Estrategia integral de promoción de la salud para la prevención, atención y control de la infestación por piojos (Pediculosis)

Documentos relacionados
Pediculosis: Infestación producida por piojos

Acciones de Promoción de la Salud contra la Rickettsiosis

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia.

Desde hace unos años, se está observando un aumento considerable de la PEDICULOSIS (PIOJOS). Son más frecuentes en los niños, ya que el contagio se

Está pensando en cuál será su próxima travesura. Se tapa las orejas porque la música está muy fuerte.

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

INFORMACIÓN SOBRE LOS PIOJOS DE LA CABEZA Y UNA REGLA DE ORO

Salud Joven Piojos Cómo actuar?

Infestación del pelo por piojos. Los piojos habitan en el pelo del ser humano. Cualquier persona puede tener piojos

PIOJOS? Quíteselos CON LOS PROBLEMAS FINALES. L a pediculosis de la cabeza supone actualmente. de la cabeza RECOMENDACIONES LA PEDICULOSIS LINDANO

Qué pasa con los piojos? Cómo controlarlos?

Piojos. Pediculosis Capitis. Diagnóstico, tratamiento y prevención

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

PIOJOS!?!?! Qué hacemos cuando aparecen los BUSCADO! ENCONTRADO!!!

Higiene y hábitos saludables en centros de atención infantil

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

QUÉ ES LA PEDICULOSIS?

SOSPECHA DE PEDICULOSIS (Picor y rascado frecuente; presencia de piojos en personas del entorno)

Tratamiento para los Piojos Los Piojos

Plan de Acción de Promoción de la Salud en Dengue.

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Curso: Escuelas Saludables

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA EN LA CULTURA DEL AGUA 2011 ES TAREA DE TODOS

Piojos de la cabeza. Publicado en Familia y Salud ( Qué son y qué problemas pueden ocasionar los piojos de la cabeza?

CAMPAÑAS DE PEDICULOSIS COLEGIOS OBJETIVO GENERAL

LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

LOS PIOJOS DE LA CABEZA

Salud en la Etapa Escolar

LOS PIOJOS DE LA CABEZA

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

SOSPECHA DE PEDICULOSIS (Picor y rascado frecuente; presencia de piojos en personas del entorno)

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rickettsia

Qué es la pediculosis?

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Objetivo general. Mantener el control epidemiológico del dengue. A través de acciones integrales y simultáneas. Vigilancia. Vigilancia epidemiológica

TRATAMIENTO DE LA ESCABIOSIS Y PEDICULOSIS 1. ESCABIOSIS

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Centro de Educación Juvenil

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES COMUSIDA TAMAZULA FEBRERO/2014

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Los Residuos como instrumento educativo

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

MINUTA REUNION DE LA COMITÉ MUNICIPAL UNIDOS CONTRA EL DENGUE

Los Piojos. Guía práctica para padres y niños

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA

REGLAMENTO INTERNO DEL ORGANISMO OPERADOR DEL SERVICIO DE LIMPIA

Realizando una visita familiar integral

Es necesaria la colaboración de todas las familias para establecer medidas adecuadas que permitan atajar su presencia.

Protocolo del Distrito Escolar Independiente de Ysleta para la Prevención, Control y Tratamiento de Piojos

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL EN EL 1ER. NIVEL DE ATENCIÓN

Informe final. Fecha de elaboración DICIEMBRE Entidad Federativa Temática Objetivo (de acuerdo a lo establecido en el PT)

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA PEDICULOSIS CAPITIS EN CENTRO ESCOLAR

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

AVISO DE EXPOSICION A PIOJOS

Desde hace unos años, se está observando un aumento considerable de la PEDICULOSIS (PIOJOS). Son más frecuentes en los niños, ya que el contagio se

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Requisitos y procedimientos para el control de piojos en la cabeza

PROYECTO. La basura (elaboración de botes).

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Guía de Rotafolio. Nivel 2

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Pisos de madera. Pisos de baldosa. Equipo. Equipo. Seguridad. Escoba Trapeador para polvo (si se necesita) Recogedor de basura Cesto para la basura

Manual de Organización

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Piojos. Insectos del Orden Anopluros y Familia Pediculidae Géneros de importancia médica o Pediculus

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Piojos? Guía práctica para eliminarlos definitivamente

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Mantener este producto limpio y seco!

