4. Resultados del Censo Ejidal

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Viáticos y gastos de representación

JUNTA CENTRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

4.3 SERVICIOS COMERCIO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Dirección de Capacitación. - Informe de Trabajo - Enero

III. Características culturales

4. Aspectos Económicos

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

4.1 INFORMACION ECONOMICA AGREGADA

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

I. Justificación. I.1. Filosofía. Misión:

Construcción de Caminos Rurales Pavimentados al 1er. Informe de Gobierno

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de Chihuahua INEGI Instituto

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍA

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

FUNDACIÓN ROTARIA DE GUERRERO A.C. Guerrero Chihuahua, México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Fiscalía General del Estado

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

LOS RECURSOS NATURALES EN EL DESARROLLO ECONOMICO

SERVICIOS DE SALUD DE CHIHUAHUA PLAZAS POR INSTITUCION DE SALUD PARA EL SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERIA PROMOCIÓN FEBRERO ENERO 2017

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal*

Asignatura Estatal. Historia de Chihuahua. Referente Geográfico

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

ÍNDICE. 6. POLÍTICAS DE DESARROLLO 6.1. Desarrollo Agrícola 6.2. Desarrollo Ganadero 6.3. Desarrollo Rural 6.4. Desarrollo Forestal

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

GUÍA DE DOCUMENTOS QUE PUEDEN PRESENTAR LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES PARA DISMINUIR LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Censo Agrícola- Ganadero

Programa de Activos Productivos

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL

4. AsDectos Económicos

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Los sistemas de producción

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

III. La informalidad en la economía nacional

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

I N F O R M E S O B R E V E R I F I C A C I O N D E L V A L O R D E C L A R A D O N D S U N A T

Comisión de Seguridad Pública

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

El Censo Agropecuario en México

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

INFORMACIÓN MUNICIPAL

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

NECESIDADES Y ESCASEZ DE RECURSOS. M. en C. Guadalupe García Jiménez

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO IV DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE HUEYOTLIPAN 1

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Tipo de atención otorgada por el Banco del Agua Oficina de Apoyo OCRB DL Chihuahua

PASAJE Y TURISMO TRANS. URBANOS PLAN DE NEGOCIOS

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

DIAGNOSTICO DEL SECTOR RURAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Red de Carreteras Alimentadoras y Pavimentación de Caminos Rurales 2011

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

WORLD TRADE ORGANIZATION

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

El PROCAMPO y el valle de Juárez

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Sinaloa. Noviembre 2011

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

El Gobierno de El Salvador, a través del

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Transcripción:

4. Resultados del Censo Ejidal

4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS Distribución de los ejidos distribución de los ejidos por municipio De acuerdo con el Censo Ejidal de 1991, en el estado existen 953 ejidos. JIMENEZ GUERRERO CHIHUAHUA G u adalupe y c a lv o Las mayores concentraciones de ejidos se localizan en los municipios de Jiménez, con ojin ag a H H p un total de 52; Guerrero, con 46; Chihuahua, g u a c h o c h i p» 44; Guadalupe y Calvo, 36 y Ojinaga, 32 cuashs o? 8 B ejidos. En conjunto estos cinco municipios bocoyna f concentran el 22.0% del total de los ejidos del c a ric h i estado. u riq u e i a h u m a d a ASCENSION i I Hay otros municipios, que por el m adera IS l contrario, presentan muy pocos ejidos; m o re lo s H Nonoava y Nuevo Casas Grandes, porejemplo, cu sih u iriach i son los que menos tienen, cuentan con 2 ejidos sa tevo B cada uno, Delicias, Galeana e Ignacio a lle n d e f Zaragoza, cuatro cada uno. Entre todos ellos b a lle z a mm suman solamente 16 ejidos, equivalentes al u ru a c h i Wm 1.7% del total. 0CAMP0 9 CHINIPAS I I I J TEMOSACHI m VALLE DE ZARAGOZA \W NAMIQUIPA mm MANUEL BENAVIDES M JUAREZ il l GUAZAPARES B RESTO = = = = 0 50 100 150 200 250 300 NUMERO 57

CHIHUAHUA EJIDOS POR MUNICIPIO FUENTE MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 58 NUMERO W K! ( \ I H DE 19 A 24 '-' ' ' ^ W m i DE 14 A 18 P H DE 9 A 13 MAS DE CERO A 8

Superficie ejidal Enel estado, Iasuperficieejidalesde9,897,017 municipios con los mayores promedios de superficie ejid al hectáreas. Según esta cifra y de acuerdo al número de ejidos la superficie promedio por ejido, es de 10,385.1 hectáreas. n o n o ava Las mayores superficies se localizan en g a lean a los municipios de Guadalupe y Calvo, Madera, ascen sio n Ascensión, Guachochi y Balleza. En conjunto, b u e n a v e n tu ra... y estos 5 municipios poseen el 28.1% de la ja n o s... superficie ejidal del estado. g ra n d e s "j...1... " y Por su parte, Delicias, Aquiles Serdán, Gnamiquipa Meoqui, Nuevo Casas Grandes y Santa G uadalupe y c a lv o Bárbara, que son los municipios con menos tem osachi...y. i superficie ejidal, concentran el 0.7% de la g u «a p a re s Los municipios con las superficies promedio más altas por ejido son: Nonoava, con 41,900.0 ha; Ignacio Zaragoza, 35,125.0 ha; Galeana, 34,663.0 ha; Madera, 29,151.8 ha y Ascensión con 27,636.0 hectáreas. julim es aldam a B?o? Ime ahum ada carich i En contraste, los ejidos con menores ocam po -..,, n u e v o c a s a s g r a n d e s superficies promedio se localizan en López, uriq ue con 2,086.3 ha; Delicias, 2,326.1 ha; Aquiles r o s a r io wm m...'"f Serdán, 2,399.2 ha; Hidalgo del Parral, 2,502.8 m o relo s ^ ^ 3 3 ha y Cusihuiriachi, con 2,630.6 hectáreas. ojinag a 0 10000 20000 30000 40000 50000 HECTAREAS 59

CHIHUAHUA SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 60 < v HECTAREAS W : M B MAS DE 265,045 \. J S E S H H P ' ' : J H H DE 195,272 A 265,045 l i l i DE 41,941 A 113,131 EMI MAS DE CERO A 41'940

Uso del suelo Un aspecto relevante para el conocimiento de la actividad agropecuaria en los ejidos, es el que proporciona el uso que se les da a las uso a c tu a l d el suelo 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE H SUPERFICIE AGRICOLA { H H PASTOS NATURALES, BOSQUE O SELVA Y OTROS USOS 61

Distribución de los ejidatarios En el estado existen 105,829 ejidatarios, distribución de los ejidatarios por municipio ubicados principalmente en los municipios de Guachochi, 8,161; Guadalupe y Calvo, 6,562; Guerrero, 4,842; Namiquipa, 4,806 y Bocoyna, g u ach o c h i 3,640. Estos cinco municipios integran el 26.5% GUADALUg u e r r e r o ^ del total de los ejidatarios que hay en el estado, namiquipa agrupados en 147 ejidos (15.4% del total) que bo co yna en conjunto suman 2 093,930 hectáreas m adera -h,,-,,-,! equivalentes al 2 1. 2 % de la superficie ejidal ch ihuahua p... ASCENSION I Wímm estatal. r o s a le s V En contraste, Maguarichi, con 210 carich i ejidatarios; Nuevo Casas Grandes, 244; San cuauhtentoc B i f Francisco del Oro, 292; Santa Bárbara, 324 y jim enez f fi g Coronado, 334 son, en orden de menor a u ru a c h i m B mayor, los que menos ejidatarios tienen y b atop ilas agrupan 1,404 ejidatarios, (1.3% del total) con M ld am a l l una superficie de 120,137 ha, equivalentes al ja n o s if 1.2% de la superficie con régimen de tenencia o jin a g a ejidal en el estado ig nacio z a r a g o z a M i l g u a z a p a r e s 62 b u e n a v e n t u r a c a s a s g r a n d e s g GOMEZ FARIAS tem osachi n DR. BELISARIO DOMINGUEZ 0 10000 20000 25000 NUMERO

