Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Documentos relacionados
PLANTAS BULBOSAS CÓMO CUIDAR? 1 nivel dificultad

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Cultivar plantas bulbosas

Tipos de clavel. Standard: la flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo.

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Abonamiento en las plantaciones de durazno

El cultivo de CRISANTEMO

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Descripción botánica

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Conoce su fascinante mundo: qué son, qué les gusta, cuáles plantar en cada momento

Curso de Floricultura. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales-UNLP. Otras especies geófitas de flor de corte

plantas con esquejes y almácigos?

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

BOLSA DE EMPLEO 2017 OFICIAL JARDINERO/A PRIMER EJERCICIO-CASTELLANO 25/05/2017

EL JARDÍN ANTES DE PRIMAVERA?

EL CULTIVO DEL MANGO MAZARRÓN ABRIL DEPARTAMENTO TECNICO David Sarmiento

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

PODA Definición. Objetivos. Cualquiera sea el motivo: conservar la forma natural del arbusto o árbol. Tipos de poda. Clasificación

La Frambuesa. Variedades Principales

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Atributos de calidad. Desafíos presentes en flores. Manejo en postcosecha de especies ornamentales Desafíos presentes y futuros

Ing. Agr. Mabel Chambouleyron EL CULTIVO DE LAS CALAS DE COLORES

GLADIOLA. Ing. J. De Jesús Medina Basurto Ingeniero Agrónomo Especialista en Horticultura Universidad Autónoma Agraria «Antonio Narro»

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife.

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Solagro Semillas... "El Cimiento de tu Cosecha"... Paquete tecnológico para el cultivo de Acelga. Beta vulgaris var. cicla

La producción aeropónica de flores de corte a través del uso de aguas residuales

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Plantines Florales de Estación MEDIDAS PARA EL MOMENTO DE TRASPLANTE A LA MACETA

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Adolfo Morales M. MSc

LECHUGA CARXOFET Tipo mantecoso, hojas lisas y solapadas de color verde claro, tamaño reducido, muy sabrosa. resistente al frio. Siembra: todo el año,

CARBENDAZIM 50 F. Hoja Técnica

PRODUCCIÓN N DE CLAVELES. Ing. Agr. Patricia Occhiuto Cátedra de Horticultura y Floricultura- F.C.A- 2008

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Campánula Champion y Champion Pro

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Todo lo que necesitas saber de los alcatraces

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

Desinfección semilla. Control de alezas. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Dosis: 20 cc / Kg de semilla.

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

Consejos básicos sobre las

Bulbos de flores DE FLORES BULBOS DE FLORES BULBOS

PIÑA : mayor demanda en los mercados

Reproducción asexual de Pinguicula 'Weser'.

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

Bulbos de Otoño 05 Cofres 13 Bulbos de Primavera 17 Cofres 26 Tabla de siembra y fl oración Otoño 30 Tabla de siembra y fl oración Primavera 31

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

Aster Matsumoto. Plugs y Producción. Bob Croft Sakata Seed America Inc.

1º FPB (MLF) MATERIALES DE FLORISTERÍA. TEMAI: Recolección y acondicionamiento de material vegetal utilizados en los trabajos de arreglos florales

Bulbos de flor: un potencial interesante

Establecimiento de la Plantación

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

EL AJO EN LA HUERTA FAMILIAR ING. AGR. M SC. MÓNICA FILIPPI AER INTA CHIVILCOY

AKÍ Briconsejos. Siembra de plantas 8.2. Copyright 2007 AKÍ Bricolaje España, S.L. Todos los derechos reservados.

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Procesamiento de la Chirimoya

Qué hacer para lograrlo? Francisco García-Huidobro B.

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

Asociación de Promoción y Desarrollo Agrario, PRO-A Y la Asociación de Productores de Arroz Ramadino

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

CATÁLOGO GENERAL BULBOS DE FLORES

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza".