EDUCACIÓN EN VALORES EN PRIMARIA PROPUESTAS ACTIVIDADES CON ALUMNADO

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

INFORME DE COMISIÓN Diagnostico Participativo en Agua y Saneamiento Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas.

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Escuelas Saludables. Curso virtual

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Distrito Escolar Independiente de Socorro Protocolo para la Prevención, Control y Tratamiento de Piojos en SISD

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 CULTURA Villa Purificación.

INFORME DE ACTIVIDADES DEL MES DE FEBRERO 2014 CAIC PAPALOTITO

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

Transcripción:

Estrategia integral de promoción de la salud para la prevención, atención y control de la infestación por piojos (Pediculosis) Agosto 2015 1

1.Encuadre de la sesión 2.Introducción 3.Acciones de promoción y prevención en el marco del servicio integral de promoción de la salud (SIPS) 4.Control y seguimiento 5.Conclusiones 2

Antecedentes 3

Insecto Vive fuera del organismo Exclusivo del ser humano Mide entre 2 y 4 milímetros 6 patas terminadas en gancho Cabello de 0.5 cm de largo Contacto directo: cabeza-cabeza Generalidades del piojo La infestación por piojos=pediculosis Pediculus humanus capiti Menores entre 3-12 años de edad Hembra: entre 3 a 10 huevecillos diarios Liendre caspa Succiona sangre 2 veces al día 48 horas fuera de la cabeza Contacto indirecto: gorras, bufandas, almohadas, peines y cepillos, entre otros Lugar de contagio No salta Cada piojo vive entre 30 a 40 días Invierno-Primavera No discrimina sexo, condición socioeconómica, raza, entre otros 4

5

Determinantes de la salud y sociales que condicionan la Pediculosis Personales: sexo, edad Ambientales: época de año y saneamiento básico Hacinamiento Acceso a agua Servicios de salud: acceso, tratamiento y capacitación 6

Acciones de promoción de la salud para la identificación y control de la Pediculosis Comezón o rascado detrás de las orejas y nuca Diferenciar con caspa Implementar filtro escolar Implementar filtro familiar Cursos y talleres No Posible infestación por piojos Acciones de promoción de la salud en escuelas y con población en general Sí Sí Revisión de cabello con técnica de peinado húmedo Presencia de piojos y liendres No Continuar con acciones de promoción de la salud para evitar contagios y generar hábitos saludables. Continúa el problema No Sí Reforzar acciones de promoción de la salud (técnica de revisión y limpieza del cabello) 7

Funciones de promoción de la salud Carta de Ottawa, Canadá, 1986 8

9

Manejo de riesgos personales Acciones generales Acciones específicas Orientación para la identificación, manejo y control del problema Revisión de cabello con técnica de peinado húmedo Identificación de casos 10

Técnica para la revisión del cabello 11

Acondicionador líquido o aceite de cocina sin usar 1 taza con vinagre de manzana Medio litro de agua limpia Un recipiente plástico Un peine especial de plástico llamado lendrera. El peine o cepillo para desenredar el cabello. 1 toalla o lienzo de tela blanca 1 seguro grande para sujetar el lienzo o la toalla. 4 pinzas grandes para sujetar el cabello. 20 a 30 ligas pequeñas para sujetar los mechones de cabello. 1 rollo de papel higiénico. 2 bolsas medianas para depositar la basura y la toalla o lienzo utilizado Una silla Una mesita 12

Dividir en 4 secciones sujetando cada sección con una pinza para cabello 13

dividiéndolo en 3 partes Iniciar en el cuadrante inferior derecho Las otras divisiones se sujetan en la parte superior 14

Al mechón que se va a limpiar se le pone acondicionador desde la raíz hasta la punta De arriba hacia abajo, de izquierda a derecha y por debajo del mechón 15

Sujetar el mechón que ya está limpio con una liga y pasar al siguiente mechón Orden de revisión por cuadrante: Inferior derecho Inferior izquierdo Superior derecho Superior izquierdo 16

Lavar la lendrera con la mezcla de vinagre de manzana y agua Después de pasar la lendrera por el mechón, siempre enjuagarla Champú anti piojos Solución repelente de vinagre de manzana y agua Dos veces al día Por lo menos 10 días Luego al día 15 y al día 30 17

Desarrollo de competencias Acciones generales Acciones específicas Fortalecimiento de las competencias del: Personal de salud Instituciones educativas (Consejo Escolar de Participación Social, padres de familia) Personal de salud municipal, población en general y comunidad Talleres de fortalecimiento Capacitación en todos los niveles 18