4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS Superficie ejidal total y ejidatarios municipios con las mayores superficies por ejidatario Como ya se señaló anteriormente, la superficie ejidal es de 9 897,017 ha, y corresponde a galean a 105,829 ejidatarios. Lo anterior quiere decir coyam e que por cada ejidatario que hay en la entidad ahum ada se tiene 93.5 hectáreas ejidales. ascen sio n '......,..... MANUEL BENAVIDES ' Las mayores superficies por ejidatario tem osachi r m r r l se localizan en Galeana, Coyame y Manuel ^ a h f r a Benavides, con 291.3, 284.7 y 280.2 ha Í ^ nara respectivamente, secundados por Ahumada y b a lle za Ascensión que tienen 213.8 y 188.7 ha por san fc o. de c o n c h o s Entre los municipios que cuentan con VAUEDEZnonoava las menores superficies por ejidatario se m aguarichi encuentran: Meoqui, Rosales, Delicias, Gran ro s a rio Morelos y Cuauhtémoc, con 11.8, 23.0, 25.6, mmfnf? 28.9 y 30.1 ha respectivamente. guazap ares La superficie ejidal no está repartida en su totalidad entre los ejidatarios, únicamente una parte de ella, 861,097 ha, está parcelada, y es la que explotan los ejidatarios con parcela san fr a n c is c o d e l o r o G uadalupe ^«nms Acerca de los ejidatarios, es conveniente m atam oros ^ precisar que no todos disponen de parcela 0 50 100 150 200 250 300 350 individual; pues 85,259 (80.6%) cuenta con h e c ta re a s ella. c a ric h i 63

CHIHUAHUA SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 64 ( ';' i V» Ü HECTAREAS v. / H V M - í F 8^ J \ ní-, 7 A r i i * ": B M MAS DE 147 1 / ^ / " "~ \ DE 115 A 147,<, V p il l DE 89 A 114 1 ' /,. :/ V.? ':\.f f ~ ~ ] DE 60 A 88 i MAS DE CERO A 59

Superficie parcelada y ejidatarios con parcela A nivel estatal, esta superficie representa el 8.7% del total ejidal, con lo cual la superficie parcelada promedio por ejido es de 903.6 ha y los ejidatarios con parcela son usufructuarios de sólo 10.1 ha parceladas. Los municipios con los más altos promedios de superficie parcelada por ejidatario son: Ascensión, con 39.5 ha; superficie e jid al según aparcelam iento _ PARCELADA a.7% 65

CHIHUAHUA PROMEDIO DE SUPERFICIE PARCELADA POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO FUENTE MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 66 HECTAREAS 1 ' ^ ^ y v S ^ N \ mm m as de 14 { > y f* / ----- * - \ DE 1 2 A 14 f:<.> 'X :, -' ''S' / S " w i H DE8A11 % S i I 1 DE 5 A 7 ) [ j MAS DE CERO A 4

Superficie agrícola y ejidatarios con parcela La superficie agrícola en la totalidad de los municipios con las mayores superficies de riego ejidos es de 726,778 ha, es decir, 8.5 ha por por ejid atario con par cela individual cada ejidatario con parcela individual. Superficie de riego y temporal Galdam a Ahora bien, la superficie agrícola es en un ascension j g f l g H 26.1% de riego y en un 73.9%, de temporal. LOPEZ La relación entre estas superficies y el NUEV0 CASAS ^ des F ' 1 total de ejidatarios con parcela es de 2.2 ha de m eoqui riego y 6.3 ha de temporal por ejidatario, esta jim enez distribución resulta al considerar las cifras ahum ada i jii,,ií estatales. Sin embargo, a nivel municipal el c o ro n a d o comportamiento es diferente. julim es Así, por ejemplo, de las 189,814 ha de riego con que cuentan los ejidos de la entidad, el 41.6% se concentra en 5 municipios: Ascensión, Buenaventura, Aldama, Rosales y Janos. Estos suman en conjunto 9,100 ejidatarios con parcela, equivalentes al 10.7% del total de ejidatarios con parcela individual que hay en el estado, con lo cual la superficie de riego promedio por ejidatario, en estos municipios, es de 8.7 hectáreas. G u adalupe ojinag a cam argo A1, FNnF casas g ran d es coyam e CRUZ' w SANFC0 DEc ^ q namiquipa bachiniva 0 2 4 6 8 10 12 14 16 HECTAREAS 67

En contraste, Batopilas, Bocoyna, Carichi, Chínipas, Guachochi, Maguarichi, Nonoava y Morelos, no cuentan con superficie de riego, y concentran el 20.5% (17,481) de los ejidatarios con parcela individual. municipios con las mayores superficies de tem poral POR ejidatario con parcela individual n o n o ava riv a p a la c io chínipas Acerca de la superficie agrícola de tem- CUSIH^IRJ ^ poral, ocurre algo semejante a lo que sucede mia7ap RF.e; con la superficie de riego, 5 municipios: cuauhtem oc Namiquipa, Guerrero, Cuauhtémoc, Bocoyna nuevo casas g ran d es y Chihuahua, integran el 30.7% de esta bachiniva superficie. Estos municipios integran así mismo, ignacio z a ra g o z a i iflminitiiiiiiwiiiiyw^^ I. 7 --------------------------...... a. DR. BELISARIO DOMINGUEZ ^ el 19.7% (16,800) de los ejidatarios con parcela ocam po l i B l B B B i l l i B g li individual que hay en el estado y con ello, la m adera... superficie de temporal por ejidatario en estos gomez parias P municipios, es de 9.8 ha, superficie por arriba g u e r r e r o del promedio nacional, que es de 6.3 ha de namiquipa j l j I I P 68 0 5 10 15 20 HECTAREAS

CHIHUAHUA SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 i r J P ^ f r «.b re m a s- II^ W!. '-" " i f 6; \ miiiimi r:'" í 1 H H h ' / ( JSSBmu!. N aü'l-sci. / r. j ' \ < k / Í r a í MAS DE 6.592 \ / " " ' 1 f DE 3,506 A 6,592 V " J ' ^ W r7! 7! DE 1,601 A 3,505 V - ( B i l l DE 337 A 1,600 T ------ MAS DE CERO A 336 [ SIN SUPERFICIE DE RIEGO 69

CHIHUAHUA SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V 1990 70 js -A'-'"'' i C ^ '5] HECTAREAS ^ H MAS DE 16,718 " ^ B l l d e 6,709 A 8,842 1 1 1 DE 2,649 A 6,708 ^ S IP [~~~j MAS DE CERO A 2,648 SIN SUPERFICIE DE TEMPORAL

4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS Tecnología agrícola ejidos con superficie de labo r según tipo de TECNOLOGIA AGRICOLA EMPLEADA En el estado, el 96.0% de los ejidos con ^ superficie agrícola emplean al menos un tipo fe rtiliz a n te s químicos de tecnología agrícola. Las más comúnmente utilizadas son: fertilizantes químicos, 75.5%; anim ales de tr a b a jo animales de trabajo, 63.0%; pesticidas, 60.6%; p e sticidas tractores, 50.3% y semilla mejorada, 44.8%. En contraste están: asistencia técnica pagada, t r a c t o r ü 9.4%; árboles injertados, 18.2%; asistencia?cmill«. mcjor/t». técnica gratuita, 21.2% y fértil izantes orgánicos, importante del grado de mecanización del a rb o le s in je rta d o s campo y por ello cabe destacar que 3 de cada ASISTENCIA TECNICA PAGADA I B i 6 ejidos del estado emplean tractor y los municipios donde más ejidos lo utilizan son: "nnm m i l i l i l í Jiménez con 36 ejidos; Cuauhtémoc 25; o 100 200 300 400 500 6oo 700 Chihuahua 23; Guerrero 21 y Ojinaga con 20. num ero Como información adicional, el Censo reporta que los municipios con más tractores funcionando son: Namiquipa con 2,500 tractores; Cuauhtémoc 957; Guerrero 776; Bachiniva 514 y Buenaventura con 495. i 71

EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES QUIMICOS POR MUNCIIPIO 72 GUERRERO JIMENEZ GUADALUPE Y CALVO CUAUHTEMOC BOCOYNA H H f GUACHOCHI CHIHUAHUA É CUSIHUIRIACHI f AHUMADA URUACHI wm ALLENDE Wjj& CAMARGO mm BALLEZA H MADERA g NAMIQUIPA OJINAGA H GUAZAPARES É TEMOSACHI OCAMPO M GRAN MORELOS B CHINIPAS B JUAREZ H H BACHINIVA ASCENSION MORELOS H SAN FRANCISCO DE BORJA W BATOPILAS M RESTO 0 50 1 00 1 50 200 250 NUMERO

EJIDOS QUE EMPLEAN ANIMALES DE TRABAJO POR MUNICIPIO GUADALUPE Y CALVO GUERRERO CUSIHUIRIACHI TEMOSACHI g VALLE DE ZARAGOZA GUAZAPARES il g CUAUHTEMOC g H g MANUEL BENAVIDES 1 RIVA PALACIO GRAN MORELOS SAN FRANCISCO DE BORJA WM 0 20 40 60 80 100 120 140 NUMERO 73

EJIDOS QUE EMPLEAN PESTICIDAS POR MUNICIPIO 74 GUERRERO GUADALUPE Y CALVO H H B CHIHUAHUA CUAUHTEMOC w jjb m CUSIHUIRIACHI l l l l l l l AHUMADA f namiquipa Wmm MORELOS H CAMA R GO Wm M ASCENSION MMg BATOPILAS wm GUAZAPARES ttm BACHINIVA Wm VALLE DE ZARAGOZA g i g RIVA PALACIO MATAMOROS 1 HIDALGO DEL PARRAL HUEJOTITAN B r e s t o 0 20 40 60 80 100 120 140 160 NUMERO

Destino de la producción agrícola De acuerdo con el destino de la producción, de destino de la producción a g r íc o la 886 ejidos con superficie agrícola, 318 (35.9%) la destinan sólo para autoconsumo, 553 (62.4%) la destinan a la venta local o nacional y 15 (1.7%) a la venta local, nacional y exportación. --, autoconsum o MÉmwMmmk +. 35.9% Los municipios de Guadalupe y Calvo v e n ta lo c a l o con 34 ejidos; Morelos, 20; Guerrero, 17 y NA ' %AL [ I Bocoyna, con 16, concentran el 27.4% de los k ' J ejidos que dedican su producción agrícola sólo al autoconsumo. Los 15 ejidos que producen para la venta local, nacional y exportación se encuentran desagregados en 10 municipios de la entidad. Ahora bien, el 62.4% de los ejidos que venden toda o parte de su producción es un porcentaje alto. Sin embargo, es conveniente destacar que con el Censo no se indagó la cantidad vendida y que esta venta no necesariamente corresponde a los excedentes de producción. En ocasiones, los productores tienen que vender parte o el total de sus productos para recuperar costos, o para atender necesidades de tipo familiar. ex p o rta ció n 75

Actividad principal de los ejidos De acuerdo con la actividad principal desarrollada en los ejidos, se tiene que el 66.8% (637) de ellos son agrícolas, 21.5% (205) ganaderos, 10.4% (99) forestales y 1.3% (12) principalmente de recolección y otras actividades. actividad principal OTRAS El 22.3% de los ejidos principalmente. ' :f ; / ACTI1V DES agrícolas se distribuye en los municipios de [ j Guerrero, con 38 ejidos; Jiménez, 36; k ' J Cuauhtémoc, 25; Chihuahua, 22 y Carichi con ^ ^ GANADERA 21 ejidos. 215% La mayor parte de los ejidos fo r e s ta l principalmente ganaderos se concentra en los 10 4% municipios de Chihuahua con 22 ejidos; Ojinaga, 17; Jiménez, 15; Aldama y Camargo, con 12 ejidos cada uno, estos tienen el 38.0% de los ejidos dedicados principalmente a esta actividad. Los ejidos con actividad principal forestal, se concentra en los municipios de Bocoyna con 22 ejidos; Guachochi, 13; Guadalupe y Calvo, 12; Guerrero y Uruachi, con 8 ejidos cada uno, en conjunto suman 63 ejidos con actividad forestal, lo que representa el 63.6% de la entidad. 76

Cabe destacar que, si bien es cierto que el ejidos dedicados principalm ente A la ag ricultura por municipio número de ejidos dedicados principalmente a la cría y explotación de animales es reducido,,,, la actividad ganadera es desarrollada en g u e r r e r o H B H f i prácticamente todo el estado, lo cual queda de.. i CUAUHTEMOC manifiesto al considerar que de el total de los ch ihu ahu a ejidos, el 93.9% (895) reportaron utilizar algún ca ric h i H b tipo de tecnología ganadera. GUADALUPEa lle n d e No ocurre lo mismo con los ejidos que Mq jin a g a i f f desarrollan actividad forestal maderable, pues s a te v o I esta a diferencia de la explotación de ganado, u riq u e sólo es posible en los municipios que cuentan namiquipa con superficie de bosque o selva. chinipas l i l i I c u s ih u ir ia c h i I I I g u a c h o c h i VALLE DE ZARAGOZA AHUMADA GUAZAPARES GRAN MORELOS f BACHINIVA Wm RIVA PALACIO ASCENSION Wm GENERAL TRIAS... 0 50 100 150 200 NUMERO 77

CHIHUAHUA EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA POR MUNICIPIO g l E p f ^ I i h W á m M H I y\ &&&&& i - \ w\... \ Wmm* ' '"'! ^ ^ " j l f / 7. -, ' ' i; NUMERO ' í, W ^iáb B R W L \ X / % MAS DE 15. ^ ^ f c s f ^ s : l: ^ ; H H DE 12 A 15 J '<,-, * K r \ ' i M f a m m w m d e io a 11 FUENTE: MAPA BASE XI C.G P. y V. 1990 78 l i l i! DE 6 A 9 í77^ MAS DE CERO A 5 SIN EJIDOS PRINCIPALMENTE AGRICOLAS

CHIHUAHUA EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA GANADERIA POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P, y V 1990 79

Cría y explotación de animales Con respecto a la cría y explotación de animales, se puede afirmar que casi todos los ejidos del estado la practican, 939 (98.5%). proporcion de ejidos con cria de ganado según principal especie Del total de ejidos que se dedican a la cría y explotación de animales, el 90.9% tiene al ganado bovino como principal especie, el / 6.8% a los caprinos y el 2.3% restante a los / \ porcinos, ovinos y aves de corral. BOVINOS / \ Los resultados indican que el 13.3% L... c a p r in o s (125) de los ejidos destinan su producción 68% pecuariaalautoconsumoy86.7%(814)venden l l k J m parte o el total de la producción. P v e s d e c o r r a l Y 80

CHIHUAHUA EJIDOS CON GANADO BOVINO COIVIO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 V: Í -i i í-j f e / - L m ük 61B \ % fc " > NUMERO «L / 1 K «B MAS DE 19 í. - j l J M t - ' s ; d e 1 3 a 19 f V [ : DE 10 A 12 W M DE 6 A 9 J I1 B P I I MAS DE CERO A 5 81

CHIHUAHUA EJIDOS CON GANADO CAPRINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990 82....JSC.... * NUMERO * ", H i MAS DE CERO A 18 ) I I SIN GANADO CAPRINO

