NIÑOS FUERA DE LA POBREZA EN UNA LEGISLATURA

Documentos relacionados
El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

MINISTERIO DE HACIENDA SEGUNDA REFORMA DEL IRPF

Pobreza infantil y desigualdad económica

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Uno de cada tres niños españoles vive en riesgo de pobreza

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Los hogares españoles tienen unos ingresos medios anuales de euros, lo que supone una reducción del 3,5% respecto a 2011

Nueva Ley Foral de derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada Características principales

Monoparentalidad e infancia Lluís Flaquer, Elisabet Almeda y Lara Navarro

JORNADA SOBRE LA POBREZA DE LOS NIÑOS EN ESPAÑA.

EL ESTADO DE LA POBREZA ESPAÑA EN 2015

í n d i c e Agradecimientos Introducción La política familiar en los países miembros de la UE-15 (I): el enfoque gasto

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

El Pacto contra la Pobreza Propuestas de EAPN ante las elecciones 2015

Investigadores del CIIMU que han realizado el Informe

INFANCIA Y FAMILIA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2016

4/5 Condiciones de vida

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR

Informe OIA EASP 18/07/2016 P á g i n a 1 9

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REDUCIR LA POBREZA INFANTIL EN ESPAÑA

La crisis convierte a más mujeres en sustentadoras principales de la familia

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LA NIÑEZ DESDE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

DIAGNÓSTICO SOCIO- ECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA. La ineficacia del gobierno de Camps

Comparación de precios de la energía eléctrica con la UE-15 en Junio 2015

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

10 DE

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo

EL CONSUMO EN LA TERCERA EDAD

Invertir en juventud. Una urgencia para El Salvador

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

PREPARAR LA JUBILACIÓN: CÓMO EMPEZAR Y CUÁNTO COTIZAR

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV) NOTA METODOLÓGICA

Un plan de empleo extraordinario para incrementar el ritmo de acceso al mercado de trabajo- Detalle de medidas e impacto por Comunidades Autónomas.

Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza. Ana Helena Chacón Echeverría Vicepresidenta de la República de Costa Rica

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

29 de marzo al 04 de abril de 2010 TEMAS. Alimentación en casa. Consumo de refrescos CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. 113 No.

FRANCIA DA UN NUEVO IMPULSO A LAS POLÍTICAS SOCIALES DE VIVIENDA

Cómo va la vida en Chile?

Día del Padre: España es el país donde los padres de familia pagan mas impuestos

ANÁLISIS DE LOS COMPORTAMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DE LAS FAMILIAS EN ESPAÑA (Resumen)

La protección social para las familias monoparentales

Secretaría de Política social Gabinete Técnico Comisión Ejecutiva Confederal UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES

CONTABILIDAD GENERACIONAL EN ESPAÑA

Desarrollo humano y pobreza en España

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

Medición Homogénea del Gasto en Seguridad Social en Países de América Latina. El caso de Chile

consumidores en situación de especial desprotección Zaragoza, Diciembre de 2014

PROGRAMA SOS UCRANIA

La pobreza infantil se acentúa y se cronifica en España

POLÍTICAS DE APOYO A LA MATERNIDAD: UN BREVE ESTUDIO COMPARATIVO DE ALGUNOS INDICADORES

TALLER EL FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS. Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios

Experiencias de éxito en otros sectores en la colaboración sector público e iniciativa privada

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Pobreza Energética en España Análisis económico y propuestas de actuación

5- TUS DERECHOS Y BENEFICIOS

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Quinto Informe

ÍNDICE GASTO SOCIAL EN EUROPA REFORMA DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES EN EUROPA LAS PENSIONES EN ESPAÑA

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Presupuesto Público dirigido a Niñas, Niños y Adolescentes Perú Nov Preliminar

de Protección al Cesante (MPC)

1 Informe CES 2/2014, La situación sociolaboral de las personas de 45 a 64 años de edad. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [23

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en febrero aumenta un 8,0% respecto al mismo mes del año anterior

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES 2011/2049(INI) sobre la situación de las madres solteras (2011/2049(INI))

LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS NIÑOS EN EL MUNDO. Carlos Gradín y Olga Cantó (Universidade de Vigo)

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

Tendencias Fiscales. Diciembre Prof. Jose Miguel Amuedo

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Sistemas fiscales comparados. Presentación tema 3

UCM-Economía Aplicada II 1

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año Principales Resultados

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LAS MUJERES Y LA TENSIÓN ENTRE EL TRABAJO Y EL HOGAR

Elena Sirvent García del Valle

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV)

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Contabilidad Regional de España. Base 2000

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Modalidad Creciendo con Nuestros Hijos Ecuador (Atención domiciliaria) Febrero de 2014

La universidad pública española es de las más caras de Europa

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Transcripción:

638.770 NIÑOS FUERA DE LA POBREZA EN UNA LEGISLATURA En Save the Children hemos calculado cuánto nos costaría y cuántos niños y niñas saldrían de la pobreza si se estableciera una prestación por hijo/a a cargo de 100 euros al mes que, con el objetivo de llegar a ser universal, comenzara a aplicarse esta legislatura a todas las familias con niños y niñas en situación de pobreza. junio /2016 savethechildren.es

EL PROBLEMA Uno de cada tres niños y niñas en España vive en situación de pobreza. 1 Sin una mayor inversión y voluntad política, el 80% 2 de ellos seguirán empobrecidos al hacerse adultos y dejarán la pobreza como herencia a sus hijos e hijas. No garantizar los derechos de la infancia hoy es sembrar las bases de una sociedad futura peor. Sin embargo, conocemos la receta para romper el círculo, su coste y su gran potencial de impacto: la prestación por hijo e hija a cargo. Desde antes de la crisis económica e independientemente de la destrucción de empleo que ha azotado España en los últimos años, nuestros niveles de pobreza se vienen caracterizando por ser más altos que la media europea. Es más, en pobreza infantil y de los 28 Estados miembro, tenemos el triste orgullo de ocupar la tercera plaza tras Rumanía y Bulgaria. Reducir el índice de pobreza es posible si seguimos el ejemplo de otros estados de nuestro entorno que, aumentando la protección social en la infancia con ayudas universales, han reducido sustancialmente el número de niños y niñas viviendo en la pobreza. Sin embargo, en nuestro país la inversión en infancia es pírrica y disminuye; mientras que de media europea se dedica un 2,3% del PIB a estas políticas, en España apenas llegamos al 1,3%. 3 % de gasto en protección social de la infancia en relación al PIB y % de niños y niñas viviendo en la pobreza 30,5 21,1 15,1 15,1 17,7 9,2 3,7 3,1 3,1 2,5 2,3 1,3 Dinamarca Suecia Alemania Francia UE España 1 Se entiende como pobreza relativa una renta anual inferior al 60% de la renta mediana. Pobreza severa hace referencia a una renta inferior al 40%. 2 FLORES, R. (2016), La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención. Madrid: FOESSA. 3 Eurostat. 2

CÓMO ES EL SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCIÓN SOCIAL A LA INFANCIA? De prestaciones de escasos recursos y de acceso altamente condicionado. La prestación actual por hijo o hija a cargo es de menos de 25 euros por niño/a al mes para familias que no superan un límite anual de ingresos que queda varios miles de euros por debajo del umbral de la pobreza. Imprescindible pero altamente ineficiente. Es una fuente de ingresos esencial para familias de rentas bajas, pero es tan exiguo que no logra sacar a casi ningún niño o niña de la pobreza. Una excepción en Europa donde priman las prestaciones universales de hijo o hija a cargo no condicionadas al nivel de renta (de 28 Estados, tan sólo 10 carecen de estas ayudas). Priman ayudas de tipo contributivo aplicadas a la declaración de la renta de los padres. Tiene, por lo tanto, poco impacto en la pobreza infantil porque las familias en peor situación suelen ser aquellas donde se da una menor intensidad laboral. Además, los niños y niñas no trabajan, por lo que una prestación a los mismos no puede estar condicionada a su relación con el mercado laboral. Un ejemplo paradigmático de esto es que la pensión de orfandad es contributiva. El centro de cualquier medida contra la pobreza infantil ha de ser el niño o niña. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Save the Children (2013) 2.826.549 Razones www.savethechildren.es/publicaciones/2826549-razones-contra-la-pobreza-infantil Save the Children (2015) Más solas que nunca www.savethechildren.es/publicaciones/mas-solas-que-nunca 3

