en la frase: la arquitectura romana es romana en cuerpo y alma, pero griega en su vestidura

Documentos relacionados
ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ROMA Escultura y urbanismo

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

La influencia de el mundo griego en el arte romano

ARTE ROMANO ARQUITECTURA ROMANA.

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

La civilización Romana

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

PINTURA & MOSAICO ROMANO

Arte en Grecia y Roma

Respecto a la ESCULTURA, fundamentalmente fue funeraria y se realizó en arcilla o bronce, con tendencia al realismo.

TEMA 3. EL ARTE ROMANO

EL ARTE DE ROMA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. SU PRESENCIA EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

ANTECEDENTES: EL ARTE ETRUSCO

Materiales de construcción. Los elementos griegos

Había varias categorías de ciudades:

ARTE ROMANO. Arte romano: 1.- Marco histórico. Fundamentos culturales. Características generales. Etapas

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


Introducción: contenidos

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

El puente de Alcántara está situado en la calzada romana que unía Cáceres con Coimbra y su función era salvar el angosto paso sobre el río Tajo.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

III. LA ESTATUARIA ROMANA. 1. El retrato romano. A) Orígenes. Arte romano.

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO. Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente.

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

La civilización griega

EL ARTE ROMANO. 1 Contexto histórico

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

LOS PADRES DE OCCIDENTE

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO ARQ. ANGELICA CASTRO

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

Expansión del Imperio Romano

Busto romano de Antínoo (Louvre, París) El Arte Romano

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

Historia de la Arquitectura I. Integrantes: Josué Ríos Franklin Ortiz Daniel Alfaro Fanny Pérez Mariela Sandoval Stephanie Munguia Angello calix

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

LA EVOLUCIÓN DEL CLASICISMO EN ROMA. EL ARTE EN LA HISPANIA ROMANA

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

2º Bachillerato. Tema 5. El arte romano

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 2 ARTE ROMANO ARQUITECTURA PLÁSTICA

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

Historia del Arte: El Arte Romano

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

FIDIAS ( A.C.)

A continuación detallamos una relación de las actividades que se realizaron. Asignatura Contenido Actividad

LA CIUDAD DE ROMA. Cultura Clásica IES Universidad Laboral. Cáceres Dpto. de Latín y Griego Isabel Yende Castro

EJERCICIO A IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

EL ARTE ROMANO INTRODUCCIÓN.

ROMA Introducción y Arquitectura

- Conocimiento de las obras de arte más representativas de los períodos históricos señalados.

3. El arte romano. I. INTRODUCCIÓN. ORÍGENES E INFLUENCIAS DEL ARTE ROMANO. 1. Roma: marco histórico y geográfico.

PLANO ANTIGUA ROMA. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA IES ATENEA (S.S. de los Reyes)

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

TEMA 3: El arte de Roma

ARTE ROMANO. 1. EL MUNDO ROMANO 1.1 Contexto histórico y cultural Localización y evolución artística

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Transcripción:

