NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS

Documentos relacionados
Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia

Características biológicas y sociales de las madres

RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS

IX. Análisis de Resultados

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

Ginecología y Obstetricia

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Ginecología y Obstetricia

EMBARAZO GEMELAR REVISIÓN DE UN AÑO HOSPITAL ESCUELA

Jessica Meza Martínez 1

Editorial Saberes del Conocimiento

Ginecología y Obstetricia

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

EMBARAZO EN LAS MUJERES MAYORES:

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

PROTOCOLO TRASLADO DE PACIENTES OBSTETRICAS EN AUSENCIA DE ESPECIALISTA

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

MISOPROSTOL VERSUS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

Resultante materno-perinatal en primigestas de 40 años o más

MARCO A. GARNIQUE MONCADA GINECO.OBSTETRA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL UNIVRSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS JUNIO 2008

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

Metodología. 98 Acta méd. costarric. Vol 54 (2), abril-junio 2012

Sandra Garay-Matamoros'.MarvínRoOrífioez-MorefK)', Osear saraftona-g arda 1 '

CAUSAS DE INASISTENCIA A CONTROL PRENATAL Estudio Descriptivo en Bogotá

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en adolescentes

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

Bach. JACOB SANCHEZ CJUNO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA. Escuela profesional de Medicina Humana.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

* EVALUACIÓN I SEMESTRE

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Artículo original ISSN

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

MAESTRIA EN SALUD PUBLICA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTR0 EN SALUD PÚBLICA

Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en el HNAL.

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

REPERCUSIÓN DE LA EDAD MATERNA AVANZADA SOBRE EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL RECIÉN NACIDO

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (INFORME VEEDURÍA)

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

CARACTERIzACIÓN DE LA ADOLESCENTE EMBARAzADA ATENDIDA EN LA CLÍNICA FRANCISCO BOLAñOS

Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

MORBI-MORTALIDAD MATERNO-FETAL ASOCIADA A VIOLENCIA DOMÉSTICA EN EL EMBARAZO

PALABRAS CLAVE: Embarazo. Adolescentes. Recién nacido de bajo peso. KEY WORDS: Pregnancy. Adolescents. Low birth. Weight newborn.

COMPLICACIONES MÉDICAS Y OBSTÉTRICAS DE LAS EMBARAZADAS ADOLESCENTES

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

UOG Journal Club: Enero 2015

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Período Académico Agosto julio2013. Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA

Componente materno 65% Componente fetal 35%

CARACTERÍSTICAS Y COMPLICACIONES DE GESTANTES CON RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO Y A TÉRMINO

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino

Nívea Vallejo Valdivieso * Jimmy Chinga Sampedro ** Mariela Sánchez Macías *** Rosaura Tumbaco García *** Resumen. Summary

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Leonarda Pino Ocampos, Lic. Cynthia Lorenza Paiva, Bioq. Gladys Estigarribia Facultad de Ciencias de la Salud, Unviersidad Nacional de Caaguazú

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ASOCIACIÓN DEL INTERVALO INTERGENÉSICO Y LA MORBIMORTALIDAD MATERNO FETAL EN EL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA DE SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

Transcripción:

198 RevMed PostUNAH Vol. 3 No. 3 Sept.-Dic, 1998 MORBIMORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS Fátima Moreno-Ochoa*, Juan Lagos-Flores** RESUMEN. OBJETIVO: Determinar la morbimortalidad de la primigesta añosa (mayor o igual a 35 años) comparada con un grupo control de pacientes en edad considerada como la óptima para la reproducción (20-30 años). MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo comprendido por 111 mujeres, 33 primigestas con edades mayor o igual a 35 años (añosas) y 78 primigestas en edades de 20-30 años que asistieron a clínicas de control prenatal atención del parto en el Instituto Hondureno de Seguridad Social Clínica periférica # 1. Se identificó en ambos grupos edad - morbímortalidad así como otros factores que asociados con edad elevan el riesgo de complicaciones en el embarazo, se calculó odds ratio (OR) y (P). RESULTADOS. En el grupo de pacientes en edad mayor o igual a 35 años se observó que el riesgo de complicarse con preeclampsia es de (OR = 38.5) (P = 0.0000007); con ruptura prematura de membrana (OR = 2.45) (P = 0.366) en infección del tracto urinario (OR = 2.34) (P = 0.302) y para amenaza de parto pretermino (P = 0.002); en este estudio no se evidenció relación edad con tuberculosis, cardiopatía, anemia crónica, retardo de crecimiento intrauterino, aborto y óbito fetal. CONCLUSIÓN. La morbilidad materna y la estadía intrahospitaíaria de la paciente se ve aumentada en pacientes primigestas mayor o igual a 35 años comparadas con primigestas en edad óptima reproductiva. No se observó mortalidad materna. PALABRAS CLAVE: Primlgesta Añosa. SUMMARY. OBJECTIVE: To determine the morbimortality of advanced age fírst time pregnancy patients compared to a control group within the optimum reproductive age (20-30 years). METHODS: A prospective study was realized includíng 111 women, of which 33 presented advanced age fírst time pregnancies (35 year or older ), and 78 fírst time pregnancy patients within 20-30 years oíd, al/ which attended the Pre-Natal Control Clin/e and delivery attention at the Instituto Hondureno de Seguridad Social, períferíc ciinic 1. It was identifíed in both groups of age morbimortality like other factors that associated with age that ascend the risk of complicatíons in the pregnant, its was calculated odds ratio (OR) and (P). RESULTS: It was observed that within the advanced age fírst time pregnancy patients, the rísks of complications with preeclampsia was OR 38.5, P 0.0000007, with Prematury Membrane Breakage OR 2.45, P 0.366, urinary tract infections OR 234 P 0.302, and the threat o premature delivery P 0.002. No evidence reiated age with the presence or threat of sufferíng from Tuberculosis Cardiopathies, Chronic Anemia, Inter-Uterine growth reta rd abortion or fetal mortalíiy. CONCLUSIÓN: The maternal morbility and hos-pitalarian stay is h/gher in the advanced age fírst time pregnancy patients compared to those * Residente III año Postgrado de Ginecología y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Departamento de Ginecología y Obstetricia, Instituto Hondureno de Seguridad Social.

RevMed Post UNAH Vol. 3 No. 3 Sept-Dic.,1998 MORBIMORTAUDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA... 199 fírst timepregnancypatients within the optimum reproductive age. KEY WORDS: Advance Age First Time Pregnancy. INTRODUCCIÓN. Siendo la edad materna un factor de riesgo potencial, se requiere una atención prenatal y neonatal adecuada para evitar que este riesgo se convierta en real. (1, 2). Se habla de primiparidad tardía cuando la mujer tiene su primer parto después de los treinta y cinco años (primípara añosa), es por eso que se decidió dirigir este estudio con este grupo especifico. Con tos avances actuales de la medicina se van haciendo prevenibles en gran porcentaje todas las muertes relacionadas con la reproducción, En Honduras son numerosos los esfuerzos que en esta dirección efectúa la Secretaria de Salud y el Instituto Hondureno de Seguridad Social. Haciendo un recorrido rápido a través del tiempo, veremos como la mujer en tiempos pasados su rol se contraía únicamente a las faenas domésticas y a la procreación, es en Inglaterra a final de 1800 con la Revolución Industrial que se lleva a la mujer a integrar la fuerza laboral. Hasta la mitad de nuestro siglo las reivindicaciones hacen referencia a la igualdad en la sociedad: acceso a todos los niveles de instrucción, sufragio universal, participación política y económica e igualdad de oportunidades de trabajo en todas tas profesiones. Con el devenir del tiempo ta mujer va abriendo espacios hacia otros roles que anteriormente le eran prohibitivos, va entrando a formar parte de la estructura viva y operante del país y llegando a conformar la tercera parte de la fuerza laboral. Es evidente que en los últimos decenios y en el umbral de un nuevo milenio, la situación de la mujer ha avanzado en algunos aspectos importantes, hoy en día la mujer lucha por la adquisición de una profesión que pueda insertarla en el mundo laboral. En la actualidad y en este trabajo se confirma que entre las principales motivaciones de la mujer por retardar su procreación se encuentran: Educación, Safud, Ocupación; Mejores niveles de remuneración, para participar plenamente en la vida económica y política; Acceso a posiciones de influencia y poder. De igual manera se verifica que así como a nivel de los países desarrollados, también en los países en vías de desarrollo, como el nuestro, se realizan estudios y esfuerzos que conllevan a conocer y disminuir las causas de morbimortalidad de la mujer, para hacer cada vez menos vulnerable la salud e incluso la vida de las próximas generaciones. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudiaron las pacientes primigestas añosas en su totalidad 33 que acudieron a control prenatal y atención del parto en el Instituto Hondureno de Seguridad Social Periférica en un periodo comprendido entre el 1 de abril de 1997 al 31 de octubre de 1997. El estudio involucró 78 pacientes primigestas que se encontraban en edad de menor riesgo reproductivo menores de 35 años (20-30 años). Tanto en el grupo de estudio como en el de control, se investigaron a través de entrevista y análisis de expedientes clínicos, aspectos sociales como: ocupación, grado de