Curso Injertación de Paltos

Enfermedades del Maíz

5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles.

SISTEMÁTICA. Género: Gladiolus Gladiolus x grandiflorum

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

Tema 6 - TALLO. Concepto y origen. Partes del tallo. Yemas. Sistemas de ramificación. Clasificación. Modificaciones. Albura y Duramen.

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra:

Transcripción:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria PROYECTO FLORICOLA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Responsable: Ing. Agr. María V. Piovano AER Lujan de Cuyo Mendoza Telefono 0261-4963543- 0261155262757

Curso Manejo de bulbos 15 y 16 de Abril de 2010 Agencia de Extensión Lujan de Cuyo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Bulbosas Órganos de reserva Monocotiledones Hojas acintadas con nervaduras paralelas Familia Liliáceas, Ej: Hemerocallis, Jacinto, Lilium, Tulipan Amarilidáceas, Ej Alstroemeria, Clivia, Galantus Iridáceas, Ej Crocus, Fresias, Gladiolo, Gloriosa, Iris, Ranumculeaceas Ej: Anemona, Peonia, Orquidáceas,Ej Orquidea Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Órganos de reserva BULBOS (Ej.: Tulipán) CORMOS (Ej.: Gladiolo) RAÍCES TUBEROSAS (Ej.: Dalia) RIZOMAS (Ej.: Cala) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Bulbos Tunicado escamoso

Bulbos Tunicados Tallos cortos cubiertos por la base de hojas carnosas que envuelven a la yema apical. De la base del bulbo crecen las raíces. De las yemas axilares nacen los nuevos bulbos. Ej.: Tulipán, Jacinto, Narciso, Muscari, Azucena, Fritillaria, Iris, Azucena, Nardo, Tigridia, Hemerocalis, Instituto Nacional Hippeastrum, de Nerine, Tecnología Clivia, Agropecuaria etc.

Bulbos Escamosos Las escamas se encuentran imbrincadas. No tienen cubierta protectora. Las raíces persisten en la época de reposo. Estos bulbos no toleran las heladas Ej: Lilium Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Cormos Tallo subterráneo, corto, achatados. Bases foliares fibrosas que lo protegen. Una vez que florece, se momifica el bulbo viejo y sobre esto forma un cormo nuevo. Ej: Crocus, Fresia, Gladiolo, Ixia, etc. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tubérculo y raíces Tuberosas Son tallos modificados gruesos que almacenan sustancia de reserva Poseen una cubierta protectora y en su superficie, se encuentran los ojos o brotes latentes donde se originan los renuevos. Ej: Ej: Dalia Zantedeschia Solanum tuberosum Agapanto y Anémona

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Rizomas Son tallos que se desarrollan bajo tierra. Presentan varias yemas que permite ser trozados para la reproducción. Los rizomas se desentierran y con un cuchillo o navaja se trozan en porciones, llevando cada una un brote con hojas. A cada trozo se le recortan las hojas con unas tijeras y se vuelven a plantar, apretando bien la tierra a su alrededor. Se pueden plantar de inmediato o dejar a la sombra algunos días, tras aplicarles fungicida. Ej: Cala,,Caña de las Indias,Lirio (algunos Iris) Lirio de los valles (Convallaria majalis)