Participación comunitaria Acciones generales Organización de la acción comunitaria Acciones de reforzamiento Investigación participativa en saberes en salud Acciones específicas Priorización de localidades y escuelas Asamblea con la estructura comunitaria, identificación de saberes en materia de identificación y eliminación de piojos Detección de casos y orientación para el control durante las Semanas Nacionales de Salud y la Ferias Interculturales Explorar saberes en la comunidad 19

Acciones generales Desarrollo de entornos favorables a la salud Acciones específicas Campañas de saneamiento básico en escuelas Campañas y ferias donde se elaboren y apliquen medidas tradicionales Filtros: escolar y familiar Comunidades atendidas Escuelas participantes orientadas 20

Instalación Se organiza con el apoyo del personal de salud Filtro escolar Participan profesores(as), padres de familia o responsables del menor y comités de salud Las autoridades educativas convocan e informan a la comunidad escolar Se capacita a profesores, padres de familia o responsables del menor sobre el tema para llevar a cabo las acciones tendientes a controlar el problema Se conforma una comisión voluntaria, la cual se capacita para llevar a cabo las acciones del filtro escolar 21

Acciones: 1. A la entrada del plantel, saludar cordialmente a escolares y familiares. 2. Preguntar a los escolares: Sientes cosquilleo o algo que se mueve en tu cabello? Tienes comezón o picazón frecuente en tu cabeza? Tienes la piel de la cabeza lastimada por el rascado, pus o costras? 3. En caso de detectar la presencia de piojos, en un espacio aparte y en privado, dar al familiar y escolar las indicaciones establecidas 22

4. Evitar comentarios que puedan hacer sentir mal al escolar 5. Los profesores tienen que notificar a los padres de familia (recado, volante o llamada) sobre la presencia de alumnos con piojos para que se tomen las medidas correspondientes 6. Referir a los escolares a los servicios de salud para que le otorguen el tratamiento correspondiente 23

7. Promover que la aplicación del tratamiento tal como el médico lo indica, revisión periódica para detectar reincidencias 8. Reforzar las medidas de higiene: baño, cepillado 2 veces por día, no dormir en la misma cama cuando alguien tiene piojos 24

Filtro familiar 1. Entre todos los que habitan en la casa, se deben de revisar la cabeza 2. Los padres de familia o responsables del menor deben de notificar a la escuela, si encontraron piojos en alguno de sus hijos 3. Cada persona contagiada debe de tener una lendrera, que es un peine de madera, metal o plástico, utilizado para extraer del cabello a los piojos, liendres y ninfas 25

4. La mamá, el papá o el responsable del menor, debe de peinarlos por los menos 2 veces al día; el peine debe de enjuagarse en una bandeja con 2 tantos de vinagre por uno de agua, cada vez que se pase el peine por el cabello 5. Lavar la ropa de cama con agua caliente y un chorrito de vinagre 6. Llevar a cabo limpieza exhaustiva de la vivienda, quitar cacharros 7. Se pueden utilizar repelentes naturales como: Esparcir semillas de manzanilla, lavanda o cilantro en los cuartos o colocar ramas de eucalipto bajo las camas 26

Abogacía Reuniones con autoridades de salud, educativas, municipales y organizaciones de la sociedad civil Gestión con radiodifusoras y medios de comunicación estatales y regionales Mercadotecnia Elaboración de materiales de apoyo educativo y de promoción Evidencias Ferias interculturales Demostraciones Pláticas Cursos Talleres Mensajes Otros materiales 27

Material de apoyo didáctico Guías Champú Cartel Rotafolio 28

Ejemplos Promotores de la salud Michoacán Radio, TV, póster, socio-drama 2014 Ferias de Apoyos y Servicios Institucionales PAJA. Delicias, Chihuahua Septiembre 2, 2014 29