200 RevMed Post UNAHVol. 3 No. 3 Sept-Dic.,1998 MORBI MORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA... escolaridad, estado civil, asegurada o beneficiaría, al igual que el numero de control prenatal, patología materna asociada al embarazo como tuberculosis, embarazo múltiple, hipertensión previa, preeclampsia, anemia crónica, ruptura prematura de membrana, diabetes, infección urinaria, parasitosis, retardo del crecimiento intrauterino, amenaza de parto pretermino, hemorragia: primero segundo y tercer trimestre, aborto, óbito fetal, terminación del embarazo, hemorragia post parto, destino materno postparto, puntaje de APGAR, peso de los recién nacidos, malformaciones congénitas y endometritis. RESULTADOS. Los resultados se analizaron comparativamente en los dos grupos de pacientes encontrando: el 81% eran aseguradas y un 18.9% beneficiarías. TABLA 3. EDAD SEGÚN VIA TERMINACION DEL EMBARAZO Se tomó en su totalidad las primigestas añosas y se pretendió que el grupo control fuese el doble o mayor que el grupo de estudio para poder realizar un análisis comparativo entre ambos.

Rev Med Post UNAH Vol. 3 No. 3 Sept-Dic.,1998 MORBIMORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA. 201.. Variables de tipo social como estado civil y escolaridad (Tabla 1) mostró que 48.7% del grupo control habían realizado estudios de secundaria y un 51.5% de las primigestas añosas tenían el mismo grado de estudio, en cuanto a estado civil se observó que en el grupo de estudio el 48.4% están casadas y 12.1% solteras a diferencia del grupo control en donde el 57.6% se encontraban en unión libre y 32% casadas. Se consultó en pacientes primigestas añosas factores que influyeron para que su primer embarazo se presentara después de los 35 años que en su mayoría obedeció a deseo de superación académica y mejor estabilidad económica. Se obtuvo datos importantes en cuanto a patología materna asociada al embarazo que es el centro de este estudio (Tabla 2) en donde no se evidenció estadísticamente que la edad materna presentara relación con tuberculosis, hipertensión previa, cardiopatía y otras patologías maternas que se incluyeron en el estudio pero que no se presentaron en estas pacientes. La patología materna asociada al embarazo más frecuente en el grupo de estudio fue la preeclampsia encontrando un riesgo de (OR = 38.5) (P = 00000007) mayor en estas que en las no añosas, en amenaza de parto pretermino (P = 0.002) concluyendo que las añosas presentaban mayor riesgo de ocurrencia, en ruptura prematura de membrana (OR = 2.45) (P =0.366) por lo que la probabilidad de que ocurra en mayores de 35 años es el doble que en las no añosas igualmente se observó en infección del tracto urinario (Tabla 2). Se encontró en la vía de resolución del embarazo (Tabla 3) que la probabilidad de cesárea en primigesta añosa es de (OR = 76) que siendo menor de 3 5 años esto es estadísticamente significativo. El destino materno postparto en pacientes añosas fue de un 84% a sala de patológico comparada con un 5.1% de las no añosas con una probabilidad de (OR = 103). En el puntaje de APGAR de el recién nacido y el peso de este no se evidenció diferencias significativa entre primigesta añosa y grupo control al igual que para endometritis post parto. DISCUSIÓN. Por considerarse la edad materna como factor de riesgo y la paciente primigesta añosa por consiguiente se pretendió en este estudio identificar algunos factores tanto sociales como patologías maternas asociadas con el embarazo que incrementaran la morbimortalidad de la primigesta añosa. Se encontró que la primigesta añosa en un 87.7% mantenían una relación conyugal estable a diferencia de otros estudios como el realizado en el INPER en donde un 50% eran madres solteras considerándose problema social que incrementaba el riesgo de morbilidad