Explotación forestal y actividad de recolección En el estado, 343 ejidos (36.0% del total) realizan explotación forestal y 118 (12.4%) actividades de recolección, mediante la cual obtienen, lechuguilla, leña, candelilla y otros municipios con el m ayor numero de ejidos con explo tació n fo restal Guadalupe y calvo Guadalupe y Calvo con 29, es el municipio con mayor número de ejidos que realizan explotación forestal (80.6% del total) le sigue Bocoyna, con 23 (95.8%); Guerrero, con 22 (47.8%); Urique, con 19 (79.1%) y Guachochi, con 19 (70.4% del total). Guadalupe y Calvo, Jiménez, Carichi, Camargo y Ojinaga son los municipios con los mayores números de ejidos dedicados a las actividades de recolección, con 10 (27.8%); 9 (17.3%); 8 (33.3%); 8 (30.8%) y 8 (25.0%), guachochi cmnipas, ~^J[rr.J.[l.1.T.Jnr[r.l^.in[W imntni^^ 0CAMP0 ^ canía n TE^ S^ 7HJ umiar.his L ' ^ í4tfun!','"m'ni'lll,'m-,l,n-,'','"m' Por especie, Bocoyna y Guadalupe y chihuahua Calvo, son los municipios con el mayor número bachiniva 1 1 Í I Í «... de ejidos que explotan el pino, Carichi, en el casas gran des que más ejidos explotan encino y Satevó con camargo el mayor número de ejidos que explotan otras HUEmatachI jlllíléb Sólo 210 ejidos destinan toda o parte de su producción forestal o de recolección a la R VAPALAC 0^ ^ ^ H venta local o nacional, entre los cuales se puede señalar a Guadalupe y Calvo, Bocoyna, namiquipab",',,,! "'v"" Tmrnmm \----------- ----------- ----------- ----------- ----------- Guachochi, Guerrero y Madera que 0 5 10 is 20 25 30 representan el 44.8%. numero 83

Crédito o seguro De los ejidos del estado, sólo 393 (41.2%) municipios con las mayores proporciones de ejidos reportaron que la mayoría de sus ejidatarios que utilizan crédito o seguro utilizan crédito o seguro. Destacan: Guerrero, con 27; Jiménez, 24; Chihuahua, 22; ig n ac io zar a g o za Cuauhtémoc, 20; y Guachochi, con 14 ejidos,.,...,, ' PRAXEDIS G. GUERRERO como los municipios con los mayores números DR b e l is a r io Do m ín g u e z de ejidos que utilizan este recurso. s a n f r a n c is c o de b o r ja RIVA p a la c io wmmmmm, MMk Por otra parte, los municipios que g o m ez farias I I -1 - Z CORONADO presentan las mayores proporciones de ejidos CRUZ w con crédito o seguro son: Ignacio Zaragoza, t u le, el Bachiniva, Práxedis G. Guerrero y Doctor cuauhtém o c Belisario Domínguez, en estos 4 municipios el g eneral trias total de sus ejidos utilizaron crédito o seguro. Wmrmm 84 1 a s a u c illo Ju a r e z aq uiles serdan VALLE DE ZARAGOZA MANUEL BENAVIDES 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE

Disponibilidad de servicios Los ejidos que cuentan con al menos un tipo de municipios con las mayores proporciones de ejidos servicio, representan 94.4% del total del que disponen de luz electrica estado. GRAN MORELOS Los servicios considerados son: luz d r. b e l is a r io Do m ín g u e z eléctrica, agua potable entubada, carretera m atam o r o s pavimentada y camino de terracería. Cabe praxedis g. g uerrero aclarar que algunos ejidos tienen más de un d e l ic ia s i tipo de servicio. cuauhtém o c BACHINIVA s a n f r a n c is c o d e b o r ja g o m e z f a r ia s De los 953 ejidos, 92.2% cuenta con camino de terracería; 51.4% con agua potable ro sario a entubada; 50.4% con electricidad; 14.4% con a l l e n d e carretera pavimentada y sólo 5.6% no cuenta ahum ada ^M ^ mmf<<<<(mw(m(m^m^ K^m<MMM m t u l e, el con ninguno de estos servicios. m atachi Por tipo de servicio, los municipios con julim es las mayores proporciones de ejidos con luz c u s ih u ir ia c h i Si^i eléctrica son: Gran Morelos, Dr. Belisario nam iq uipa Domínguez, Meoqui, Matamoros, Praxedis G. g eneral trias Guerrero y Delicias con el 100.0%, s a u c il l o respectivamente. r iv a p a l a c io juar ez SANTABARBARA p a n» ^ CORONADO hidalg o del parral CHIHUAHUA CAMARGO AQUILES SERDAN 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE 85

El 100.0% de los ejidos de Ignacio municipios con las mayores proporciones de ejidos Zaragoza, Dr. Belisario Domínguez, Delicias, QUE disponen de a g u a po ta b le entubada Gran Morelos y Práxedis G. Guerrero, disponen de agua potable entubada, y únicamente en ig nacio zarag o za Guadalupe y Calvo, San Francisco del Oro y DR b e l is a r io Do m ín g u e z Morís menos del 18.1% de los ejidos disponen.. I f GRAN MORELOS de este servicio. praxedis g. g uerr ero g e n e r a l t r i a s mmmmm Por lo que respecta a la carretera pavimentada, m atam oros el 14.4% de los ejidos cuenta con este servicio; ro sario,,,... GUADALUPE y se destaca que al menos en 40 municipios, el L0PEZ 100% de sus ejidos dispone de camino de c u a u h t é m o c terracería. c o r o n a d o M P im M f ó li^ 86 san francisco de bo rja MATACHI MANUEL BENAVIDES VALLE DE ZARAGOZA coyam e mmm^mmmmmmrmrmr/mrirn^émímm CASAS GRANDES g o m e z f a r ia s RIVA PALACIO CUSIHUIRIACHI SAN FCO. DE CONCHOS 0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE

4.4 RESUMEN - En el estado existen 953 ejidos que poseen un total de 9 897,017 hectáreas. - La superficie parcelada es de 861,097 ha (8.7% de la superficie ejidal) y 9 035,920 ha (91.3%), restantes se encuentran sin parcelar. - De la superficie parcelada, el 84.4% es agrícola (726,778 hectáreas). - De la superficie agrícola, el 26.1 % (189,814 ha) es de riego y el 73.9% restante (536,964 ha) de temporal. - Las superficies por ejido son: total 10,385.1 ha; parcelada, 903.6 ha; agrícola, 762.6 ha; de riego, 199.2 ha y de temporal, 563.4 hectáreas. - El número de ejidatarios y comuneros en el estado es de 105,829. De éstos el 80.6% dispone de parcela individual. - La superficie ejidal por ejidatario, es de 93.5 hectáreas. - La superficie parcelada por ejidatario con parcela, es de 10.1 hectáreas. - La superficie agrícola por ejidatario con parcela, es de 8.5 ha, de las cuales 2.2 son de riego y 6.3 de temporal. - El 66.8% de los ejidos tiene como actividad principal a la agricultura; el 21.5% a la ganadería; el 10.4% a lo forestal y el 1.3% restante otras actividades. - El 41.2% de los ejidos emplea crédito o seguro. 87

88 - El 59.3% de los ejidos cuenta con tractor. - En cuanto a la disponibilidad de servicios, el 92.2% cuenta con terracería; 51.4% con agua potable entubada; 50.4% con luz eléctrica; 14.4% con carretera pavimentada y el 5.6% no cuenta con ninguno de estos servicios.

