVACUACIÓN DE CRUDOS

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

Transcripción:

Resumen ejecutivo PLAN DE INVERSIONES YPFB CORPORACIÓN 2009-2015

2 YPFB Corporación Al Servicio del País Foto: YPFB El Presidente del estado plurinacional, Evo morales Ayma, fue testigo del préstamo del bcb a ypfb El BCB otorgó $us 1.000 millones a YPFB para impulsar la industria del gas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió el 10 de septiembre de 2009 un crédito extraordinario y concesional de 1.000 millones de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB) para impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional, mediante la ejecución de programas estratégicos de inversión pública en toda la cadena de producción de hidrocarburos en el marco del Plan Operativo 2009 2015. El contrato de préstamo previsto por la Ley Financial 2009 se concretó al 1% de interés, a 20 años de plazo y cinco de gracia. El documento fue rubricado por el presidente ejecutivo de YPFB (a.i.) Carlos Villegas y el presidente (a.i.) del BCB, Juan Gabriel Loza en presencia del Presidente, Evo Morales Ayma y el gabinete económico. En el último año, YPFB contribuyó con más de 2.000 millones de dólares a incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN). Racionalmente, económicamente, es válido y justo el uso de ese impacto en las reservas. En este momento, tenemos más de $us 8.400, millones por lo tanto tenemos la capacidad de absorber ese efecto, justificó Loza. Si bien el excedente generado por la renta petrolera beneficia a Prefecturas, Municipio y Universidades, la Ley de Hidrocarburos 3058, en vigencia, no contempla ninguna transferencia para YPFB. Este crédito es una forma para retorne una parte del excedente generado por la empresa para la reinversión estratégica y productiva, apuntó el presidente ejecutivo (a.i.) de YPFB, Carlos Villegas. El presidente, Evo Morales, pidió a YPFB acelerar las inversiones y trabajar con honestidad, transparencia y responsabilidad por el desarrollo de la patria y destacó que los hidrocarburos son el pilar fundamental de la economía nacional. El Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación, producto del trabajo de profesionales y técnicos de YPFB casa matriz y las empresas subsidiarias que conforman la Corporación, implica una estrategia técnica y económica de desarrollo del sector, que YPFB Corporación ahora tiene como actor fundamental a la empresa numero uno de Bolivia, YPFB Corporación, que ejecutará dicho plan en términos de eficiencia, transparencia y rentabilidad, al servicio de la política de Estado: la Nacionalización de los Hidrocarburos. reinversión Este crédito es una forma para retorne una parte del excedente generado por la empresa para la reinversión estratégica y productiva, apuntó el presidente ejecutivo (a.i.) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. PROYECTOS FINANCIADOS CON EL CRÉDITO DE $US 1.000 MM DEL BCB EN MM $US 2009 2010 2011 TOTAL ÁREA PROYECTO EXPLORACIÓN YPFB 0,0 47,0 47,0 ITAGUAZURENDA 0,0 47,0 47,0 EXPLOTACIÓN PRODUCCIÓN Y DESARROLLO 90,6 209,4 300,0 TRANSPORTE YPFB TRANSPORTE 24,2 67,7 91,9 Expansión GAA Cochabamba - La Paz 0,0 16,0 16,0 Expansión GVT 3 (64 MMpcd) 0,0 16,1 16,1 Expansión Gas Norte (220 MMpcd) 0,6 0,0 0,6 GNEA Gas (650 MMpcd - 18,3 MMmcd) 23,6 10,9 34,5 Expansión Líquidos Sur Asoc. Al GN p/arg (65 MBPD) 0,0 24,6 24,6 CLHB 0 32,59 32,59 POLIDUCTO CBBA - MONTERO 0,0 20,6 20,6 AMPLIACION DE CAPACIDAD PVT 0,0 0,6 0,6 IMPLEMENTACION SCADA 1 FASE 0,0 1,8 1,8 CONCLUSION POLIDUCTO OCOLP II - PTA PATACAMAYA 0,0 9,6 9,6 ALMACENAJE CLHB 0,0 25,9 25,9 INCREMENTO CAP. ALMACENAJE PLANTAS YPFB LOGISTICA S.A 0,0 19,7 19,7 PLANTA DE ALMACENAJE MONTERO 0,0 4,4 4,4 AMPLIACIÓN DE ALMACENAJE DE GLP EN GUARAYAMERIN 0,0 0,4 0,4 AMPLIACIÓN DE PLANTAS: BERMEJO, VILLAZON Y COBIJA 0,0 0,8 0,8 AMPLIACIÓN DE PLANTAS: POCITOS 0,0 0,7 0,7 AIR BP 3,4 5,7 9,1 INCREMENTO CAPACIDAD ALMACENAJE 0,8 5,7 6,5 REFUELLERS 2,5 0,0 2,5 MEJORAS EN INSTALACIONES 0,1 0,0 0,1 REFINACIÓN REFINACION 0,0 42,0 42,0 PLANTA DE SEPARACIÓN GUILLERMO ELBERT BELL 0,0 1,0 1,0 GUALBERTO VILLARROEL 0,0 1,0 1,0 NUEVA REFINERIA 0,0 40,0 40,0 PLANTA MADREJONES 0,0 50,0 100,0 150,0 INDUSTRIALIZACIÓN INDUSTRIALIZACION 0,0 301,5 301,5 AMONIACO - UREA CARRASCO 0,0 288,5 288,5 GTL 0,0 13,0 13,0 118,2 781,8 100,0 1000,0