202 Rev Med Posí UNAH Vol 3 No. 3 Sept-Dic.,1998 MORBI MORTALIDAD DE LA PRIMIGESTA AÑOSA... (2). Otro aspecto social que se observó y que concuerda con datos de otros estudios es que la presencia de primigesta añosa en su gran mayoría se debe al deseo de educarse y realizarse profesionalmente y obtener una mejor situación económica (2-4). Dentro de tas patologías asociadas al embarazo se observó una alta frecuencia de preeclampsia con un riesgo de (OR=38) acorde con estudios realizados a nivel nacional y extranjero como el realizado en Michigan 1994 (4) en donde esta patología aparece como una de las principales asociada a pacientes mayores de 35 años con un incremento en el riesgo de (OR = 2.7). Con respecto a ruptura prematura de membrana se obtuvo un riesgo de (OR =2.45 ) mayor en la añosa que en el grupo control coincidiendo con estudios realizados en el Medical Center the Mount Sinai Junio 1996 (5) en donde se encontró un riesgo (OR =17) en ese mismo estudio se encontró amenaza de parto pretermino en añosas incrementado en (OR=14) en este la probabilidad fue de (P = 0.002). Se obtuvo en el presente estudio un riesgo de (OR=2.34) en primigesta añosa para infección urinaria patología esta que no es mencionada en estudios consultados. La diabetes ha sido considerada como patología frecuentemente encontrada durante el embarazo en primigestas añosas al igual que embarazos múltiples debido al uso de inductores de ovulación lo cual no pudo ser confirmada en base a los datos obtenidos en este estudio encontrando embarazo múltiple (P=0.122) un caso, diabetes (P=0.122)uncaso. En cuanto a la vía de resolución del embarazo se encontró un riesgo de (OR=76) de cesáreas en pacientes añosas acorde con la literatura consultada, no se observó ningún caso de mortalidad materna (1). CONCLUSIÓN Aunque la morbilidad materna se incrementó en la grávida añosa la calidad neonatal no pareció ser afectada (6). BIBLIOGRAFÍA. 1. Cifuentes R. Aspectos Perinataes de BNP en Cali Colombia. Perinat7:11,1987 2. Schwartz R. Diabetes Perinatal. Obstetricia. Ate neo 1989. 3. Kirz Dona S. Advanced maternal age the matute grávida. Am J Obstet Gynecol 1985; 152: 7-1 2. 4. Brobonsky Rene A. Underapreciated reach of the elderly multípara.am J Obstet Gynecol Junio 1995; I72(6):1764-1767. 5. Bíanco Angela y Col. Prenancy outcome at age 40 andolder. Obstet Gynecol 1996, 917-922 6. Dildy Gary. Very advanced maternal age: Pregnancy After Age 40. Am J Obstet. Gynecol 1996, 175: 668-74.