Bulbos sanos: Duros, Sin agujeritos, Que las catáfilas sean oscuras y estén cubriendo el bulbo. Sin daño mecánico Elección de Bulbos Bulbos enfermos: Si se hunde al presionar la base del bulbo con los dedos Moho gris o puntos negros Que no tenga catáfila Brote apical blando Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Épocas para plantar bulbos, rizomas y tubérculos a) Las Bulbosas que se plantan en otoño (marzo a mayo). florecen en primavera (Tulipán, Jacinto, Narciso, etc.), b) Las Bulbosas que se plantan en primavera, (Setiembre a Octubre). florecen en verano (Gladiolo, Dalia, Azucena, Begonia, etc.), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Épocas de floración Primavera Tulipán, Jacinto, Narciso, Lirio, Anémona, Marimonia,... Verano Begonia, Caña de las Indias, Dalia, Fresia, Gladiolo, Azucena,.. Otoño Amarilis, Nerine, Azafrán otoñal (Colchicum autumnale),... Invierno Ciclamen, Escila, Dicentra, Campanilla de invierno, Muscari o Nazareno (en climas cálidos),... Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Distancia de plantación Oscila entre 2 y 20 centímetros. - Bulbos Grandes a 12-15cm. - Bulbos Pequeños a 8-10 cm. - Bulbos muy pequeños y semillas 6-2cm. Ej: - Crocus y Begonia de 2 a 4 cm. - Muscari y Marimonia de 7 a 10 cm. - Jacintos y Narcisos de 10 a 15 cm. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Profundidad Varía según las especies Entran bulbos, tubérculos, cormo o rizomas. Podemos decir: la parte superior del bulbo debe estar cubierta por una capa de tierra de espesor igual a lo que mida el bulbo en altura. O lo que es lo mismo, que la base del bulbo quede a una profundidad que sea el doble del tamaño de dicho bulbo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Plantación con una palita de mano, o un plantador de bulbos Los bulbos con la punta (por donde sale el brote) siempre apuntando hacia arriba. Se cubren con la tierra, se da un riego abundante en el momento de plantar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Fertilización Preparar el terreno realizando un abonado orgánico (mantillo, compost, turba, etc.) a razón de 1 carretilla por cada 10 m2 y entiérralo cavando unos 25 cm. de profundidad mezclando bien con la tierra. Otro buen abono es la harina de huesos?, se aporta menos cantidad de la indicada. Guano 2 a 3 Kg. / m2 Se puede aportar 10 gr/m2 de un fertilizante complejo a partir de la primera hoja o un fertilizantes de lenta liberación antes de plantar, o un mes antes de la floración, momento en el que la planta está en pleno proceso de engorde del bulbo, cormo, tubérculo o rizoma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Problemas de una mala fertilización Estiércol poco descompuesto Abonos nitrogenados ph del suelo Alto (ph alcalino) corregirlo con sulfato de hierro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Bajo (ph ácido) corregirlo con cal.

Conservación de bulbos Dejar en el suelo Sacarlos Forzado de bulbos Plantar en otoño o primavera Forzado de bulbos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tiempo de forzado 1. Tulipanes, Jacintos: 8 ó 10 semanas. 2. - Narcisos: 12-14 semanas. 3. - Bulbos pequeños como Crocus, Muscari o Freesias: de 4 a 6 semanas

Narcisos

Bulbos

Manejo del cultivo Desinfección de los bulbos Preparación del terreno Bordos con Cuidados del cultivo Riego Cosecha una sola línea con dos líneas

Momento de cosecha

Narcisos

Narcisos Puestos los Bulbos en frío 1º tanda: el 17 de Febrero de 2010 2º tanda: el 5 Marzo de 2010 Puesto en invernáculo ambas tandas el 16 de Abril Floración y comienzo de corte 1º tanda 26 de mayo de 40 bulbos 14 flores cortadas Total de días a floración: 14 semanas (100 días o 3meses y días)

Narcisos (Narcissus sp) Forzado de bulbos Para obtener flores antes del día del padre Se sacan los bulbos en el mes de noviembre Se desinfectan Se almacenan en lugar fresco hasta enero Se colocan en cámara a 5º C 10 semanas Preparación de la tierra de plantado 1º días de Marzo siembra en invernáculo Cosecha a partir de mediados de junio

Narcisos

Narcisos

Narcisos

Mosca del Narciso (Merodon ecuestris) Las larvas de la Mosca del Narciso 15-20 milímetros y roen el bulbo. Hay una o máximo dos larvas por bulbo. Sintomatología : Los bulbos atacados vegetan mal y pueden morir si son pequeños. Las plantas mayores se defienden formando raíces secundarias, pero las hojas amarillean y la planta se debilita

Mosca del Narciso Narcisos, Amaryllis, Jacinto, Tulipanes, Gladiolos y otras plantas bulbosas y tuberosas. Los bulbos pueden desinfectarse bañándolos durante 3 horas en agua caliente a 40-50ºC, dejándolos secar después.