TEMA 4: El ARTE ROMANO UNIDAD 1: ARQUITECTURA Y CIUDAD Las manifestaciones artísticas romanas evolucionan a partir de la asimilación de las herencias griega y etrusca, así como la helenística del Próximo Oriente y Egipto; sin embargo, en el s. II a.c. ya existe un arte propiamente romano. Durante los 500 años siguientes se llevará a cabo un proceso de romanización que dará lugar al primer arte de ámbito europeo. Las características generales son: 1. Arquitectura con enorme sentido práctico. Se priorizó los aspectos técnicos y funcionales frente a los estéticos, de manera que crearon una tipología de edificios que respondía perfectamente a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada como la suya. 2. A diferencia de los griegos, consumados constructores de espacios exteriores (concebían la arquitectura en términos de escultura) los romanos son grandes arquitectos de interiores, construyendo edificios capaces de albergar ingentes masas, gracias al uso sistemático del arco y la bóveda. 3. Uso del arco y la bóveda, que conocieron a través de los etruscos. Al utilizarlos pueden cubrir espacios más grandes y amplios. Esto no quiere decir que abandonasen la arquitectura arquitrabada, de hecho los templos siguen este esquema, sino que van a dar un paso adelante en el campo de la arquitectura que culmina con la construcción de un edificio cupulado, como es el Panteón. 4. Los órdenes griegos siguen vigentes, pero los adaptan creando el orden compuesto (cuyo capitel combina la corona de hojas de acanto del corintio con las volutas del jónico) y el orden toscano, un dórico griego, con un capitel más sencillo que el dórico, una basa jónica primitiva y el fuste liso. También utilizan la superposición de órdenes, es decir, combinar varios órdenes en la misma fachada. 5. La arquitectura romana alcanza un perfecto dominio de los materiales: los sillares de piedra bien escuadrados y dispuestos (opus quadratum), el ladrillo (opus latericium) dispuesto de diferentes maneras, mampostería (opus incertum) y el hormigón (opus caementicium), mezcla de cal, arena agua y piedra machacada. El mármol se utilizó para la construcción de los templos, por ser un material noble, al principio para las columnas y más adelante como revestimiento de lujo de todo tipo de superficies. Como todos los materiales citados, excepto el mármol, son pobres, necesitaron revestimiento que sirviese de ornamentación con las que se recubrieron las estructuras arquitectónicas recias pero formadas con materiales pobres. Se puede resumir en la frase: la arquitectura romana es romana en cuerpo y alma, pero griega en su vestidura El arte romano suele dividirse en dos periodos: - Republicano (desde III-II a.c.), aunque la República se instauró en el 509 a..c, cuando expulsaron a los reyes etruscos. Desde entonces Roma, una ciudad del Lacio, se lanzó a una expansión territorial que la llevó a dominar la península italiana primero, y a partir del s.ii a.c., todo el Mediterráneo. La institución más importante era el Senado que establecía las leyes, dirigía la política exterior y daba normas de actuación a sus magistrados. En esta época se consolidó la clásica sociedad romana divida en patricios y plebeyos. 1

- Imperial desde el año 27 a.c. con Augusto hasta el 476 d.c. con la disolución del imperio romano de occidente. Augusto, heredero político de Julio César, derrotó a sus oponentes y obligó al Senado a otorgarle todos los poderes. El emperador presidía el Senado, era jefe del ejército y Pontifex Maximus. Los emperadores se organizan en dinastías. En el s.iii Roma alcanza su mayor expansión territorial, pero a partir del s.iv los bárbaros presionaron las fronteras y comienza la larga etapa de la caída del imperio romano. Teodosio en el s.iv dividió el imperio en dos: la parte oriental con capital en Constantinopla y la occidental con capital en Roma, que cae a manos de los bárbaros en el 476, cuando destronan al último emperador romano de occidente, Rómulo Augusto. 1.. LA CIUDAD ROMANA La civilización romana es genuinamente urbana, de ahí que las tipologías edilicias que hemos estudiado tienen como escenario las ciudades. Éstas se organizaban siguiendo un trazado hipodámico, es decir, en damero, con calles que se cortan perpendicularmente. En ella existías dos calles principales, el decumanus (norte-sur) y el cardo (este-oeste) y otras paralelas (cardines y decumani). En un lugar principal se encontraba el foro o plaza de la ciudad, verdadero corazón de las urbes, equivalente al ágora de las ciudades griegas, normalmente en el punto de encuentro entre el cardo y el decumanus. Estaban porticados para que los ciudadanos se pudieran resguardar. Como principal plaza pública, albergaba en mercado y los edificios religiosos y políticos más representativos, en especial la curia (lugar de reunión del Senado), la basílica y los templos más importantes. A medida que las ciudades fueron creciendo fue necesario abrir nuevos foros. Así, en Roma, entre otros nos encontramos el foro romano, el foro boario, foro de Augusto, foro de César, foro de Trajano 2. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CONMEMORATIVA Los templos romanos toman lo esencial de los griegos, ya que la propia religión romana no era más que una adaptación de la mitología griega con nuevos nombres, a los que se les añadieron deidades locales y etruscas y más tarde el propio emperador. Sin embargo se introducen innovaciones como: - El crepidoma se ve reemplazado por el podium que sólo tiene gradas de acceso por su fachada principal. - Son siempre próstilos y pseudoperípteros, es decir, las columnas sólo ofrecerán un pórtico en la fachada principal, pero a los lados están adosadas. - De los templos etruscos toman el vestíbulo profundo, eliminando el opistodomos a favor de la cella única. - Si los griegos habían buscado lugares sagrados aislados, de gran belleza natural, los romanos prefirieron ubicar los centros religiosos en el corazón de sus ciudades y los integraron en el foro. Así necesitaban tener una fachada principal y la posterior era tan irrelevante que muchas veces iba unida a otro edificio. 2