Piloteo de la estrategia Resultados en 14 localidades Componente MANEJO DE RIESGOS PERSONALES 1265 escolares revisados, 446 positivos. 1 solicitud comunitaria de revisión a escolares Resultados 423 tratamientos farmacológicos administrados 10 casos de micosis encontrados DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 139 personas capacitadas para elaborar champú alternativo 13 ferias de la salud realizadas (orientación en el tema) 416 personas capacitadas en técnica de peinado húmedo 1 campaña de descacharrización por localidad DESARROLLO DE ENTORNOS FAVORABLES 23 campañas en escuelas (preescolar, primaria y secundaria) aplicando el filtro escolar ABOGACÍA MERCADOTECNIA EVIDENCIA 1 Grupo Estatal Intersectorial de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales instalado y trabajando 2 juegos de mesa (lotería y memorama) 1 rompecabezas monumental 2 guías: personal de salud y maestros Fotogalería con más de 300 imágenes 1 Informe cuali-cuantitativo 1 estrategia integrada 1 Grupo Jurisdiccional Intersectorial de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales instalado y trabajando 1 Rotafolio 1 Cartel para la técnica de revisión de cabello 8 mensajes traducidos al tseltal 30

Alternativas para la promoción de la salud, la prevención y el control de la Pediculosis 31

Recomendaciones Evitar AUTOMEDICARSE Evitar el uso de insecticidas Acudir al centro de salud más cercano para recibir orientación sobre cómo eliminar los piojos y evitar contagiarse nuevamente El médico es el único autorizado para el manejo farmacológico de la pediculosis 32

Champú Alternativas para la eliminación y control 1 manojo de Epazote verde 1 manojo de epazote morado 1 puño de hojas de Neem 3 semillas de aguacate partidos 1 manojo de ruda 12 litros de agua de garrafón 1 litro de Texapon (agente espumante) 1 litro de Coperland (agente espesante) 33

P r o c e d i m i e n t o Poner a cocer las plantas y semillas de aguacate en agua hasta que se evapore un 20% del agua Colar las plantas y quedarse con la infusión Agregar a esta infusión el texapon y coperland, y mezclar Vaciar el champú en un envase limpio y etiquetar 34

35

Conclusiones Estrategia integral de promoción de la salud para la prevención, atención y control de la infestación por piojos (Pediculosis) 1. Implica trabajo intersectorial en todos los niveles 2. Se logra con la participación comprometida de todos los actores (salud Promoción de la salud/área de vectores, municipio, educación, OSC s, empresas, comunidad, entre otros) 3. Las acciones están inmersas en cada componente sustantivo y transversal de la promoción de la salud, cuyo eje son los determinantes 4. Servicios de salud coparticipes del problema en la solución 36

La responsabilidad de evitar contagios por piojos y eliminarlos es de toda la comunidad 37

38 Referencias consultadas Falabella, F, et. al cols. Fundamentos de Medicina. Dermatología. Pediculosis, Capítulo 32, págs. 179-182. Colombia 1997. Guía Práctica para el control de Piojos. Manuales de salud ambiental. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 3ra. Edición. España, 2008. www.juntadeandalucia.es/salud/piojos Los piojos de la cabeza. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 3ra. Edición. España, 2008. Silver Henry, et. al cols. Manual de Pediatría. Ed. El Manual Moderno. Pediculosis, Capítulo 12, págs. 251-252. México, 1988. Tavares, Walter. Diagnostico y tratamiento en infecto logia y parasitología. Ed. El Manual Moderno. Capítulo 33 Dermatozoonosis. Pediculosis, págs.187-189. México 2007. Internet www.piojosfuera.comwww.infopiojos.comhttp://www.youtube.com/watch?v=tuab3ruwf9w http://www.youtube.com/watch?v=lexjxnnewu8 http://www.youtube.com/watch?v=dpslrtrna04 http://www.youtube.com/watch?v=fu1vjgvgoao

Directorio Dirección de Determinantes, Competencias y Participación Social Elvira Espinosa Gutiérrez Directora elvira.espinosa@salud.gob.mx Teléfono 63924516 Subdirección de Participación Social en Salud Mónica Ramírez Vargas Subdirectora monica.ramirez@salud.gob.mx Lydia Ortega Marín Jefa de Departamento lydia.ortega@salud.gob.mx Guadalajara 46, piso 6 Colonia Roma C.P. 06700 México, D.F. 63924518/63924541/63924541 Personal de apoyo técnico Beatriz O. Rojas Torres rojastorreso@yahoo.com.mx Ma. Teresa Romero Aguirre tereromeroag@hotmail.com Pedro Velasco Manzano pedro.velasco@salud.gob.mx José Luis Calderón Avendaño cajluis@gmail.com Antonio Hernández Rojas heraz79@hotmail.com María de Jesús Estrada Hernández majestrada@yahoo.com Alicia Morales Manoatl alicia.morales@salud.gob.mx 39