9. Agricultura MARCO ECONOMICO

Documentos relacionados
El maíz es el cultivo más importante de la agricultura mexiquervse

Trabajadores permanentes y eventuales asegurados registrados por mes Cuadro según división en el Municipio de Mexicali

Sabías qué? Indicadores dados a conocer en Abril 2018

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Programa de Georeferenciación de cultivos

#43 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 19 DE NOVIEMBRE)

#12 (INFORME AL 23 DE MARZO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 10 DE FEBRERO)

DDR 144, HERMOSILLO DDR 144, HERMOSILLO. Presa Rodolfo Félix Valdez. Hermosillo 030. Presa Abelardo L. Rodríguez. CADER 01, Carbó

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

#39 VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE OCTUBRE)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 9 DE FEBRERO)

Análisis estadístico con datos obtenidos a partir de los recorridos en campo realizados para la identificación de cultivos y georeferenciación de los

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 2 DE FEBRERO)

#45. (INFORME AL 8 de NOVIEMBRE)

8. PROAGRO - PROGAN 3. FOMENTO GANADERO 8.1 Avance del PROAGRO ciclo O.I P.V 2015

(INFORME AL 31 DE ENERO)

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 22 DE FEBRERO)

#14 (INFORME AL 04 DE ABRIL)

#18 (INFORME AL 03 DE MAYO)

#38 (INFORME AL 20 DE SEPTIEMBRE)

#35 (INFORME AL 6 DE SEPTIEMBRE)

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 8 DE ABRIL)

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 7 DE MAYO)

"Nuestro campo. Actividades económicas. Actividad agropecuaria", Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA), Baja California, México, [s.f.].

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 5 DE FEBRERO)

La agricultura potosina se ubica a nivel nacional, entre las principales productoras de tuna, naranja y mandarina, también destaca en

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

SANTO TOMÁS-EL AJUSCO-URUAPAN 2015 PRESENTACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

EL ROSARIO 2015 CLIMA Y SUELO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

TOTAL 342, , ,459, ,998.9

Sistemas de Cultivos en México

DDR 147, GUAYMAS DDR 147, GUAYMAS. H. Guaymas Empalme. MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR 25, Empalme 29, H. Guaymas. Límite municipal

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Doméstico (en las laderas más o menos tendidas de la Malinche). Ninguna (en las faldas).

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

SAN VICENTE 2015 POBLACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MICHOACÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Baja California. Noviembre 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

Año Agrícola 2017 Resumen por Grupo de Cultivos

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

VALLE DE LA TRINIDAD 2014 POBLACIÓN

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Presa Adolfo Ruiz Cortines. Pueblo Mayo. Bacame Nuevo. Navojoa 042. Buaysiacobe. 026 Bacobampo Basconcobe Sahuaral Etchojoa. Huatabampo.

TIJUANA 2015 PRESENTACIÓN

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

VICENTE GUERRERO 2015 PRESENTACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

PLAYAS DE ROSARITO 2014 PRESENTACIÓN

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Sonora. Abril 2011

ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE RIEGO EN DISTRITOS Y UNIDADES DE RIEGO.

VALLE DE LA TRINIDAD 2015 POBLACIÓN

OJOS NEGROS 2015 PRESENTACIÓN

OJOS NEGROS 2014 PRESENTACIÓN

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

Sonora. Noviembre 2011

Guanajuato Abril 2011

INTRODUCCION:

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Comportamiento del PIB de Sector Primario en el Primer Semestre de 2006

4.2 AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA AGRICULTURA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

MANEADERO 2014 PRESENTACIÓN

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Transcripción:

INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200

9. Agricultura El clima en el estado de Baja California, depende de varios elementos, entre los que destacan temperatura, alta evaporación y escasa precipitación. De acuerdo a los tipos climáticos que van desde muy secos a semifríos, las temperaturas medias anuales oscilan en un rango muy amplio que van de 6o a 22 C, mientras que la cantidad de lluvia varía de menos de 00 mm, en las zonas más secas, a poco mayor de los 500, en áreas de mayor precipitación. La escasa lluvia limita la disponibilidad de agua tanto para la producción agrícola como para la realización de otras actividades. Por ello, el agua subterránea es un valioso recurso, el cual debe manejarse al máximo de su aprovechamiento y cuidado; su extracción alcanza los 93.2 millones de metros cúbicos mediante 5 869 obras hidráulicas. Del agua extraída, el uso agropecuario es el destinatario principal, seguido del doméstico, turístico e industrial. La agricultura de riego se encuentra en tres regiones principales dentro del estado: el Valle de Mexicali, la costa del Pacífico y la región de la sierra. La zona agrícola del Valle de Mexicali se localiza en el distrito de riego del río Colorado, el cual se sitúa en los municipios de Mexicali, B.C. y San Luis Río Colorado, Sonora. La región de la costa del Pacífico se ubica en los municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada principalmente, encontrándose infinidad de pequeños valles abiertos al cultivo; así como la región de la sierra, donde se encuentran los valles de las Palmas, Ojos Negros y La Trinidad. En las regiones de la costa y la sierra se localizan los terrenos que sustentan agricultura de temporal. MARCO ECONOMICO Como parte del sector primario en la economía nacional, la agricultura en el estado de Baja California ocupa el lugar número 23 en el país respecto a la superficie sembrada. En 998 la economía del estado participó con 9 779 097 000 pesos, cifra que representó 3.4% del Producto Interno Bruto Nacional. La estructura económica de la entidad, se clasifica en nueve grandes divisiones. De éstas, la Gran División Agropecuario, Silvicultura y Pesca fue la que contribuyó con 3 58 930 000 pesos, o sea 2.99%; este sector de la economía agrupa aquellas unidades económicas vinculadas de manera general, a la explotación de los recursos naturales renovables o que requieren de éstos para su desarrollo. Los principales cultivos cíclicos en el estado son: trigo, cebada, algodón, sorgo, maíz y gran variedad de hortalizas que en conjunto ocupan cerca de 90% de la superficie sembrada con este tipo de cultivos. Respecto a especies perennes destacan la alfalfa, el pasto rye grass, la vid, olivo y espárrago. TOTAL El espacio sembrado en el territorio bajacaliforniano comprende dos sistemas de La falta de agua impide la utilización de muchas áreas planas con suelos profundos y salinidad baja que son aptas para el uso agricola. 77 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 Debido sobre todo al carácter de los climas imperantes en Baja California, que presentan un marcado índice de aridez, la agricultura comprende sólo 2.95% de la superficie estatal y se practica en dos modalidades: agricultura de riego y agricultura de temporal. La primera comprende los mayores espacios abiertos al cultivo, se abastece en parte por las corrientes del Río Colorado, pero principalmente del agua extraída del subsuelo; mediante esta forma de explotación de la tierra se obtienen los mejores rendimientos y altos niveles de producción. La segunda, de secano o temporal, ocupa superficies reducidas al norte del estado en algunos sitios cercanos a la costa del Pacífico, o bien, enclavados en la sierra, generalmente se trata de terrenos con escasa inversión, donde los rendimientos son muy irregulares y las cosechas son inseguras ya que la producción depende del régimen de precipitación.