Los más representativos son el de la Fortuna Viril en Roma, de época republicana y orden jónico y el conocido como la Maison Carrée en Nimes (Francia), de orden corintio y de I a.c. Del tholos helenístico se derivará el interés de los romanos por los templos circulares. Las más de las veces serán de pequeñas dimensiones y sin problemas técnicos, ya que su cubierta es de madera, como ocurre con el templo de Vesta, Roma (s.i a.c.). Otros son de grandes dimensiones, cubriéndose con grandes cúpulas, siendo el principal ejemplo el Panteón de Agripa (II d.c.) Los romanos fueron un pueblo muy aficionado a conmemorar los acontecimientos principales de su historia con grandes monumentos. Con esta función nos encontramos dos tipologías: - Arcos del triunfo: Con antecedentes greco-orientales, tienen forma de puerta de la ciudad aislada del resto de la muralla. Su emplazamiento era muy diverso: en los foros, a la entrada de los puentes, en los cruces de las calzadas, etc. Presentan uno o tres huecos abovedados, en el arquitrabe se disponía la inscripción conmemorativa y en la cima de erigía la estatua o el carro triunfal de bronce de aquel a quien se dedicaba el monumento. Se suelen cubrir de relieves que para conmemorar las hazañas del personaje. Destacan el arco de Tito (81 d.c.), en el foro romano, de un vano para conmemorar su triunfo sobre los judíos y el de Septimio Severo (203 d.c.), también en el foro romano, de tres vanos y el de Constantino (IV d.c.) la mayoría de sus relieves se arrancan de monumentos anteriores, delatando el agotamiento de la capacidad creadora. - Columnas conmemorativas sí son una invención romana. A lo largo de su fuste estaban decoradas con escenas dispuestas helicoidalmente que rememoraban las acciones bélicas del personaje homenajeado. Las más interesante es la columna de Trajano, que es además de carácter funerario, puesto que bajo ella hay una caja con cenizas del emperador. Nos cuenta todo el proceso de pacificación de la Dacia, actual Rumanía y se sitúa en el foro de Trabajo. También debemos nombrar la de Marco Aurelio. 3. MONUMENTOS PÚBLICOS E INGENIERÍA Roma se preocupó de mantener a su pueblo entretenido, para lo cual se encargó de que se construyesen importantes y numerosos espacios públicos. - Los teatros: se toma como referencia a los griegos, pero se establecen algunas diferencias. Eran exentos, no están adosados a ninguna colina. La cavea era semicircular, la orchestra es de menores dimensiones que la griega y solía ser semicircular y la scena tenía grandes fondos arquitectónicos, marco de las representaciones teatrales. Se ocupaban y desalojaban a una gran velocidad gracias a unos pasillos abovedados denominados vomitorios. En la fachada se utilizaba la superposición de 3

órdenes. Los primeros eran portátiles y de madera, y tenemos que esperar al teatro de Pompeyo (I a.c) para encontrar el primero de piedra. En Hispania destacan el de Mérida o el de Sagunto. - Los anfiteatros surgen como resultado de la unión de dos teatros. Servían para asistir a las luchas de gladiadores, de fieras e incluso batallas navales (naumaquias). Bajo la arena existían corredores que servían de tramoya. Se desalojaban también con vomitorios. El más conocido es el anfiteatro Flavio o el Coliseo de Roma. En Hispania destaca el de Itálica (Sevilla), el de Mérida o Tarragona - El circo era el lugar en el que se celebraban las carreras de caballos, cuádrigas, etc. Tenía forma elíptica, con un lado curvo y otro recto y en el centro había un espacio decorado con vegetación, botines de guerra, esculturas denominado spina. En las gradas existía un lugar destacado, la tribuna, que era ocupado por los personajes relevantes. Destacan el Circo Máximo en Roma o el de Mérida - Las termas son baños públicos gratuitos es los que se disponían las siguientes zonas: frigidarium o piscina de agua fría, tepidarium, de agua templada y el caldarium de agua caliente, que se calentaba con el sistema del hipocaustum. En las termas se podían encontrar además bibliotecas, gimnasios, etc. Las más importantes son las de Caracalla, a las afueras de Roma (III d.c.) - En las basílicas se encontraban los tribunales en donde se realizaban las transacciones comerciales y se impartía justicia. Su planta era rectangular y su interior estaba dividido por varias naves separadas por columnas, siendo la central más alta que las laterales para que pudiera iluminarse directamente. El fondo de la nave principal solía terminarse en forma semicilíndrica, donde se ponía la estatua del emperador o de un dios, y se cubría por una media cúpula. Este tipo de edificios va a inspirar la basílica paleocristiana y el tipo de templo cristiano que se construirá a lo largo de la Edad Media. En Roma destaca la basílica de Majencio (principios IV) o la Emilia ambas en el foro de Roma Los romanos crearon un importante número de obras públicas que dieron buena prueba de su sentido práctico. A través de ellas pudieron conectar los distintos y distantes lugares que formaron parte de su imperio o dotar a las ciudades de comodidades que hasta entonces no habían tenido. - Puentes romanos serán el modelo para los puentes que se construyan en la Edad Media y además perdurarán, en algunos casos, en uso hasta nuestros días. El punto de partida constructivo es el arco de medio punto, que se apoya en gruesos pilares de piedra construidos sobre robustos cimientos, reforzados para poder resistir los golpes del agua. Destaca el Puente de Alcántara, el de Mérida 4