Galeruca de los Narcisos El escarabajo Exosoma lusitanica, de 7-10 milímetros de largo y color amarillo, ataca a las flores de diversas plantas, entre ellas las del Narciso. Los adultos dañan las flores y las larvas los bulbos. Se distinguen de las larvas de moscas porque éstas no tienen patas. Si es necesario usa insecticida contra los adultos

TULIPANES

Cultivo de bulbos de tulipanes Preparación del terreno Desmalezado (herbicidas) Selección por tamaño Siembra el línea o con Red Riego Fertilización Desmalezado Romnig Cosecha

Tulipán (Tulipa hybrida) Forzado de bulbos Colocar en frío seco durante 6 semanas Enmacetar y pasar a frío húmedo hasta que brote. Luego llevar a invernáculo que no baje la temperatura de 8ºC Total de tiempo de producción: 4 meses Va desde ½ de Marzo a ½ de julio

Tulipanes

Tulipan

Producción de bulbos

Trastornos del Tulipán La falta de agua Puede originar que se formen las hojas antes que las raíces, lo cual favorece al aborto de los botones florales.

Aborto de los botones florales Falta de madurez del bulbo Corto período de reposo Plantación tardía. Insolación o golpe de calor Hace marchitarse y secarse las flores, especialmente en tiempo seco

Exceso de nitrógeno Desarrollo exagerado de las hojas, Escasa producción de flor cortada. Favorecer la aparición de puntos de hojas quemadas, reduciendo así la calidad de la flor. Vuelco Al formarse la flor, el pedúnculo se dobla a la altura del cuello de la planta. Puede deberse a: déficit de calcio, bajada de las temperaturas durante el almacenamiento, oscilaciones de temperatura durante el cultivo o una elevada humedad ambiental. Se presenta especialmente en terrenos arcillosos

Aborto de la flor El botón floral se atrofia, decolora y toma una textura coriácea. Se debe a una falta de maduración de los bulbos, bajas temperaturas durante el almacenamiento, recalentamiento de los bulbos durante la conservación y déficit hídrico Puntas blancas de los pétalos Tiene lugar durante la brotación cuando se produce una falta de humedad en el suelo y exceso de

FRESIAS

Manejo del cultivo de fresias Preparación del terreno Selección de bulbos Desinfección de los bulbos En surco Plantación En maceta Armado del Sistema de contención TºC de +16ºC Cuidados Desmalezado Fertilizaciones 1-1-2 osmocote C/3 meses (fertilizante de liberación lenta) o semanales con 15-15-15 13 gr/10ltrs

Fresias

Fresias (fressia xhybrida) Forzado de los bulbos En Octubre se entrega la planta y se sacan los bulbos Se desinfectan y se mantienen a 30ºC durante 3meses Se guardan en lugar fresco En febrero se llevan a frío (2 a 5ºC) 6 semanas Preparar el terreno que tenga 20ºC si no se desvernaliza Fertilizar desde que aparecen las primeras hojas 1 vez por semana

Plagas y Enfermedades Plagas Trips (trasmitiendo virus) Arañuela Enfermedades en bulbos y flores Botritis (botritis sp )

Anémonas

Manejo del cultivo (Anemona conoraria) El bulbo se planta al revés de las otras especies, con la parte plana hacia arriba Se plantan a 4 cm. de profundidad y a 15 cm. entre planta. Se forma un tubérculo ancho de forma irregular. Se colocan en junio-julio. Florece durante 2 meses