5 Comparativo del VII Censo Agropecuario 1991 con los V Censos Agrícola-Ganadero y Ejidal de 1970

5.1 UNIDADES DE PRODUCCION Unidades de producción rurales unidades de p ro d u c c ió n r u r a le s De acuerdo con el VII Censo Agropecuario de 1991, hay en Chihuahua 102,591 unidades de A producción rurales, 27.4% más que lo reportado / porel Censo de 1970, según el cual se censaron 150 80,514 unidades. u n id a d e s 1970 1991 91

Agricultura Superficie agrícola En 1970, las unidades de producción en la s u p e rfic ie a g r íc o la según d isponib ilid a d de rie g o 1970-1991 entidad, disponían de 1 067,630 ha dedicadas a la agricultura, mientras que para 1991 -------------------------------------------------------------------------------------------------- reportaron 1 479,750 ha. Lo anterior significa AÑ0 * GRICOtA RIEG0,IE,MP0RALar 55 (ha) % (ha) % (ha) % que hubo un incremento del 38.6% en la -------------------------------------------------------------------------------------------------- superficie agrícola en 21 años, contra 27.4% 1970 iw.rao 100.0 185,201 17.3 882,429 82.7 que creció el número de unidades de 1991 1479,750 100.0 397,527 26.9 ro82,223 73.1 producción. VARIACION: 412,120 38.6 212,326 114.6 199,794 22.6 En consecuencia las unidades de FUENTE: INEGI.VII Censo Agropecuario, 1991..,. ^. DGE. V Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1970 producción de 1991 poseen mas superficie agrícola (14.4 ha en promedio) que las existentes en 1970, que contaban en promedio con 13.3 hectáreas. Disponibilidad de riego De acuerdo al Censo de 1970, la superficie agrícola del estado era en un 17.3% de riego yen 82.7% detemporal. Para 1991, la superficie agrícola creció en 38.6% y con ello crecieron también las superficies de riego y temporal al pasar de 185,201 ha a 397,527 ha y de 882,429 ha a 1 '082,223 ha, lo que significa incrementos de 114.6% y 22.6%, respectivamente. 92

Cría y explotación de animales Bovinos EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO SEGUN FUNCION ZOOTECNICA En 1970, las unidades de producción reportaron 1 531,269 cabezas de ganado bovino. Para 1991, manifiestan 1 942,086, es decir, 26.8% / I más que en 1970. De acuerdo con ello, en 2500 1970, las unidades de producción contaban en / ------------------------------ promedio con 19 cabezas, mismas con que se ^ 2000 - ^ Asimismo, al crecer las existencias de cabezas -------------- ^ ---------------- dicha especie ganadera, el número de 1000 sementales y los vientres aumentó pasando H B B m m de 47,585 sementales a 69,335 y de 774,740 ^ H g B B S 8 respectivamente. 0 1970 1991 Por lo que se refiere a los bovinos que to tal H vientres ü sem entales han sido mejorados genéticamente, finos y de cruza, para el período 1970-1991 se registró un incremento de más del 400.0%, al pasar de 236,369 cabezas a 1'360,456 cabezas. Por último, sólo las existencias de animales de trabajo se vieron disminuidas en un 50.9%, al pasar de 20,843 cabezas en 1970 a 10,237 cabezas en 1991. 93

Porcinos En 1970, las unidades de producción existe n cia s de ganado p o rc in o según fu n c ió n z o o té c n ic a 1970-1991 registraron un total de 255,880 cabezas de ganado porcino. Para 1991, el reporte correspondiente es de 165,269 cabezas. Lo AÑO T0TAL vientres sem entales que significa una disminución del 35.4% en la ------------------------------------------ (Cabezas)-------------- (Cabezas)------------ (Cabezas>. 1970 255,880 49,239 8,225 piara que manejan estas unidades. 1991 165269 42579 18460 Como resultado, las existencias de v a ria c ió n : <-9o,6H) (-6,660) 10,235 vientres, se vieron mermadas en un 13.5% al FUENTE: INEGI.VII Censo Agropecuario, 1991 pasar de 49,239 vientres a 42,579. Para el d g e. V Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1970 período 1970-1991. Por el contrario, los sementales registraron un incremento del 124.4% al pasar de 8,225 sementales a 18,460, durante los 21 años considerados. 94

Ovinos Entre ambos eventos las existencias de existencias de aves borregos, al igual que las de porcinos también disminuyeron, al pasar de 89,744 cabezas en 1970 a67,584 cabezas en 1991, observándose CABEZAS un decremento del 24.7%. /i 35oo Y Caprinos / ------------------------- Las existencias de caprinos, se vieron 3000 /-------------------------- disminuidas en un 42.4% al pasar de 405,827 2500- / a 233,803 cabezas. I I B B B I llih 200 Aves y colmenas 150 Las existencias de estas especies, aumentaron IIIHIBBiIíB^h durante el período de 1970 a 1991. Las aves 1000 crecieron de 2'225,495 a 3 299,092 (48.2%) y las colmenas de 5,055 a 16,386 (224.2%). 1970 1 991 95

Otras comparaciones Mano de obra e x is t e n c ia s d e t r a c t o r e s La información que se presenta se refiere a todas aquellas personas que trabajaron o NUMERO realizaron alguna actividad agrícola, ganadera / o forestal en la unidad de producción. La mano deobra quereportóelcensode1970(160,957 personas) se incrementó en 1991 en un 7 7. 8 % con lo que llegó a 286,122 personas. / 30000 Vehículos y tractores Por último, las existencias de tractores, / i, ^ camiones y camionetas en el estado, se 2 0 0 0 0 - incrementaron significativamente en el período En 21 años, los tractores aumentaron un 207.2%, al modificarse la cifra de 12,211 tractores a 37,510; las camionetas en un _ / 662.6%,alpasarde8,019en1970a61,153en 0 7 / 1991. Finalmente, los camiones de más de dos toneladas que tenían en propiedad las unidades de producción en 1970, eran sólo 3,348 y para 1991 reportan 12,006, lo que significó un aumento del 258.6%. 96

5.2 EJIDOS Número de ejidos e jid o s Durante el Censo Ejidal de 1991 se captó información de 953 ejidos, observándose un incremento de 40.8% con respecto a lo num ero 1970 1991 97

Superficie ejidal El Censo de 1970 reportó una superficie ejidal de 7 322,597 ha. Para 1991, esta superficie creció hasta 9'897,017 ha (35.2%). SUPERFICIE EJIDAL h e c t a r e a s. 12000Y Ejidatarios --------------------------- En 21 años, el número de ejidatarios aumentó 10000 / en 69.2%, al pasar de 62,545 en 1970 a 105,829 en 1991. 6000 Asimismo, el número de ejidatarios con parcela individual se incrementó en este período, en 55.6%, al modificarse la cifra de 2000 54,787 a 85,259. 98 NUMERO DE EJIDATARIOS 1970 1991 M I L E S 120 Y mmmmm 100- / 80"/ /..., ' r w i 60 - i *' 1 40- I - j,, H 20 l E I B 1970 1991 ^ TOTAL g CON PARCELA

La tierra de los ejidatarios Superficie total s u p e rfic ie t o t a l prom edio p o r e jid a ta rio El Censo de 1970, reportó una superficie ejidal de 7'322,597 que pertenecían, a 62,545 nectareas ---------- -------------- ----------------------------- -------- ejidatarios, es decir, por cada uno de ellos y 7 había, en promedio, 117.1 ha. Para 1991, la ^ ------------------------------ superficie ejidal creció en un 35.2% llegando a 120 / 9'897,017 ha y con ello, por cada uno de los -... j -j 105,829 ejidatarios existentes en el estado se iock m tienen 93.5 ha, es decir, 23.6 ha menos que en 7 I m 1970. 80 ' S Q M _ Ejidatarios con parcela 60~/ & l i l i 7 Tanto en 1970 como en 1991, no todos los 40~ I I I ejidatarios disponían de parcela. En 1970, 20 / B j l solamente 54,787 ejidatarios (87.6%) poseían I P - j P M parcela individual; para 1991, el número de oj/-------- - ( W ejidatarios con parcela individual pasó a ser de 1970 1991 85,259, lo cual significa el 55.6% por encima de la cifra registrada en 1970. 99