- Las calzadas permitieron unir puntos muy lejanos entre sí, algo muy importante porque su imperio necesitaba buenas vías de comunicación. Se construyen con grandes lajas de piedra, ligeramente curvadas para que el agua se fuese a los lados del camino. Cada cierto espacio se colocaban los miliarios, que indicaban el número de millas que quedaban para llegar a la ciudad más próxima. En Hispania las más importantes era la Vía de la Plata, que pasaba por Mérida y la Vía Augusta, que unía Cádiz con Roma. - Los acueductos, como su propio nombre indica, servía para canalizar el agua. Eran subterráneos, cubiertos por una bóveda de cañón, utilizaban el opus signinum y la llamada media caña hidráulica en la parte más baja. Cuando debían salvar grandes valles se utilizaban las arquationes, arcos de piedra superpuestos para que el verdadero acueducto o canalización discurriera a varias decenas de altura. En España destacan el de Segovia (I d.c), tiene 25 arcos de piedra, y los sillares de piedra están unidos a hueso, es decir, sin necesidad de argamasa. El de los Milagros de Mérida es posterior y combina las hiladas de piedra con el ladrillo. 5

UNIDAD 2: ESCULTURA. EL RETRATO Y EL RELIEVE HISTÓRICO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Al igual que ocurre en la arquitectura, la escultura romana tiene su origen en la griega, a lo que debemos sumar que la mayoría de los escultores fueron griegos o bien romanos formados en Grecia, que trabajaban en el estilo de su época o bien que imitan o copian los modelos de épocas anteriores. Sin embargo, la idiosincrasia romana, menos dada a idealismos, no tarda en imponer su personalidad. Trabajaron sobre todo el retrato y el relieve histórico. Las características generales son: 1. Los escultores romanos trabajaron principalmente el mármol, muy abundante en Italia, aunque también fundieron muchas esculturas en bronce y utilizaron otros materiales, desde la madera hasta las piedras más ricas y duras. En la técnica escultórica nadie les aventajó. 2. El tema predilecto es el hombre, pero no tan idealizado como en el mundo griego. Los escultores romanos apenas se interesan por el cuerpo humano embellecido, no imagina formas ideales, su misión es seguir la naturaleza. La escultura romana es, pues, realista. 2. EL RETRATO El retrato romano entronca con la tradición etrusca de las imágenes maiorum o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso tomadas directamente de la cara del difunto, que se perpetúan en Roma y que explican la capacidad de verismo y de realismo físico y gestual del retrato romano, que tiene normalmente una gran profundidad psicológica. 2.1. La tipología es variadísima. El de pie es el más común, el sedente es más propio de la mujer y el ecuestre constituye un privilegio imperial. En algunos retratos el personaje aparece protegido con una coraza (retratos toracatos) o envuelto en una toga (togado). Los emperadores aparecen retratados haciendo alarde del poder que ostentan, como cónsules cum imperio llevan un manto consular (paludamentum) y levantan el brazo en señal de arenga (adlocutio). La condición de legislador y administrador de justicia, se representa con el royo de la ley en la mano. Cuando el emperador es pontifex maximus se le representa con el manto cubriéndole la cabeza. Cuando el emperador es heroizado aparece semidesnudo y con corona de laurel. También puede aparecer divinizado con las características anteriores (heroizado) y además con el emblema del dios al que representa. 2.2 En su evolución encontramos los siguientes momentos: - Época republicana: En este periodo nos encontramos en Roma un buen número de esculturas de bronce de personas muy importantes, que se caracterizan por su extremo realismo y suelen ser bustos cortos, 6