producción: terrenos con agricultura de riego, que constituyen 82% de la superficie y terrenos con agricultura de temporal que cubre solamente 8% del área agrícola. La relación que existe entre los terrenos de riego y los de temporal es desequilibrada debido a que la mayor parte de la entidad, está dominada por climas que poseen un marcado índice de aridez, lo que hace Improcedente el desarrollo de la agricultura bajo condiciones de temporal en la mayoría de las tierras con posibilidades de incorporarse a estas actividades. La actividad agrícola está orientada a la producción de cultivos anuales o de ciclo corto, y plantaciones con cultivos semipermanentes y permanentes aquí llamados perennes. Los cultivos anuales se obtienen a su vez, en dos temporadas o ciclos de producción: el primero, denominado ciclo de primavera-verano comprende las actividades de siembra, desde los meses de mayo hasta julio y la cosecha se extiende desde octubre hasta diciembre. El segundo, llamado ciclo de otoño-invierno, comprende las actividades de siembra en los meses de octubre a enero y la cosecha de enero a mayo. El trigo es el cultivo que más superficie ocupa en la región, pues cubre más de 30% de las tierras en producción, pero son Importantes también: algodón, sorgo, alfalfa, cebada, jitomate, cebollín, maíz, pasto rye grass, vid y espárrago; en menor escala se producen: olivo, brócoli, avena, calabaza, cártamo, chícharo, chile, zanahoria, verdolaga, tomate verde, pepino, melón, lechuga, frijol, papa, sandía, repollo, ajonjolí, rábano, berenjena, entre muchos más. La producción de hortalizas en el valle de Mexicali adquiere una importancia cada vez mayor, ya que buena parte de ellas están orientadas a la exportación hacia el vecino país del norte, es muy amplia la variedad de este tipo de productos que se destinan a los Estados Unidos de América, entre las principales especies de exportación destacan: cebollín, rábano, cilantro, zanahoria, espinaca, espárrago, brócoli, coliflor, ejote, lechuga, etcétera. El municipio que concentra la mayor parte de la superficie agrícola es Mexicali el cual agrupa más de 70% de los terrenos productivos; el área restante pertenece al En México, el estado de Baja California es uno de los más importantes productores de vid, olivo y espárrago, además de ser uno de los estados exportadores de hortalizas; otros productos Importantes son: trigo, sorgo, jitomate, cebada, entre muchos más. Superficie Sembrada y Cosechada A continuación se proporcionarán algunas características de la agricultura en la entidad en forma de datos estadísticos, los cuales están considerados en un lapso de tiempo (7 años) que comprende desde el año agrícola 99 /992 al de 997/998. INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 La superficie sembrada entre 99 y 998, fue de 23 796 ha promedio. El comportamiento que sigue el espacio sembrado a través de este tiempo, muestra una tendencia al incremento; de esta manera, en el año agrícola 92/93 se registró la mínima superficie sembrada con 99 369 ha y en 97/ 98 la máxima con 252 335 ha, esto representa un incremento de 26.6% entre ambas. Por lo que a superficie cosechada se refiere, el promedio es de 27 58 ha, que equivalen a 93.7% de la superficie en producción durante los años considerados. En el año 95/96 se reporta el porcentaje más bajo de cosecha, con sólo 83.7% del área utilizada, lo que significó pérdidas de la producción en 38 89 ha; en el resto de los años considerados el porcentaje es superior al 90%, siendo el más alto el ciclo 97/98, con 98.5% (ver cuadro ). La fotografía presenta uno de los cultivos de sandía de la entidad. AGRICOLA TOTAL AÑO Cuadro SEMBRADA COSECHADA' 25 742 99 369 224 972 244 328 238 375 247 450 252 335 205 90 2 239 99 224 248 979 927 694 000 556 283 664 95.5 95.8 94. 97.8 83.7 90.6 98.5 23 796 27 58 93.7 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. 78 municipio de Ensenada, donde la agricultura se concentra en pequeños pero numerosos valles entre los que destacan: Guadalupe, Maneadero, San Quintín, La Trinidad, Las Palmas, Santo Domingo, Ojos Negros, la Misión, Real del Castillo, Santo Tomás, San Vicente, San Rafael, San Telmo, Camalú, Valle Chico-San Pedro Mártir, San Felipe y El Rosario, entre otros. Cultivos Cíclicos Con referencia a la superficie que ocupan, los cultivos más importantes en la entidad son los cíclicos o anuales, que cubren poco más de 80% promedio del área sembrada, esto significa 86 790 ha. Durante ese tiempo la