YPFB Corporación Al Servicio del País 3 MAYOR PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO El Plan de Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de mediano plazo (2009 2015) y de largo plazo (2009-2026) garantiza el abastecimiento tanto del mercado interno como la exportación de gas natural y líquidos. La nacionalización prioriza el mercado interno y cumplirá los compromisos asumidos con Brasil con una entrega de hasta 30.08 millones de metros cúbicos de gas hasta el 2020 de acuerdo al contrato vigente y con la Argentina que llegará hasta los 27,7 millones de metros cúbicos en 2021. Bolivia tiene como desafío una demanda potencial de gas natural superior a los 100 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y una proyección de demanda de crudo que alcanzaría los 125 mil barriles de petróleo diarios (Mbpd) en los próximos 6 años. YPFB cumplirá sus compromisos en la oferta de gas natural y líquidos para el mercado interno, industrialización de los hidrocarburos y la exportación.. Foto: Braskem

4 YPFB Corporación Al Servicio del País YPFB prevé acelerar la perforación de pozos para ampliar la producción de gas Se acelerará la producción de gas y se POTENCIARÁ LA exploración hasta el 2015 De acuerdo a las proyecciones presentadas por las empresas operadoras, más el desarrollo propuesto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se acelerará la producción de gas natural e intensificará las tareas de exploración inmediata hasta el 2015 con una inversión total de 5.333 millones de dólares. La producción incluye perforación de 7 pozos en Margarita y Huacaya, con terminaciones múltiples y pozos horizontales o dirigidos en casos específicos. Asimismo se contempla la perforación de 2 pozos verticales adicionales en Incahuasi (Total E&P), incremento en la capacidad de compresión de Planta San Alberto y aceleración de la producción de los campos del norte operados por Andina. Por otro lado, como parte de los Prospectos Exploratorios A entre 2009 al 2015, se incluye la perforación de 10 pozos exploratorios, con un éxito estimado de 30 por ciento (3 pozos), cuyo desarrollo asociado, incrementaría la producción en aproximadamente 5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (MMm3d) con una inversión ini- PLAN DE EXPLOTAC IÓN - INVERSIONES PRODUCCIÓN ACELERADA MM$us 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 INVERSIONES PRODUCCION YPFB (Acelerada) INVERSION 2010-2015 : 3633 MM$us YPFB ANDINA: 162 MM$us YPFB CHACO: 211,5 MM$us PETROBRAS: 582,6 MM$us REPSOL: 1507.4 MM$us PESA: 24,9 MM$us BG: 14,3 MM$us TOTAL: 1111 MM$us PLUSPETROL: 12 MM$us VINTAGE : 7 MM$us 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 cial de 379 millones de dólares. En esta línea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé además el desarrollo y facilidades para los pozos exitosos, con una inversión adicional de 804 millones de dólares. PROSPECTOS EXPLORATORIOS B DEL 2016 AL 2026 En el periodo de 2016 al 2026, los prospectos exploratorios B de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incluyen 20 pozos exploratorios, con un estimado de inversión de 713 millones de dólares. Se estima un éxito de 20 % (4 pozos), cuyo desarrollo asociado, incrementaría aproximadamente desde 8 a 30 MMm3d de gas natural. A su vez, para el desarrollo de los prospectos exitosos B (20%), se estiman 22 pozos adicionales de desarrollo; plantas y otros, con una inversión adicional de 1.782 millones de dólares. PLAN DE EXPLORAC IÓN INMEDIAT O Pros pectos Ex ploratorios A 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 MMmcd Prospectos Exploratorios A (2009-2015): Incluye 10 pozos exploratorios, se estima un éxito de 30% (3 pozos), cuyo desarrollo asociado, incrementaría la producción en aproximadamente 5 MMm 3 d de gas natural con una inversión inicial de $us 379 MM Pozos Exploratorios C om pañía Operadora Proyecto Desarrollo y Facilidades A (2010-2015): Se estiman 10 pozos adicionales para el desarrollo de los prospectos exitosos (30%); plantas y otros con una inversión de $us 804 MM. El total de la inversión de exploración y desarrollo seria de $us 1,184 MM. Año Invers ión T otal (MMUSD) Petrobras Bol. Ingre 2009 50 YPFB Andina Camiri 2010 58 Petroandina Timboy 2010 60 YPFB Itaguazurenda 2010 47 Chaco Percheles 2011 18 Carrasco 2010 15 Vuelta Grande 2011 16 El Dorado Prof. 2014 15 Petroandina Lliquimuni 2014 50 Iñau 2015 50 TOTAL INVERSION 379