triangulares, donde no asoma el vestido. El pelo es corto, plano de talla y apenas sin peinar. Entre estos retratos figuran los de Pompeyo, Cicerón, César o el Portador de retratos. - Época altoimperial: se inicia un momento de idealización que tiene como principal objetivo la magnificación de la figura del emperador, típico en los retratos de la dinastía Julio-Claudia. Tal es el caso del Augusto de Prima Porta que aparece como su se tratase de un dios: con los pies descalzos, el brazo derecho alzado mostrando al pueblo una corona y vestido con una coraza decorada con relieves simbólicos sobre la pacificación de Hispania y las Galias. Uno de los elementos que nos permite hablar de idealización en los retratos de Augusto es que, a pesar de contar con numerosos retratos, siempre lo vemos con el mismo aspecto, sin que el paso del tiempo deje huellas en su rostro. Esta tendencia a la idealización se observa en los retratos de los otros emperadores de la dinastía, como Tiberio, Claudio, Calígula o Nerón. Igualmente dignificantes son las representaciones de su esposa Livia, de sus hijos Tiberio y Druso, de Germánico, etc. De las emperatrices existen hermosos retratos, donde el peinado es un factor importante para conocer su evolución (peinado bajo, con raya en el centro). En Hispania destaca el retrato velado de Augusto. A partir de los Flavios hay una vuelta hacia retratos más llanos y sinceros, llegando al abandono de gestos (Vespasiano, Tito y Domiciano). Una novedad de todos los retratos de esta época, que perdurará en adelante, es el movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el cierto frontalismo de los retratos anteriores. Cuando se hacen bustos, estos llegan hasta los pectorales (en época augustea tan sólo abarcado el arranque del cuello). En los retratos femeninos el peinado se transforma aparece un peinado rizado en torno a la parte superior del rostro (dama de la permanente) El retrato de Trajano es una continuación del periodo anterior, pero se desarrolló un movimiento rico y un mayor estudio psicológico. Su sucesor Adriano es el primer emperador que aparece con barba, aún corta, y con el pelo rizado trabajado al trépano. Con él vuelve una tendencia al idealismo, como se observa en los retratos del emperador y de su compañero Antinoo, cúlmen de la idealización en la estatuaria romana. Son retratos bellos, de clara influencia helenística, pero al mismo tiempo fríos. En la segunda mitad del s.ii la barba aumenta considerablemente y a la vez la cabellera se hace más voluminosa y rizada, por lo que los efectos de claroscuro son mayores. Se talla la pupila, y el busto es grande, comprende todo el pecho y el arranque de los brazos. De esta época son los retratos de Marco Aurelio a caballo (única escultura ecuestre que se nos conserva del mundo romano, inspiración de escultura ecuestres en el Renacimiento como el condottiero Gattamelata de Donatello o el Colleoni de Verrochio). Los retratos de los últimos Antoninos, como Cómodo y los Severos como Caracalla están cargados de expresividad, de captación psicológica, que nos permite ver, por ejemplo, como Caracalla es un personaje cruel y violento. En ellos se introduce la expresión de los sentimientos como la inseguridad, la angustia o el miedo a ser traicionados que, en los primeros momentos del retrato imperial eran absolutamente impensables, puesto que 7