tendencia que muestra la superficie sembrada es hacia el incremento, de manera tal que en el año agrícola 92/93 se presenta la mínima superficie con 54 486 ha y la máxima en 97/98 con 207 788 ha; entre uno y otro existe una diferencia de 53 302 ha (34.5%). Considerando la superficie total de labor en el estado, el año agrícola 96/97 indica la mayor proporción de cultivos cíclicos, con 83.3% del área total sembrada y 9/92 representa la más baja, con 76.8%, lo que proporciona una idea clara de la importancia que este tipo de cultivos representan para la agricultura de Baja California. La superficie cosechada promedio asciende a 73 704 ha, que equivalen a 93% de la superficie en producción durante ese tiempo. El año 95/96 muestra el porcentaje de cosecha más bajo con 80.5%, debido a la pérdida de la siembra en la mayor parte de los terrenos de temporal, el mejor porcentaje de cosecha se registró en 97/98 donde se completó el ciclo productivo en 99.% de los terrenos trabajados (ver cuadro 2). En la entidad, los cultivos cíclicos se obtienen en mayores espacios durante la temporada de otoño-invierno; de las 86 790 ha sembradas en promedio con ellos, 65% (22 97 ha) ocurren durante esta temporada; el 35% restante (64 592 ha) comprende la superficie promedio durante el ciclo de primavera-verano. Durante el ciclo de primavera-verano los cultivos principales son: algodón, maíz y sorgo que en conjunto cubren casi 70% de la superficie dedicada a cultivos anuales, durante ese ciclo y la mayor parte de la producción de estos cultivos se concentra en el Valle de Mexicali, sin embargo son también importantes durante este ciclo productivo el jitomate, la cebada y cebolla, entre otros. Cultivos Perennes Los cultivos semipermanentes y permanentes aquí denominados perennes, ocupan 45 006 ha promedio, que corresponden a 9% del espacio agrícola en el estado, destacando la alfalfa como el cultivo de este tipo con mayor extensión, pero son notables asimismo: la vid, el olivo, el pasto rye grass, espárrago y otros con menor área de producción. En la gráfica puede apreciarse el cultivo de algodón de riego que se localiza en las cercanías de Vizcaíno. CULTIVOS CICLICOS AÑO Cuadro 2 SEMBRADA 65 54 80 97 95 206 207 602 486 972 090 535 056 788 86 790 COSECHADA' 57 48 69 92 57 83 205 80 637 483 989 482 604 92 95.3 96.2 93.7 97.9 80.5 89. 99. 73 704 93.0 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California: ediciones 993 a 999. Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. La superficie plantada con perennes manifiesta un comportamiento irregular, ya que el año agrícola 9/92 registró el mayor espacio dedicado a plantaciones con 50 40 ha y el menor, en 96/97, con 4 394 ha. La diferencia entre una y otra es de 8 746 ha (2.2%). El porcentaje de cosecha registra 96.6% en promedio, lo que significa que este tipo de cultivos alcanzan el punto de cosecha en 43 454 ha. En este lapso de tiempo el porcentaje de cosecha siempre se ubicó por arriba de 95% excepto en 92/93 donde el porcentaje registrado apenas alcanzó 94% (ver cuadro 3). AGRICULTURA DE RIEGO La agricultura de riego en el estado comprende 82% de las tierras dedicadas a estas labores, esto representa (en el lapso de tiempo CULTIVOS PERENNES AÑO Cuadro 3 SEMBRADA COSECHADA' 50 44 44 47 42 4 44 40 883 000 238 840 394 547 48 69 42 290 42 2 46 0 42 074 40 679 42 743 96. 94.2 95.9 97.4 98.2 98.3 96.0 45 006 43 454 96.6 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Superficie plantada. 79 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 El trigo es el principal cultivo durante el otoño-invierno, ocupa 82 78 ha promedio (67% del área cubierta por cíclicos durante esta temporada), pero los campos del estado producen además: cebada, jitomate, maíz, cebollín, avena y una gran variedad de hortalizas.

INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 comprendido desde 9 hasta 98) 90 064 ha promedio, concentradas principalmente en el distrito de riego del Valle de Mexicali localizado en la llanura deltáica del río Colorado y en los pequeños pero numerosos valles distribuidos en el municipio de Ensenada; el resto de los terrenos (8%) corresponde a agricultura de temporal. De manera general, los terrenos habilitados con riego poseen características fisicoquímicas adecuadas para llevar a cabo las labores agrícolas, son casi planos, poseen suelos profundos y de fácil manejo, con buen drenaje interno, algunos de ellos con problemas mínimos por salinidad son de buena fertilidad y se puede desarrollar en ellos una amplia variedad de especies cultivadas. Las principales fuentes de suministro de agua comprenden la explotación de pozos profundos que abastecen a los cultivos a través de bombeo, además de las aguas del río Colorado que bañan una buena parte de los fértiles campos en el Valle de Mexicali. La técnica de riego empleada en mayor medida es por gravedad, donde el agua es conducida a través de una extensa red de canales principales que derivan a su vez en un profuso e intrincado sistema de canales secundarios y drenes destinados a inundar las parcelas en producción. En algunas áreas con cultivos de crecimiento denso, como la alfalfa o el pasto rye grass, se emplea el riego por aspersión y en huertos con frutales el riego por goteo. AGRICULTURA DE RIEGO 992/93 993/94 SEMBRADA 88 73 79 276 89 98 86 360 93 3 205 35 88 22 máxima extensión irrigada con 205 35 ha y en 92/93, la mínima con 79 276 ha. En promedio 97.5% de los terrenos sembrados o sea 85 265 ha, alcanzan el punto de cosecha, debido sobre todo a que las condiciones de humedad están controladas artificialmente, se cuenta con una buena infraestructura e insumos agrícolas para la fertilización y preparación de los terrenos, es frecuente la utilización de semillas mejoradas y la realización de controles sobre malezas, insectos y enfermedades (ver cuadro 4). Cultivos Cíclicos De las 90 064 ha promedio que tienen riego, 78% (47 857 ha) corresponden a cultivos de ciclo corto, mientras que el 22% restante (42 207) pertenece a los cultivos perennes. Durante el tiempo considerado el comportamiento que muestra el espacio cubierto con cíclicos bajo condiciones de riego muestra algunos altibajos con una ligera tendencia hacia el incremento. El año que registró la menor superficie es 92/93, con 37 20 ha, el año que mostró una mayor área sembrada es 96/97 con 66 503 ha, una diferencia de 29 302 ha entre ambas (2.4%). La superficie cosechada promedio es de 44 426 ha, que corresponde a la obtención de utilidades en % del espacio sembrado. El año que registró una mayor área cosechada COSECHADA 90 064 85 265 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California: ediciones 993 a 999. Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. 79 800 7 470 84 20 82 358 90 625 202 800 85 59 Cuadro 4 95.6 95.6 97.0 97.9 98.6 98.9 98.6 CULTIVOS CICLICOS DE RIEGO Cuadro 5 SEMBRADA 4 030 37 20 48 732 4 873 53 233 66 503 46 427 47 857 COSECHADA 34 083 3 698 44 677 39 055 5 32 64 820 45 338 44 426 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. Las labores de cultivo se efectúan con maquinaria agrícola, el uso de fertilizantes, el empleo de semillas mejoradas, la aplicación de pesticidas y herbicidas es generalizado y la asesoría técnica es frecuente. En esta zona se obtienen rendimientos medios y altos en los principales cultivos, por lo que la producción se destina en orden de importancia al comercio nacional, internacional, regional y al autoconsumo. Superficie Sembrada y Cosechada La superficie beneficiada con riego en el lapso de tiempo comprendido entre 99 y 998 se mantiene por encima de 85 000 ha, con algunos altibajos; en 96/97 se presentó la 80 CULTIVOS PERENNES DE RIEGO 97.5 95. 96.0 97.3 98.0 98.7 99.0 99.3 SEMBRADA 47 43 42 075 4 249 44 487 40 078 38 632 4 785 42 207 coincide con el de mayor espacio sembrado, o sea 96/97, donde se levantó producción en 99% del área, o sea en 64 820 ha (ver cuadro 5). Como ya se mencionó, en la entidad los cultivos cíclicos de riego se producen durante dos temporadas en el año: primavera-verano y otoño-invierno. De las 47 857 ha promedio que corresponden a cultivos cíclicos de riego, los mayores espacios se destinan en el otoñoinvierno, con 86 500 ha (58.5%); durante este período destaca la siembra de trigo, cebada, jitomate y una gran variedad de hortalizas, muchas de las cuales tienen como destino final el mercado de los Estados Unidos de América. La zona productora de trigo en el estado es el Valle de Mexicali, que representa más del 90% de la producción de este importante grano, esta región concentra también la producción de hortalizas. La cebada registra poco más de 5 000 ha promedio y se obtiene principalmente de los numerosos valles diseminados en el municipio de Ensenada. Otras regiones agrícolas del estado como San Quintín se especializan en la producción de jitomate. El 4.5% de la superficie restante (6 357 ha de riego promedio) es destinada para cíclicos durante la temporada de primavera-verano; durante este ciclo son especialmente importantes: el algodón, maíz y sorgo en el Valle de Mexicali, el jitomate y la cebada en los valles del municipio de Ensenada. A pesar de que la producción del algodón en Baja California ha tenido marcadas variaciones a lo largo del tiempo, en los últimos años presenta un importante incremento, casi 30 000 ha promedio en los últimos años (con una superficie sembrada por encima de 44 000 ha durante 998). El sorgo se produce en la entidad con dos propósitos: para producir forraje y para grano, representa casi 2 000 ha promedio. El maíz representaba un promedio de más de 0 000 ha hasta la primera mitad de la década de los noventa, pero en los años siguientes la producción desciende hasta un promedio de casi 3 500 ha. Cultivos Perennes Los cultivos perennes poseen en promedio 45 006 ha en producción, de las cuales 42 207 (94%) son beneficiadas con riego, las 2 799 ha restantes (6%) representan el área que posee cultivos perennes de temporal. En los años considerados, las tierras irrigadas con este tipo de cultivos muestran una ligera tendencia al decremento; es así que el año que registró una superficie mayor es 9/92 con 47 43 ha y el año con menos espacio ocupado por perennes es 96/97 con 38 632 ha; la diferencia entre uno y otro es de 8 5 ha (22%). COSECHADA FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Superficie plantada. 45 77 39 772 39 533 43 303 39 33 37 980 40 253 40 839 Cuadro 6 97.0 94.5 95.8 97.3 98. 98.3 96.3 96.8