YPFB Corporación Al Servicio del País 5 OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REFINACIÓN El objetivo más importante en refinación es el incremento de la capacidad de las Refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz de la Sierra y Gualberto Villarroel de Cochabamba a través de procesos de optimización e incorporaciones de nuevos procesos, así como la construcción de la nueva refinería en el Occidente del país. Partiendo de una capacidad actual de procesamiento de 45 Mil barriles de crudo por día se alcanzará una capacidad de 126 Mil barriles por día al año 2015, la cual a su vez seguirá siendo incrementada en los años posteriores. La inversión que garantiza el cumplimiento de dicho objetivo alcanza a $us. 740 MM en el sexenio 2009 2014, siendo el ítem más importante el correspondiente a la nueva refinería que significará el desembolso de $us 395 MM en su primer módulo. se alcanzará una capacidad de 126 mil barriles por día al año 2015, la cual a su vez seguirá siendo incrementada en los años posteriores

6 YPFB Corporación Al Servicio del País El Plan de Inversiones prioriza el desarrollo de las actividades de explotación y exploración de hidrocarburos. Un agresivo plan de explotación, permitirá alcanzar una producción de más de 76 MMmcd de Gas Natural y aproximadamente 85 Mbpd de líquidos hasta el año 2015. La mayor producción de hidrocarburos, exige optimizaciones, mejoras y expansiones en los sistemas de transporte, logística y almacenaje. Asimismo, se incluye la adecuación, mejora y ampliación de las refinerías existentes, además de la implementación de una nueva con lo que se incrementará la capacidad de refinación desde los 45 Mbpd actuales hasta 126 Mbpd en el año 2015, con el consecuente aumento de combustibles líquidos para el abastecimiento del mercado interno. De igual manera, se tiene prevista la construcción y puesta en marcha de dos plantas de extracción de líquidos de la corriente de Gas Natural, para contar con nuevos volúmenes de GLP para abastecimiento del mercado interno y la exportación. En cuanto a los volúmenes disponibles de acuerdo a la producción y capacidad de transporte, se garantizará el requerimiento del mercado interno, el proyecto Mutún y Petrocasas, y del proyecto de industrialización Amoniaco Úrea, así como los compromisos asumidos con el mercado de exportación (GSA Brasil y Argentina). Además, se tiene por objetivo la producción de líquidos a partir del Gas Natural con la implementación del proyecto GTL, el cual está sujeto a la priorización de mercados con Argentina y al éxito de los prospectos exploratorios. En relación al cambio de la matriz energética, a través de la masificación de la utilización del Gas Natural, se proyecta implementar 900.000 conexiones de gas domiciliario en el periodo 2010 2015, para incrementar la calidad de vida de la población en general en base al acceso a este servicio básico. ypfb desarrollará el potencial ener CIFRAS Las inversiones totales en el sector para el período 2009 20015 ascienden a 11.292 millones de dólares de los cuales 7.561 millones de dólares serán facilitados por YPFB Corporación. YPFB Corporación puede contar con 1.000 millones de dólares para financiar distintos proyectos de la cadena productiva de los hidrocarburos, a través de un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB), en cumplimiento de las disposiciones legales aplicables. El propósito de YPFB Corporación es utilizar el crédito del BCB en lo inmediato y el corto plazo, de tal manera de realizar actividades sustanciales y apalancar recursos para financiar los proyectos en los próximos años.