Superficie agrícola SUPERFICIE DE RIEGO Y TEMPORAL La superficie agrícola de los ejidos era de 466,876 ha en 1970. Para 1991 crece en m ile s de 55.7% al llegar a 726,778 ha. Lo anterior h e c t a r e a s : quiere decir, que por cada ejidatario con parcela eooy existen en la entidad 8.5 ha tanto para 1970,------------------------------- como para 1991. 500- / Superficie de riego y temporal. r ' wl í I La superficie agrícola que reportó el Censo de / jj! I 1970 era en un 87.6% (408,815) de temporal y / I jtsb K m J l en un 12.4% (58,062) de riego. 200 B f i i Para 1991, la superficie de riego se 100 H B incrementó a 189,814 ha (226.9%) y la \...... ff superficie de temporal aumentó en 128,150 0 1970 1991 ha, lo que representa una variación del 31.3%. 100 I Í RIEGO ü TEMPORAL

Uso del suelo De acuerdo con el uso del suelo la superficie agrícola ejidal aumentó, de 1970 a 1991 en un 55.7%, la de bosque o selva aumentó un m iles de 191.7% y la dedicada a pastos naturales, h e c t a r e a s agostadero o enmontada creció en un 20.7%. 8oo superficie a g r íc o la En el período de 1970 a 1991, la,... estructura por uso del suelo de la superficie 6oo......... lili ejidal, se modificó de la siguiente manera: la m m gm m m m m m im Í H superficie ocupada con pastos naturales o _ É jgw enmontada, disminuyó del 70.3% al 62.8%; la J l superficie de bosque o selva se vio aumentada en su peso relativo al pasar de 13.6% a 29.3% j j l l y la agrícola aumentó del 6.3% a 7.3%. ^ / j l j l SUPERFICIE EJIDAL SEGUN USO DEL SUELO 1970-1991 1970 1991 PASTOS NATURALES BOSQUE AGOSTADERO OTROS AÑO TOTAL AGRICOLA O SELVA O ENMONTADA USOS (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % 1970 7'322,597 100 0 466,876 6 3 993,804 13.6 5'147,182 70.3 714,735 9.8 1991 9'897,017 100.0 726,778 7.3 2'899,056 29.3 6'214,388 62.8 56,795 0.6 VARIACION: 2'574,420 35.2 259,902 55.7 1'905,252 191.7 1'067,206 20.7 (-657,940) (-92.1) FUENTE: INEGI.VII Censo Agropecuario, 1991 DGE. V Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1970 101

Tractores El Censo Ejidal de 1970, captó la existencia de existencias d e t r a c t o r e s e n ejidos 3,051 tractores, a nivel estatal. Para 1991 son 13,078tractores, lo que significa un incremento de 328.6% en 21 años. n u m e r o 102 14000 12000 10000- // / 8000 6000 ^ 4ooo-///^^B ^B ^^B 2000 1970 1991

5.3 RESUMEN Unidades de producción Durante el período 1970-1991, las unidades de producción en el estado de Chihuahua registraron las siguientes modificaciones: - El número de unidades de producción aumentó en un 27.4%. - La superficie agrícola creció 38.6%; la de riego 114.6%; y la superficie de temporal 22.6%. - El ganado bovino se incrementó 26.8%. - El ganado porcino se redujo en un 35.4%. - El ganado ovino disminuyó más de 20%. - Las existencias de caprinos se vieron disminuidas en un 42.4%. - La cantidad de aves creció 48.2%. - El número de colmenas aumentó 224.2%. - La mano de obra empleada se incrementó 77.8%. - Por último, las existencias de tractores aumentaron 207.2%. 103

Ejidos 104 Durante el período 1970-1991, los ejidos en el estado de Chihuahua, registraron las siguientes modificaciones: - El número de ejidos se incrementó en un 40.8%. - La superficie ejidal aumentó 35.2%. - El número de ejidatarios creció 69.2%. - El número de ejidatarios con parcela individual se incrementó 55.6%. - La superficie agrícola aumentó 55.7%; la de riego 2 tí.9%; y la superficie de temporal se incrementó en un 31.3%. - La superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada creció 20.7% y la de bosque o selva aumentó 191.7%. - Finalmente, el número de tractores se incrementó en un 328.6%.

GLOSARIO

GLOSARIO DEL CENSO EJIDAL ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA NI FORESTAL Se refiere a las actividades productivas, además de la agropecuaria y forestal, a las que se dedican los ejidatarios o comuneros, para el usufructo de sus terrenos o recursos naturales, tales como: industria, artesanía, minería, extracción de materiales, turismo y acuacultura. ACTIVIDAD PRINCIPAL Es la actividad a la que se dedica el mayor número de ejidatarios o comuneros, ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad agraria; pudiendo ser agrícola, ganadera, forestal, de recolección u otra. ASISTENCIA TECNICA Es el servicio de orientación en el manejo y utilización de técnicas o procedimientos que permitan mejorar la cantidad y calidad de la producción, el cual se proporciona a los ejidatarios o comuneros por parte de personal especializado, ya sea en forma gratuita, por instituciones oficiales, o pagada por los productores a empresas comerciales o particulares. ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO (ARIC) Se refiere a la asociación de ejidos con comunidades agrarias y/o productores privados con el fin de establecer servicios para el beneficio común de sus miembros, tales como: establecimiento de industrias, sistemas de comercialización, adquisición de recursos técnicos y financieros, etc., por lo que no conforman unidades de producción objeto de este censo, ya que no realizan actividades agropecuarias o forestales. Estas agrupaciones no realizan la explotación directa de la tierra. DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribución y comercialización de los productos agrícolas, pecuarios y forestales obtenidos en los ejidos y comunidades agrarias ya sea para autoconsumo, venta local, nacional o para la exportación. Este concepto capta el destino quo se da a los productos agropecuarios por parte de la mayoría de los ejidatarios o comuneros.

EJIDATARIO O COMUNERO Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, bosques o aguas que lo conforman. EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL Es aquel productor al que se le ha asignado una fracción de la superficie del ejido para realizar actividades agropecuarias y forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos ubicados en diferentes partes del ejido. EQUIPO E INSTALACIONES Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones especificas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar la producción agrícola, pecuaria oforestal y con ello beneficiar o procesar los productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoría de los ejidatarios. OBTENCION DE SEGURO Se refiere a la contratación de pólizas que hace la mayoría de los ejidatarios o comuneros con instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversión realizada en los cultivos en casos de pérdida total o parcial de la producción por acción de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales. OTRA ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA NI FORESTAL Comprende el conjunto de labores o servicios que se realizan en las propiedades sociales, tales como: prestación de servicios, comercio, caza, pesca, etc., diferentes a las actividades agropecuarias, forestales, de extracción de materiales, mineras, de acuacultura, de artesanía, de industria y de turismo. OTRAS ESPECIES Se refiere a los animales que se tiene en los ejidos y comunidades agrarias, diferentes de los bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos, ovinos. Ejemplo: caballos, burros, conejos, colmenas, etc..

PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se cría o explota para la venta, por ejemplo: bovino, porcino, caprino, etc.. PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etc.. PRINCIPAL ESPECIE DE RECOLECCION Es la especie o producto no maderable que por su abundancia, valor económico o por ser satisfactor de alguna necesidad, etc., es recolectado en los terrenos del ejido o comunidad agraria; quedando a criterio del informante la razón para considerarlo como principal. Ejemplo: barbasco, lechuguilla, candelilla, etc.. SECTORES O GRUPOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL Se refiere a las agrupaciones de productores que se forman al interior del ejido o comunidad agraria con fines comunes orientados a la producción, consumo, comercialización o disponibilidad de servicios. SERVICIOS Es la infraestructura o las vías de comunicación con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por ejemplo: luz eléctrica, agua potable entubada, carreteras pavimentadas o caminos de terracería. SUPERFICIE DE USO COLECTIVO Se refiere a los terrenos no parcelados, los bosques y aguas propiedad de un ejido o comunidad agraria, más las tierras que bajo cualquier modalidad se han adicionado y que son manejados en forma conjunta por los ejidatarios o comuneros bajo la responsabilidad del comisariado ejidal o del representante de bienes comunales. El producto obtenido se distribuye entre los integrantes en forma proporcional al tipo y cantidad de trabajo aportado por cada uno.