QUÉ ES LO QUE PROPONEMOS DESDE SAVE THE CHILDREN? Avanzar hacia el modelo imperante en Europa de prestación por hijo/a a cargo, mucho más eficaz en la reducción de la pobreza y consecuente con el derecho subjetivo del niño o niña a una vida digna. Empezar ampliando en esta legislatura el número de familias receptoras para llegar a todos los niños y niñas que viven en situación de pobreza, una vez deducidos los gastos en vivienda o alquiler cuando superen en más de un 35% los ingresos mensuales, el coste obligatorio en educación y los gastos sanitarios no cubiertos por el estado. Aumentar la cantidad de la prestación actual hasta los 100 euros mensuales por niño o niña a cargo, con una bonificación adicional de un 50% para familias monoparentales. Complementarlo con ayudas no contributivas especialmente dirigidas a familias monoparentales y numerosas que, una vez recibida la prestación por hijo/a a cargo, sigan viviendo en la pobreza. Con el equivalente al 0,41% del PIB, sacaríamos de la pobreza a más de seiscientos mil niños y niñas y, aun así, no llegaríamos a la media europea de inversión en políticas de infancia 4

PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO: LO QUE NOS CUESTA Y LO QUE GANAMOS PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO Qué hay ahora Cuando una familia con un niño o niña a cargo ingresa al año menos de 11.579,83 euros (más un 15% por cada hijo o hija adicional), tiene derecho a recibir 24,25 euros al mes por cada menor de edad. Qué propone Save the Children Tendrían derecho a recibir 100 euros mensuales todos los niños y niñas que viven por debajo del umbral de la pobreza, una vez se han descontado de los ingresos familiares los gastos obligatorios y no cubiertos por el Estado vinculados a educación y sanidad y el coste de la vivienda si este supera el 35% de los ingresos familiares mensuales. Las familias monoparentales verían incrementada la prestación hasta 150 euros mensuales. Si invertimos 4.304,13M 638.770 niños/as saldrían de la pobreza Prestaciones adicionales a familias monoparentales viviendo en la pobreza 1 Qué hay ahora Qué propone Save the Children Coste de la reforma Niños y niñas que saldrían de la pobreza Deducción por maternidad no contributiva Las mujeres que trabajan y tienen niños o niñas a cargo de entre 0 y 3 años, tienen derecho a un beneficio fiscal de 1.200 anuales por niño o niña. Todas las madres con hijos de 0 a 3 años y que vivan en riesgo de pobreza o exclusión social recibirían 1.200 por hijo o hija independientemente de que se encuentren o no trabajando. 352,05M 57.289 Deducción por maternidad en familias monoparentales de 3 a 18 años Las familias monoparentales en riesgo de pobreza o exclusión social recibirían, independientemente de su situación laboral y del número de hijos/as, 1.200 anuales por niño o niña a cargo hasta que estos alcanzasen la mayoría de edad. 503,57M 15.509 1 Las proyecciones de gasto e impacto de las distintas medidas se han hecho de forma secuencial. El presupuesto de las deducciones no contributivas por maternidad y por maternidad en familias monoparentales de 3 a 18 años, no contempla que la deducción se diera a madres de niños y niñas que hoy viven en situación de pobreza pero que saldrían de la misma si se aplicara la propuesta de prestación por hijo/a a cargo. Igualmente, no hay doble contabilidad en el número de niños y niñas que saldrían de la pobreza. 5