YPFB Corporación Al Servicio del País 7 alcance Bolivia tiene el desafío de atender un amplio mercado de gas natural de hasta 101 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) destinados al mercado interno, la industrialización y la exportación. Conforme a la certificación de Reservas de 2005, se cuenta con 19,3 Trillones de Pies Cúbicos de gas natural (TCF )(P1). Se tiene un plan agresivo de explotación a través de la implementación de pozos horizontales y otros Se optimizarán los sistemas de transporte, logística y almacenaje en función al incremento de la producción y demanda. Se garantizará el requerimiento del mercado interno, Mutún y de los principales proyectos de industrialización (Petrocasas y la planta de Amoniaco-Urea), los compromisos asumidos con el Mercado de Exportación (GSA Brasil y Argentina a concretar). El proyecto GTL está sujeto a la priorización de mercados con Argentina y/o al éxito de los prospectos exploratorios. El Plan de Abastecimiento de Hidrocarburos Líquidos permitirá atender el Mercado Interno y en el futuro exportar Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina y Diesel (Nueva Refinería, Planta de GTL, Plantas de GLP). La Inversión total estimada en el sector energético boliviano es de $us 11.292 millones de dólares (YPFB Corporativo: $us 7.561 MM) Se pretende implementar 900.000 conexiones de gas domiciliario en todo el territorio nacional permitiendo que el gas llegue de manera directa a las familias bolivianas. ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES DE 2010 YPFB casa matriz priorizará para el 2010 los siguientes proyectos y actividades: Exploración Itaguazurenda Abastecimiento de gas natural y líquidos Redes de gas Industrialización gético de bolivia con más inversiones

8 YPFB Corporación Al Servicio del País más de $us. 2.000 millones para transporte Con el fin de abastecer el mercado interno y facilitar la exportación de hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), destinará 2.253 millones de dólares para la inversión en expansión en transporte de gas natural y líquidos, de acuerdo a su plan de inversiones para los próximos años. La estatal petrolera destaca que los objetivos del Plan de Transporte son otorgar disponibilidad, confiabilidad y seguridad durante la operación. A su vez se buscará realizar de manera oportuna las expansiones requeridas por el sistema, cuidando los impactos al medio ambiente y a las comunidades vecinas. Para desarrollar el mercado de gas natural, la estatal petrolera consignó 915,6 millones de dólares, de los cuales 853,8 millones de dólares están destinados al mercado interno y 61,8 al mercado externo. En cuanto a los líquidos YPFB Corporación invertirá 1.337,2 millones de dólares. PR O YEC T OS D E INV ER SIÓN EN T R ANSPORT E INVERSIÓN EN EXPANSIÓN DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL YPFB TRANSPORTE (EN MM$US): 675,6 Mercado Interno 613,8 1 Expansión GCC 170,4 2 Expansión GAA 109,6 3 Interconexión Ende Andina - Carrasco 0,6 4 Expansión GTC 48,0 5 Reversa GAA 0,4 6 Expansión GSP 9,1 7 Expansión GVT 3 16,5 8 Optimización Santa Cruz 1,9 9 Expansión Gas Norte 16,6 10 Expansión Troncal Sur MIN 240,7 Mercado Externo 61,8 11 GNEA Gas 60,2 12 Otros proyectos menores 1,6 INVERSIÓN EN EXPANSIÓN DE TRANSPORTE DE LÍQUIDOS YPFB TRANSPORTE (EN MM$US): 1.248,2 1 Expansión Líquidos Sur 4,2 2 Expansión Líquidos Sur Asoc. Al GN p/arg 200,3 3 Propanoducto 188,3 4 Terminal Arica 472,0 5 Linea Dedicada Crudo 230,6 6 Linea Dedicada Diesel 152,9 YPFB LOGISTICA (EN MM$US): 89,0 1 Poliducto Cochabamba-Montero 70,6 2 Ampliación de capacidad PVT 1,7 3 Implementación SCADA 1 Fase 2,0 5 Conclusión OCOLP II Planta Patacamaya 14,7 INV ERSIONES NEC ESARIA PARA PROYECTO MUT UN 1. Expansión GTB 240 Los objetivos del Plan de Transporte son: Otorgar disponibilidad, con iabilidad y seguridad durante la operación. Realizar de manera oportuna las expansiones requeridas por el sistema, cuidando los impactos al medio ambiente y a las comunidades vecinas. Ejecutar inversiones razonables y prudentes a in de minimizar el impacto en las tarifas de transporte. 900.000 conexiones domiciliarias de gas A través de su plan de expansión de redes de gas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), invertirá 748 millones de dólares en el periodo 2010 2015, monto que se destinará a la instalación de 900 mil conexiones domiciliarias en el territorio nacional, sumando 265 kilómetros de la Red Primaria y 6.237 de la Red Secundaria. En los últimos 12 años, prácticamente se duplicó el número de instalaciones de gas domiciliario, puesto que de 26.917 instalaciones domiciliarias se pasó a 45.640 conexiones en todo el país. La Gerencia Nacional de Redes y Ductos de YPFB tiene proyectado realizar más de 100 mil nuevas conexiones de gas natural domiciliario por año.