SUPERFICIE DE USO COMUN Se refiere a los terrenos, bosques, montes o aguas, que se han dotado o restituido al ejido o comunidad agraria para que se exploten en forma común. Los beneficios obtenidos son de carácter individual. Ejemplo: tierras para pastoreo o recolección. SUPERFICIE NO PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso común o colectivo. SUPERFICIE PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente. SUPERFICIE TOTAL En los ejidos y comunidades agrarias está conformada por la dotación, así como por las ampliaciones que tengan, además de los predios rurales que se tomaron en renta, préstamo u otra forma por el ejido y no se consideran las tierras que el ejido o comunidad agraria dio en renta, préstamo u otra forma. En caso de que la dotación se encuentre en más de un municipio, la información está referida al municipio sede del comisariado ejidal. Cuando la(s) ampliación(es) de un ejido o comunidad agraria se encuentre(n) en un municipio distinto al de la dotación, la información se asigna al municipio donde se encuentra la dotación. TECNOLOGIA AGRICOLA Es el conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la agricultura, para mejorar la calidad y cantidad de la producción; como el uso de semillas mejoradas, métodos para el combate de plagas, uso de fertilizantes químicos, etc., que acostumbra utilizar la mayoría de los ejidatarios y comuneros.

TECNOLOGIA EN GANADO Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la cría y explotación de animales, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de éstos, así como de la producción que se obtiene, entre los cuales están: el uso de vacunas, desparasitantes, alimento balanceado, baño garrapaticida, inseminación artificial, etc., que acostumbra usar la mayoría de los ejidatarios y comuneros. TECNOLOGIA FORESTAL Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la explotación forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la producción, como control de plagas, reforestación, aclareo, etc., que acostumbra usar la mayoría de los ejidatarios y comuneros. UNIDADES ECONOMICAS NO AGROPECUARIAS NI FORESTALES Se refiere a las empresas, diferentes de la producción agropecuaria y forestal, que se establecen en el ejido o comunidad agraria, de donde se obtienen beneficios para sus integrantes, tales como: gasolinerías, hoteles, balnearios, cooperativas pesqueras, etc.. UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES AGRARIAS Se forma con la participación de dos o más ejidos o comunidades agrarias, cuyafinalidad principal es la decontratarcréditos, industrializar, comercializar la producción, etc.. Formalmente la explotación directa de la tierra para las uniones de ejidos no está autorizada. UTILIZACION DE CREDITO Es el préstamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, más una cantidad extra denominada interés, que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, otras instituciones de Gobierno y/o particulares. En este concepto se capta la obtención de crédito por parte de la mayoría de los ejidatarios o comuneros.

GLOSARIO DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO ACTIVIDAD DE RECOLECCION Es el aprovechamiento de ciertas plantas arbóreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtención o extracción de fibras, ceras, resinas, gomas, raíces, etc.. ACTIVIDAD FORESTAL Comprende el aprovechamiento de los árboles que por distintos medios han sido derribados dentro de la unidad de producción, para su aprovechamiento como madera, postería, leña o carbón. BOVINOS SEGUN ACTIVIDAD ZOOTECNICA Se refiere a la clasificación del ganado bovino de acuerdo con la finalidad del hato, puede ser para leche, carne, doble propósito o trabajo. BOVINOS SEGUN FUNCION ZOOTECNICA Se relaciona con la clasificación del ganado bovino de acuerdo con el destino que se le da a los animales dentro del hato, como: semental, vientres o animales de desarrollo o engorda. CALIDAD DE GANADO Se refiere a las características de mejoramiento genético del ganado, el cual puede ser corriente, fino o de cruza. GANADO CORRIENTE Son los animales que no han sido mejorados genéticamente para aumentar la calidad y cantidad de la producción y por lo tanto, sus características no corresponden a la de ninguna raza. GANADO DE CRUZA Son los animales que resultan del apareamiento controlado de un animal de raza fina con otro corriente, con el fin de mejorar genéticamente a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad de la producción del ganado corriente.

GANADO FINO Son los animales que han sido mejorados genéticamente para incrementar la cantidad y calidad de la producción y son capaces de transmitirfielmente sus propias características a sus descendientes. En este concepto se incluyen los animales producto del apareamiento controlado de razas puras. CICLO OTOÑO-INVIERNO Es el período en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo. CICLO PRIMAVERA-VERANO Es el período en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de marzo a septiembre de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo. COLMENAS Es el conjunto vertical de cajones, generalmente de madera, en el que se alojan y reproducen las abejas domésticas. Donde elaboran y depositan la miel, jalea real y cera. CULTIVOS PERENNES Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un año, independientemente del número de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, caña de azúcar, coco, etc.. En este concepto se incluyen los árboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la vivienda del productor. DERECHOS SOBRE LA TIERRA Es la facultad que una persona o grupo de personas tiene para el usufructo de la tierra, que puede ser suya, tomada en renta, a medias o en aparcería, prestada o en otra forma, independientemente del tipo de tenencia.

DERECHOS DIRECTOS Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un título de propiedad o certificado de derechos agrarios. DERECHOS INDIRECTOS Es la facultad de uso de los terrenos que se poseen a través de préstamo, arrendamiento, en aparcería u otra forma. DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribución y comercialización de los productos agrícolas, pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de producción, ya sea para autoconsumo, venta local o nacional o para la exportación. PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO Es el fin que se les da a los productos agrícolas, pecuarios o forestales obtenidos de la unidad de producción y que se emplean para satisfacer exclusivamente las necesidades de la unidad. PRODUCCION PARA VENTA LOCAL O NACIONAL Se refiere a los productos agrícolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de producción y se destinan a la venta, la cual se realiza exclusivamente en el mercado interno. PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONAL Y EXPORTACION Son los productos agrícolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de producción y se destinan a la venta dentro y fuera del país. EXISTENCIAS DE ESPECIES ANIMALES Es el número de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de corral y otras especies objeto de censo, que había en las unidades de producción y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991.

MANO DE OBRA Se refiere al empleo de trabajadores que, durante la última semana de septiembre de 1991, laboraron o realizaron alguna actividad agrícola, ganadera o forestal en la unidad de producción. MANO DE OBRA OCUPADA Se refiere a todas las personas empleadas, que realizaron actividades agrícolas, ganaderas o forestales en la unidad de producción, la última semana de septiembre de 1991. TRABAJADORES REMUNERADOS Es el número de personas que participaron en las actividades de la unidad de producción en el período mencionado, y recibieron a cambio una retribución por el trabajo realizado, independientemente del tiempo que laboraron en la unidad de producción. TRABAJADORES NO REMUNERADOS Es el número de personas, familiares o no del responsable de la unidad de producción, que participaron en las actividades en el período mencionado, sin recibir un pago por el trabajo realizado. TRABAJADORES FAMILIARES Son los parientes del responsable que participaron en la realización de los trabajos de la unidad de producción en la última semana de septiembre de 1991 y que no reciben ningún tipo de pago por el trabajo realizado en las actividades agrícolas, ganaderas o forestales. TRABAJADORES NO FAMILIARES Son todas las personas que recibieron o no alguna retribución, excluyendo al responsable, que realizaron labores agrícolas, ganaderas o forestales, la última semana de septiembre de 1991 en la unidad de producción. TRABAJADORES PERMANENTES Son todas las personas que recibieron una retribución, ya sean familiares