La vid, es otro de los productos que se cultiva en la entidad. La superficie cosechada presenta una media de 40 839 ha, o sea que se alcanza el ciclo productivo en 96.8% del área y en general, la mayoría de los años se mantiene por arriba de 95% (ver cuadro 6). Los principales productos permanentes de riego según el espacio cubierto durante los años de referencia fueron: alfalfa, pasto rye grass, vid, olivo y espárrago; los dos primeros representan en promedio poco más del 70% del área destinada para perennes de riego, sin embargo la vid y el olivo, muestran una creciente producción en el estado. 27 20 34 57 45 42 64 AGRICULTURA DE TEMPORAL Debido a que la agricultura de secano o temporal guarda una estrecha relación con la precipitación pluvial y dadas las condiciones de aridez que prevalecen en el estado, esta forma de producción no cubre grandes superficies. Se restringe a lugares cercanos a las zonas montañosas donde la humedad es un poco mayor que la circundante; sin embargo en estos sitios dominan formas del terreno poco propicias para el desarrollo de estas actividades, como lomeríos, mesetas, sierras bajas, aunque también existen espacios más favorables para estas actividades como algunas partes de llanura y valles intermontanos. A pesar de ello, las escasas lluvias propician cosechas irregulares con rendimientos bajos la mayor parte de los años. La labranza en estos terrenos es mecanizada en buena proporción, sin embargo la inversión en estos terrenos es muy baja debido a la aleatoriedad de las cosechas, por ello los productores generalmente no aplican fertilizantes, pesticidas o herbicidas al cultivo. La producción se destina al autoconsumo y al comercio regional, pero Cuadro 7 SEMBRADA' COSECHADA 569 093 99 968 064 35 23 26 79 9 457 27 484 56 642 8 93 2 483 63 073 95.0 96.8 78.5 9.8 50.8 98.4 4 732 3 893 76.4 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. cuando la sequía se agrava y el cultivo no alcanza el punto de cosecha, el rastrojo se aprovecha para la alimentación del ganado. Los principales cultivos de temporal en el estado son trigo y cebada, pero en menor superficie también se siembran maíz, avena, frijol, vid y olivo. Superficie Sembrada y Cosechada De las 23 796 ha que representan la superficie sembrada promedio para el estado de Baja California entre 99 y 998, solamente 8% está ocupada por agricultura de temporal, esto significa 4 732 ha. La tendencia que muestran los registros, manifiestan (aunque con algunos altibajos) un incremento en la superficie agrícola de temporal, de este modo el área mínima se presentó durante el período 92/93 con 20 093 ha y en 97/98 la más alta con 64 23 ha sembradas. Esto representa una diferencia de 44 030 ha. Se cosecharon en promedio 3 893 ha, que equivalen a 76.4% del área sembrada. El mejor año de cosecha en este lapso fue 97/98, en el que se alcanzó el punto de producción en 98.4% del área y el peor fue 95/96 donde sólo se alcanzó a recoger producto en 9.8%, lo que significó perder la cosecha en 36 33 ha, debido a que en ese año se perdió 97% del trigo de temporal y 79% de la cebada de temporal. Sin considerar este año, el promedio de cosecha se incrementa a 86%, porcentaje representativo sí se considera el alto índice de aridez imperante en el estado (ver cuadro 7). De las 4 732 ha promedio de temporal, 93.2% corresponden a especies anuales o cíclicas, esto significa 38 933 ha producidas principalmente durante el ciclo de otoñoinvierno, aunque también se siembran en pequeñas proporciones durante el ciclo de primavera-verano. La totalidad de los terrenos con agricultura de temporal se distribuyen en los numerosos valles del municipio de Ensenada. Los cultivos perennes de temporal ocuparon el 6.7% restante, que equivale a 2 799 ha en promedio. Los más importantes son: olivo y vid, que en conjunto representan más del 90% del área sin riego, cubierta con este tipo de especies. 8 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 El Valle de Mexicali concentra más del 85% de la producción de alfalfa, pasto rye grass y espárrago en el estado, en los valles del municipio de Ensenada se concentra la mayor parte de la producción de vid y olivo. AGRICULTURA DE TEMPORAL