YPFB Corporación Al Servicio del País 9 Incrementará el almacenaje de líquidos A fin de garantizar un período de seguridad energética mayor a 30 días a nivel nacional, se ampliará la capacidad de almacenaje de diesel, gasolina y GLP y se construirá una nueva Planta en Montero, en funcion al plan de inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lo cual requiere una inversión total de 49,3 millones de dólares. De este monto total, 38.9 millones de dólares se destinarán para la ampliación de las instalaciones existentes y 8.48 millones de dólares para la nueva planta a construirse en el departamento de Santa Cruz. EL PERIODO DE SEGURIDAD ENERGÉTICA SERÁ AMPLIADO CON UNA INVERSIÓN DE 49 MILLONES DE DÓLARES A CARGO DE YPFB Guayaramerin Riberalta Puerto Villarroel PLAN DE INV ERSIONES ALMAC ENAJE Inversión (MMUSD) Ampliación 38.9 Nueva 8.48 Caracollo Tupiza Uyuni Villazón Montero Monteagudo Camiri Villamontes Yacuiba Bermejo San Jose Puerto Suarez 49,3 DIESEL OIL m 3 Periodo de Seguridad Energética (días) Capacidad de Almacenaje Actual 70,697 17 Capacidad de Almacenaje Proyectada 214,152 42 GASOLINA ESPECIAL m 3 Periodo de Seguridad Energética (días) Capacidad de Almacenaje Actual 36,545 14 Capacidad de Almacenaje Proyectada 122,061 40 GLP m 3 Periodo de Seguridad Energética (días) Capacidad de Almacenaje Actual 8,283 6 Capacidad de Almacenaje Proyectada 13,618 8 YPFB Aviación optimizará aeroplantas YPFB AV IAC IÓN Las instalaciones de las diferentes aeroplantas del país serán adecuadas, en cumplimiento del Decreto Supremo 25901, con el incremento de sus capacidades de almacenaje para asegurar la continuidad del servicio público. Para el efecto, se invertirán 18 millones de dólares, que serán ejecutados por nuestra empresa subsidiaria YPFB Aviación (anteriormente Air BP). En este sentido se proyecta ampliar la capacidad de almacenaje y construcción de nuevas instalaciones para subir el potencial de volúmenes de depósitos de gasolina de aviación, que actualmente es de 52 miles de barriles (MBbl) a 62 MBbl. Asimismo se cambiará el servicio de cisternas entre Senkata y el aeropuerto de El Alto por un ducto que conecte estos dos puntos, con lo que se aumentará también su transporte de 0.75 Bbl/ día a 1.26 Bbl/día. A su vez, se adquirirá 22 nuevos camiones a ser empleados como equipos de abastecimiento (Refuellers). Se tiene contemplado implementar Sistemas de Gestión, SSMA y Soporte en el control de Aeroplantas. Se busca adecuar las instalaciones de las diferentes aeroplantas del país cumpliendo las normativas vigentes DS 25901, incrementando la capacidad de almacenaje y asegurando de esta manera la continuidad del servicio público. Proyecto Ins talaciones de alm acenaje Ducto Senkata Aeropuerto Equ ipos de abas tecim iento (R efuellers ) Sis tem as de adm inis tración y control Invers ión (MMUSD) Situación Actual Futura 10.38 52 MBbl 62 MBbl 3. 0 0 0. 7 5 Bbl/ día 1. 2 6 Bbl/ día 2. 4 9 3 2 4 4 2. 1 8 T OT AL INVERSION 18. 05 Detalle y Beneficios Mayor Vida útil, incremento de capacidad, nuevas instalaciones Se cambia de servicio de cisternas a ducto. Mayor seguridad de provisión Compra de 22 camiones, de los cuales 10 se renuevan por haber cumplido vida útil Implementar Sistemas de Gestión, SSMA y Soporte en el control de Aeroplantas