Aplicando una prestación de 100 al mes por hijo o hija a cargo 638.770 niños y niñas saldrían de la pobreza relativa y otros 614.153 de la pobreza severa Evolución de la pobreza relativa antes y después de la propuesta de Save the Children (nº de niños y niñas) Evolución de la pobreza severa antes y después de la propuesta de Save the Children (nº de niños y niñas) -25,14% -46,96% 2.540.763 1.901.993 1.307.868 693.715 Con la prestación actual Después de la reforma Con la prestación actual Después de la reforma Prestación social en infancia como % del PIB 1,30% 1,71% 2,30% Fuente: Eurostat Prestación actual Prestación tras la reforma Media UE NOTA METODOLÓGICA Para calcular el número de familias merecedoras de las prestaciones propuestas por Save the Children, se han usado datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística de 2014. Todo el desarrollo de los cálculos está disponible en: www.savethechildren.es/prestacion-por-hijo-a-cargo 6

MEDIDAS ESPECIALES PARA FAMILIAS MONOMARENTALES El 42% 1 de los hogares monoparentales se encuentran en riesgo de pobreza. Se trata de una realidad creciente y con rostro de mujer: el 82% de las familias formadas por un adulto con al menos un hijo/a a cargo tiene al frente una mujer. 2 De ahí que hablemos de familias monomarentales. Más de una de cada dos de estas madres no tiene empleo y muchas otras trabajan en condiciones de precariedad o inestabilidad. Sin embargo, el empleo no es determinante para salir de la pobreza: cuando la madre está en paro, tres de cada cuatro niños se ven afectados por esta situación, cuando la madre trabaja, es uno de cada dos. En este contexto, el desarrollo y los derechos de los niños y niñas se ven tremendamente afectados. El 68% 3 de estas familias ha necesitado reducir gastos de alimentación, una de cada cinco no puede permitirse unas gafas y una de cada tres un tratamiento especializado. La especial vulnerabilidad de estas familias obliga a un trato específico por parte del Estado. Es por esto por lo que demandamos: 1. Incluir a la familia monoparental como grupo merecedor especial de ayudas y prestaciones en educación, transporte o salud, similar a la consideración de familia numerosa. 2. Promover medidas de empleo y conciliación que mejoren la empleabilidad de estas mujeres. 3. Ampliar la deducción fiscal de maternidad a las familias monomarentales en situación de pobreza hasta los 18 años, independientemente de que la madre se encuentre trabajando o no. El 42% de los hogares monoparentales se encuentran en riesgo de pobreza 1 Fuente: INE 2015. 2 Save the Children (2015), Más solas que nunca. 3 Ibid 7

SIGUIENDO EL EJEMPLO DE REINO UNIDO En 1999, cuando 3,4 millones de niños y niñas en el Reino Unido vivían en la pobreza, ésta pasó a ser un problema prioritario en la agenda política gracias a un valiente compromiso al más alto nivel: erradicar la pobreza infantil en 20 años. Una década después, este compromiso se convertía en la Ley de Pobreza infantil. Aprobada con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, esta legislación fija objetivos medibles y concretos a lograr en 2020, obliga al Gobierno a publicar regularmente estrategias de reducción de la pobreza e informes de seguimiento, y fija una comisión encargada de asesorar al Ejecutivo en cómo avanzar hacia sus metas. Desde entonces se han puesto en marcha toda una batería de medidas que van desde aumentar las prestaciones por hijo/a a cargo, o invertir en medidas de primera infancia, a programas encaminados a mejorar la empleabilidad de las cabezas de hogar de familias monoparentales. El resultado es indiscutible: en 2011 el número de niños y niñas viviendo en la pobreza había bajado en más de un millón de niños, al aumentar las transferencias directas y las desgravaciones fiscales a hogares con niños más que la renta media. Desde 2010 hasta hoy, los índices de pobreza infantil han dejado de disminuir al mismo ritmo, algo que algunas fuentes achacan a cambios en las prestaciones y los beneficios fiscales a las familias. Aunque es difícil que en 2020 el Reino Unido alcance el objetivo fijado por la Ley de bajar el índice de pobreza relativa a menos de un 10% de los niños y niñas, el impacto de una gran voluntad política y un aumento decidido de la inversión en infancia es innegable. 30 Evolución de la pobreza relativa infantil en el Reino Unido 1998-2014 (% de niños y niñas) 26 25 20 15 18 18 17 17 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Department of Work and Pensions, Gobierno inglés, (2015, Junio), Households Below Average Income