Cultivos Cíclicos De las 38 933 ha promedio sembradas con cultivos de temporal durante los años de referencia, se levantó cosecha en 75% del área, o sea en 29 278 ha. El valor de este porcentaje está influenciado por la drástica caída en la producción acontecida durante el año agrícola 95/96, en el que solamente se cosechó 4.6% y el año siguiente (96/97) en el cual se cosechó en menos de la mitad del espacio sembrado. Si no se consideran estos años con alto índice de siniestros, el porcentaje aumenta a 93%, pero con niveles de productividad muy bajos (ver cuadro 8). Dentro del escaso número de especies anuales de temporal que se producen en el estado, destacan por el área ocupada el trigo y la cebada que representan en promedio más de la mitad de la superficie con cultivos anuales; con menor espacio pero igualmente importantes, están maíz y sorgo. Más del 90% de los terrenos de temporal en el estado se trabajan durante la temporada de otoño-invierno, donde se produce principalmente trigo y cebada; la superficie restante de temporal se labora en primaveraverano con cultivos principalmente de maíz y sorgo, aunque el trigo también es sembrado, en reducidos espacios durante este ciclo de cultivo. Cultivos Perennes En los años de referencia el estado registró un total de 2 799 ha con cultivos de temporal, que significa sólo 6.7% del espacio sembrado bajo condiciones de temporal. Los cultivos perennes que más superficie cubrieron fueron el olivo y la vid industrial; entre los dos cubrieron 99% del área de temporal dedicada a este tipo de cultivos. El comportamiento que muestra el espacio dedicado a este tipo de cultivos muestra un ligero decremento; la mínima superficie se presenta durante los años agrícolas 93/94 y 94/95 en los que se sembraron 2 75 ha y el registro mayor aparece para 9/92 con 2 997 ha, lo que muestra una diferencia de 246 ha, o bien 9% menos. Se levantó cosecha en 93.4% del área sembrada promedio, que equivale a 2 65 ha. El año que registró la máxima superficie cosechada del lapso considerado fue 95/96 en el que se cosechó 00% del área. La mínima proporción se presentó en 9/92 en el que se recogió producto en 8.8% del área (ver cuadro 9). BIBLIOGRAFÍA INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Baja California. 200 CULTIVOS CICLICOS DE TEMPORAL Cuadro 8 SEMBRADA 24 572 7 285 32 240 55 27 42 302 39 553 6 36 COSECHADA 23 727 6 939 24 806 53 934 6 70 8 784 60 583 38 933 29 278 75.2 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. ' Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL Cuadro 9 SEMBRADA 2 997 2 808 2 75 2 75 2 762 2 762 2 762 2 799 COSECHADA 2 452 2 58 2 678 2 708 2 76 2 699 2 490 2 65 FUENTE: INEGI. Anuarios Estadísticos del Estado de Baja California; ediciones 993 a 999. Superficie plantada. 82 96.6 98.0 76.9 4.6 47.5 98.7 8.8 89.7 97.3 98.4 00.0 90.2 93.4 California, edición 993. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 993. California, edición 994. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 994. California, edición 995. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 995. California, edición 996. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 996. California, edición 997. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 997. California, edición 998. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 998. California, edición 999. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 999. INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 997. INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Panorama Agropecuario. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 99. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 999.