10 YPFB Corporación Al Servicio del País ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO DE LÍQUIDOS La Nacionalización de los Hidrocarburos asume como un nuevo paradigma la soberanía y seguridad energética, que tiene por objetivo la satisfacción de la demanda interna de hidrocarburos, en ese sentido, se hace necesario plantear una Estrategia de Abastecimiento del Mercado Interno para el mediano como para el largo plazo. La Estrategia de Mediano Plazo de Abastecimiento Interno de Hidrocarburos Líquidos para el periodo 2009-2014 comprende la optimización y ampliación de la capacidad de refinación de las actuales refinerías, la importación de los productos deficitarios (fundamentalmente Diesel Oil), la construcción de las plantas de extracción de GLP de Río Grande y Madrejones (esta última en su primer módulo) y la ampliación de la capacidad de transporte de líquidos en el sur. La Estrategia de Largo Plazo para el periodo 2015-2026 contempla el inicio de operaciones en paralelo de una Planta de GTL y el primer módulo de tres de una Nueva Refinería, ambos en el año 2015, la entrada en operación del segundo módulo de la Planta de Separación de Licuables de Madrejones e inversiones en transporte y almacenaje. La aplicación de estas estrategias permite el siguiente balance entre oferta y demanda de combustibles líquidos:

YPFB Corporación Al Servicio del País la prioridad es la industrialización 11 El salto cualitativo hacia la agregación de valor mediante la industrialización se logrará con la ejecución de 3 proyectos en el periodo 2010-2015: Petrocasas, planta de urea y amoniaco, planta de GTL, dirigidos fundamentalmente a satisfacer el abastecimiento del mercado interno y la generación de excedentes de exportación. El Plan de Inversiones 2009-2015 de YPFB Corporación tiene contemplado la construcción de dos plantas de separación de líquidos que, conforme a poder calorífico de los hidrocarburos y la posibilidad de procesamiento en función de los compromisos de exportación, permitirán satisfacer la demanda interna de GLP y posteriormente exportar este producto a mercados potenciales. Asimismo, está contemplado el requerimiento de gas natural para el desarrollo del Proyecto Siderúrgico del Mutún que ingresaría en una fase de producción anticipada a partir del 2011. La industrializacion del gas natural será encarada en dos grandes proyectos, en primer lugar la instalación de una planta de GTL, para producción de diesel, que procesará en el sur del país 4,5 MMmcd de gas natural, a partir del año 2015 con una inversion de 500 millones de dólares; en segundo lugar la planta de Urea-Amoniaco que se construirá en la localidad de Carrasco del Trópico de Cochabamba, que demandará un consumo de 2 MMmcd de gas natural y una inversión de 1.000 millones de dólares para la producción de 600 mil TM anuales de Amoniaco y 720 mil TM anuales de Urea. PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN DE GAS NATURAL, PROYECTO PETROCASAS Y MUTÚN PETROCASAS (*) UREA-AMONIACO GTL MUTÚN (*) UBICACIÓN Caracollo-Oruro Bulo Bulo, Carrasco Chaco Mutún DESCRIPCIÓN Producción de 23 casas al día con Producción de 600 mil TMA de Amoniaco y generación de 350 empleos directos 726 mil TMA de Úrea. Generación de 1500 y 800 indirectos. Se pretende empleos directos y 3000 indirectos sustituir la importación de PVC. SOCIEDAD 60% YPFB - 40% PEQUIVEN 60% YPFB - 40% PEQUIVEN CONSUMO DE GAS ETAPA DEL PROYECTO 0,1 MMmcd para generación eléctrica Macro y Micro Localización / Terreno, Topografía, Macro