o no del responsable y que trabajaron un tiempo mínimo de seis meses para la unidad de producción en actividades agrícolas, ganaderas o forestales. TRABAJADORES EVENTUALES Se refiere a las personas que recibieron en la unidad de producción una retribución, la última semana de septiembre de 1991, y que tenían menos de seis meses trabajando en la unidad. OBTENCION DE SEGURO Es el uso del servicio de aseguramiento que hace(n) el (los) responsable(s) de las unidades de producción con instituciones oficiales o privadas, para cubrir o proteger el valor del ganado en caso de pérdida total o parcial de la producción, la inversión realizada en los cultivos o bienes. ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Se refiere a las formas de manejo de la unidad de producción, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de terrenos o animales. ORGANIZACION INDIVIDUAL Es cuando el responsable de la unidad de producción toma las principales decisiones sobre su manejo, aún cuando algún integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realización de las labores agrícolas, ganaderas o forestales. ORGANIZACION EN GRUPO Asociación de productores que manejan conjuntamente los terrenos o animales que originalmente disponían cada uno de ellos en forma individual. PRINCIPAL CULTIVO Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie sembrada o plantada en el año agrícola 1990-1991 poseen la mayor extensión en la entidad.

SUPERFICIE AGRICOLA Es la superficie destinada para el cultivo, independientemente de que se realice o no la siembra o plantación en el año agrícola de referencia; así como las tierras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequías, falta de crédito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidió no trabajarlas en el último año. SUPERFICIE SEMBRADA O PLANTADA CON CULTIVOS ANUALES O PERENNES Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo período vegetativo es menor o igual a un año; o por cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año, independientemente del número de cosechas que se obtengan. SUPERFICIE NO SEMBRADA Son aquellos terrenos que normalmente son aprovechados en actividades agrícolas, pero que en el año agrícola de referencia no fueron sembrados con cultivos, debido a que podían encontrarse, en descanso o no fueron sembrados por alguna otra razón. SUPERFICIE EN DESCANSO Son los terrenos agrícolas que en el año agrícola de referencia, el responsable de la unidad de producción decidió no sembrarlos, para que recuperen sus nutrientes en forma natural. SUPERFICIE CON BOSQUE Es la superficie cubierta con vegetación arbórea, generalmente de gran altura, perteneciente a regiones de clima templado o frío y se encuentra constituida, principalmente, por coniferas y latifoliadas; las especies más comunes son: pino, encino y oyamel. SUPERFICIE SIN VEGETACION Se refiere a la superficie no apta para los cultivos, ni para el aprovechamiento del recurso forestal, ni como área de agostadero; por estar cubierta con agua, arenales, pedrega, s, ensalitradas, construcciones o estar destinada a un uso diferente al agropecuario o forestal.

SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetación que crece en forma natural, conformada principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agrícola, pero que puede ser aprovechada para la alimentación del ganado o para actividades de recolección. SUPERFICIE CON SELVA Area cubierta con vegetación densa, abundante y tupida con variadas especies de rápido crecimiento, que se encuentran en zonas con clima cálido-húmedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre las especies que se pueden encontrar en esta clasificación están: caoba, palo de agua, ramón, cedro rojo, pochote, etc.. SUPERFICIE DE LABOR Es la superficie destinada para cultivos, independientemente de que se haya realizado o no la siembra o plantación en el año agrícola de referencia; así como las tierras que no fueron sembradas por diferentes motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero o están enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en los últimos cinco años. SUPERFICIE DE RIEGO Son las tierras agrícolas que disponen de agua a través de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el hombre, independientemente de que haya regado o no en el año agrícola de referencia. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, ríos, etc.. SUPERFICIE DE TEMPORAL Son los terrenos agrícolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. En este concepto se incluye la superficie de jugo o humedad. SUPERFICIE SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS Son los terrenos que en el período comprendido entre marzo y septiembre de 1991 se encontraban ocupados con pastos naturales, agostadero o enmontada y que fueron sembrados alguna vez en los últimos cinco años.

SUPERFICIE TOTAL Es la suma de la superficie de todos los terrenos que constituyen la unidad de producción en el período comprendido de marzo a septiembre de 1991. TENENCIA DE LA TIERRA Se refiere al régimen legal en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de producción, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o pública. SUPERFICIE EJIDAL Son los terrenos o parcelas de la unidad de producción que están bajo el régimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que con posterioridad a la Ley Agraria del6 de enero de 1915 viene usufructuando un núcleo de población campesina. SUPERFICIE COMUNAL Son terrenos de la unidad de producción que están bajo el régimen de propiedad comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, viene usufructuando un núcleo de población campesina. SUPERFICIE DE COLONIA Son los terrenos de la unidad de producción que están bajo el régimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas a núcleos de población en base a las Leyes de Colonización de 1926 y que se inscriben en el Registro Agrario Nacional. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA Son los terrenos de la unidad de producción que están bajo el régimen de propiedad privada, que se caracterizan por la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, cesión o herencia; y generalmente están inscritos en el Registro Público de la Propiedad.

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques o aguas que son dominio de la federación, gobiernos estatales o municipales y que el responsable de la unidad de producción explota, ya sea en concesión o posesión. TRACTORES Se refiere al total de tractores que la unidad de producción tenía en propiedad el día 30 de septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren. TRACTORES FUNCIONANDO Son los tractores que la unidad de producción tenía en propiedad y que el 30 de septiembre de 1991, estaban en condiciones adecuadas de funcionamiento. UNIDAD CENSAL Son las unidades de observación objeto de censo, como ejidos y comunidades agrarias, unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas, unidades de producción social-colectivas y viviendas con actividad agropecuaria. UNIDAD DE PRODUCCION RURAL Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo ésto se haya manejado bajo una misma administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los límites de las Areas Geoestadísticas Básicas Urbanas. UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Se refiere a las actividades productivas a las que se dedican los respon-

UNIDAD DE PRODUCCION URBANA Es el conjunto formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro de una Area Geoestadística Básica Urbana; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, mielo para trabajo que se posean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades; siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo ésto se haya manejado bajo una misma administración. UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL-COLECTIVA Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agrícola, ganadera o forestal, los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, mielo para trabajo que se manejen en forma colectiva; así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo ésto se haya manejado bajo la dirección del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos o parcelas estén ubicados fuera de los límites de las Areas Geoestadísticas Básicas Urbanas. Para fines censales, se consideraron como unidades de producción rural. VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se cultivan o se tienen árboles frutales, hortalizas o flores para venta; se dedican a la cría y explotación de animales o bien cuentan con colmenas. EJIDO Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centro de Población Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, de hecho dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas para el usufructo de un grupo de población campesina, independientemente de: que haya o no resolución presidencial, del tipo de régimen detenen- sables de las unidades de producción, para el usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales como: artesanía, turismo, minería, etc..

cia de la tierra; del tipo de actividad que en ellos se realice y del municipio o municipios en que se encuentren. COMUNIDAD AGRARIA Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que, con anterioridad a la Ley Agraria del6 de enero de 1915, posee un grupo de población campesina, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y el municipio o municipios en que se encuentren. Se consideran todas las comunidades agrarias que de hecho existan en el momento dellevantamiento. AÑO AGRICOLA Para fines censales, se refiere al período comprendido entre e11 de octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991. UTILlZACION DE CREDITO Es el aprovechamiento de una cantidad de dinero o insumo, conseguido vía préstamo a través de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones de gobierno o particulares, para el desarrollo de la unidad de producción en el año agrícola 1990-1991, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor más una cantidad adicional denominada interés. VEHICULOS Son las camionetas y camiones que se tenían el 30 de septiembre de 1991, propiedad de la unidad de producción, y dedicados al transporte de insumos, productos agrícolas, ganaderos o forestales.

Esta publicación consta de 500 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1994 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatlca Av. Heroé de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P. B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. GEOGRRFIA E INFORMATICA MEXlCO