lo que se buscaba era la imagen de seres grandiosos que jamás conocieran este tipo de sensaciones. Este cambio en la estética del retrato debemos buscarlo en la crisis política que a partir de ahora va a sufrir el imperio, cuando los emperadores son puestos y depuestos por el ejército. El retrato femenino se caracteriza porque el peinado baja de nuevo formando grandes ondas y se recoge en la nuca, en un moño, o se eleva después en forma de trenzas. - Época bajoimperial desaparece cualquier atisbo de realismo e idealización y el retrato se vuelve más tosco y expresionista. Los ojos adquieren mayor volumen e importancia, se abandona el trépano y las superficies aparecen menos trabajadas, sobre todo por el uso de piedras duras procedentes de Oriente, como pórfido de Egipto. Se introduce el colosalismo y se pierde la representación realista de la anatomía ya que lo que interesa en la representación de un concepto. El ejemplo más claro de esto último es la estatua colosal de Constantino. La estética bajoimperial anuncia ya la del mundo bizantino, más abstracta e irreal. 3.EL RELIEVE El relieve romano tiene un gran significado histórico. Se representan en piedra las hazañas de cónsules y emperadores para que el pueblo las conozca y las admire. El relieve histórico procede de Oriente, donde egipcios, asirios y persas habían decorado sus monumentos con el objeto de exaltar al monarca o atemorizar a los enemigos, pero son los romanos quienes lo llevan a su máximo grado de perfección técnica. Se vincula fundamentalmente al marco de los edificios conmemorativos, por ello aparece decorando los arcos del triunfo y las columnas aunque pueden adornar otros edificios como ocurre en el Ara Pacis. En el relieve romano destaca principalmente el nivel técnico alcanzado por sus artífices. Sorprende su detallismo y precisión en el modelado, su perfecto realismo y su capacidad de perspectiva aprovechando el diferente bulto redondo de las figuras según se coloquen en altorrelieve, mediorrelieve o bajorrelieve. Sobresale también su ritmo compositivo, logrado a base de variar hasta el infinito las diversas actitudes de los personajes y otorgarle a la narración una movilidad y una riqueza gestual que la hace muy dinámica. EVOLUCIÓN: República, Alto y Bajo Imperio - Época altoimperial es cuando el relieve histórico alcanza su máximo esplendor y desarrollo como podemos observar en los relieves del Ara Pacis (13-9 a.c) se representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por Augusto. Las diferencias con el desfile procesional de la Panateneas son evidentes: el realismo que caracteriza a la escultura romana (que la diferencia de la griega) permite que conozcamos a personajes de diferentes edades, porque en lugar de representar una procesión ideal representa una procesión concreta, la que sirvió para inagurarlo. 8

El arco de Tito recuerda las grandes hazañas históricas del emperador Tito, concretamente la toma de Jerusalén (70 d.c.). La técnica se emplea con gran habilidad, creando sensación de profundidad, gracias al claroscuro y al uso de distintos tipos de relieve. La columna de Trajano, donde los relieves secuenciados se extienden a lo largo de una cinta que, helicoidalmente dispuesta, recubre el fuste de la columna, narrando las guerras que el emperador tuvo en la Dacia. Destaca por el tratamiento plástico de la escultura y por una representación de tipos realista y popular, alejada del idealismo helénico, sobre todo cuando se representa a los bárbaros. 2.3. Época bajoimperial: el relieve comparte las características de los retratos bajoimperiales, es decir, se pierde la representación realista de la anatomía para aproximarse a una cierta desproporción que influirá en la plástica bizantina y medieval, como se puede observar en los relieves del arco de Constantino, teniendo en cuenta que algunos fueron reutilizados de monumentos de época de Domiciano y Marco Aurelio. La pintura romana Gracias al enterramiento de Pompeya tenemos toda la pintura clasificada desde el siglo II hasta el año 79 a.c. y así podemos distinguir cuatro estilos: 1. Estilo de incrustación: paneles coloreados en amarillo y rojo que imitan la policromía del mármol. 2. Estilo arquitectónico: donde aparecen pintadas arquitecturas imaginarias que dejan ver por sus huecos paisajes en perspectiva. 9

3. Estilo ornamental: con decorados arquitectónicos de influencia egipcia. No son construcciones sino decorados arquitectónicos, columnas, ventanas, figuras humanas y paisaje. 4. Estilo ilusionista: mezcla del arquitectónico y el ornamental con gran fantasía de formas y colores. Estos cuatro estilos se conocen como 1º, 2º, 3º y 4º estilos pompeyanos. Después de la catástrofe del año 79 a.c. (Pompeya sepultada por el Vesubio) la pintura romana posterior sólo la conoceremos por referencias literarias. El mosaico. Se utilizaba sobre todo para la decoración de pavimentos, paredes, fondos de piscinas, etc. De temática variada, vegetal, animal, geométrica o histórica, se realizaba con dos técnicas diferentes: 1. El opus tesellatum es la más frecuente y se forma a base de piedrecitas cúbicas o teselas y de varios colores. La tesela siempre tiene un color natural y están perfectamente escuadradas. 2. El opus sectile son losetas irregulares pintadas una vez que se han colocado. Es un sistema más fácil y barato y tiene más posibilidades de cara a las composiciones difíciles, pero se daba mucho menos. 10