y Micro Localización / Terreno Hidrología / Logística y Socioambiental / y Topografía Económico - Financiero (Clase V) Producción de 12,750 BPD de Diesel Oil y 2,250 BPD de Nafta. Los primeros 10 años se estima exportar el 30% de la producción En la segunda etapa de produción se estima una producción de 10 MMtn de pellets, 6 MMtm de hierro esponja y 1,7 MMtm de acero. Requiere la instalación de una planta termoeléctrica de 400 MW Joint Venture por 40 años con la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), una compañía pública (YPFB y COMIBOL) 2 MMmcd 4,5 MMmcd Desde 2,7 hasta MMmcd 5 MMm3d hasta 8,4 (2) MMmcd En desarrollo En ejecución, fase de exploración y minería (mineral y concentrado) TIEMPO DE EJECUCIÓN 1 año 4 años 4 años 2 años INICIO DE OPERACIONES 2do trimestre 2010 1er trimestre 2013 2015 2011 2014 INVERSIÓN $us 70MM $us 1000MM $us 500 MM $us 2100 MM Localización (Inversiones adicionales de Localización de la planta (Logística Definir precio de gas natural transporte de gas natural del Sur de aprox. CONSIDERACIONES de transporte por ductos y cisternas) Importación de PVC $us 103 MM) IMPORTANTES Financiamiento Transporte de equipos Precio del gas natural (3 $us/mpc) Precio del gas natural (2,5 $us/mmbtu) Financiamiento Definición de inicio de periodo de ejecución. * Estos proyectos son incorporados por la demanda de Gas Natural que requieren para su desarrollo. El desarrollo del proyecto Mutún está a cargo de ESM y Jindal. YPFB CORPORACIÓN SE REESTRUCTURA De manera inmediata, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutará diversas acciones tendientes a transformar la estructura organizativa y productiva de la empresa logrando eficiencia, eficacia, oportunidad y transparencia en los procesos económico, financiero, gerencial, administrativo, técnico, operativo y legal de la casa matriz y sus empresas subsidiarias, para lo que tiene previsto implementar un Plan Inmediato y un Plan de Corto Plazo, que requiere una inversión total de 17.6 millones de dólares, El Plan Inmediato prevé la implementación del módulo contable financiero, correspondiente a la primera fase del Sistema Integrado de Gestión (SIG), certificación de las reservas hidrocarburíferas del país y desarrollo de un sistema de gestión de contrataciones de bienes, obras y servicios. Por otro lado también se implementará una nueva estructura organizacional de YPFB Casa Matriz y se establecerá un sistema de contratación y promoción de recursos humanos, así como la implantación de la planilla única. A su vez, se ejecutará una nueva estrategia de seguimiento y fiscalización al cumplimiento de los Contratos de Operación. El Plan de Reestructuración de Corto Plazo de la estatal petrolera, se prevé ejecutar un diagnóstico, de la situación actual de la empresa, a fin de establecer la línea base en aspectos económicos, gerenciales, técnicos y legales, tanto de la casa matriz como de las empresas subsidiarias. Asimismo, se debe elaborar el plan estratégico corporativo (PEC), que en un horizonte de veinte años permita cumplir metas y objetivos del proceso de Nacionalización. A base del diagnóstico y el PEC se realizará el diseño empresarial de la compañía, que reflejará el nuevo esquema organizacional de YPFB Corporación adecuado para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados, que será ejecutado en base a un plan estratégico de implementación.

Presidencia Ejecutiva Unidad de Comunicacion Institucional www.ypfb.gov.bo Gestión: Lic. Carlos Villegas Quiroga