Manejo del cultivo Preparación del suelo - debe ser bien drenado Fertilización - 1-0,75-3 ph y conductividad - 6.5 - ce 2000mMo Plantación - a 4 cm. de profundidad

Todas las flores deben ser cortadas aunque no se vendan El corte debe hacerse con cuchilla o tijera. Momento de corte Los pétalos exteriores deben ser coloreados Los ramos deben mantenerse en agua bien fría Anémonas Cosecha

Plagas y Enfermedades Plagas - Babosas - Ataque en hojas y tallos -Áfidos - Pulgones Enfermedades - Peronospora (Peronospora ficariae) - Antracnosis (Colletotrichum sp) hoja rizada - Diversas virosis

LlLIUM

Multiplicación: Lilium (lilium sp) Se realiza por escamas Estas se enraizan en camas calientes. Se llevan a campo y se deben enterrar entre 5 10 cm. de profundidad

Preparación del terreno Desinfección o virgen Arena y turba rubia Desmalezado Suelo fresco Plantar bulbillos o bulbos: En invierno a 6-8 cm. En verano a 8-10 cm.

Calibradora de tamaño

Scaling (Multiplicación del bulbo)

Scaling (Multiplicación del bulbo)

Siembra en maceta Para 1 bulbo - Maceta del 12 Para 3 bulbos - Maceta del 20 Colocar 1cm. De tierra Arenosa, luego el bulbo y tapar

Siembra en cajas Esto en verano es beneficioso Sustrato ligero 1cm. Cubriendo el fondo Desde la parte superior del bulbo 8cm. de tierra Llevar las cajas a frío hasta que los vástagos tengan 8cm. (Cuidado con esto)

Lilium A campo e invernáculo

Momento de corte

Como guardar los bulbos Desinfectados Clasificados - variedad - tamaño Control de temperatura Control de humedad

Bulbos de Lilium Enfermos no conviene plantarlos Escamas Con podredumbre Bulbo Penicilium

GLADIOLO

Gladiolos Crece a partir de un cormo En la recolección del bulbo no hay raíces Separación del follaje Secar y curar los cormos (desinfección) Limpieza y clasificación Reposo de 4 meses (la 1º semana 22 y 27ºC ) Tº de Almacenamiento de 4-6ºC Antes de plantar 3 semanas entre 20 y 24ºC Plantación Forzado 8 semanas a 5ºC Almacenamiento a 20ºC

Manejo del cultivo Entutorado: para conducir las varas o inflorescencias que no se vuelquen. Desmalezado: práctica en la cual se utilizan medios mecánicos o químicos (herbicidas). Desbrotado: práctica manual de eliminar los brotes laterales dejando solo uno por cormo, Recolección: las varas florales se cosechan con los botones florales cerrados y cuando se observa el color de los pétalos de la primera flor. El rendimiento es de una vara floral por cormo. Manejo post-cosecha: una vez recolectadas las varas se colocan en cámara frigorífica a 4-5 C en agua. De no venderse inmediatamente, las varas se pasan a una cámara frigorífica a 1-2 C durante 6-7 días. Las varas se deben mantener siempre en posición vertical para evitar que extremos de la vara floral se arqueen.

Para florecer Día largo (Luz) Temperatura (6 y 30ºC) Suelo Desde arenoso a arcilloso Rotación de cultivos Cada 6 meses Nutrición ph: 6 a 7 c.e: 2000mM Necesidades Nitrógeno: 2 Fósforo: 1 Potasio: 3 Deficiencias Boro (agritamiento horizontal de las hojas) Hierro ( amarillamiento entre las nervaduras ) Cobre Marchitez de las hojas

Plagas y enfermedades

Plagas Trips: Frankliniella occidentalis Arañuela: Tetranychus urticae Mosca blanca Aleurothrixus sp : Minador: Liromises sp Pulgon: Myrsus persica

Insectos perjudiciales Trips: Agente causal: Frankliniella occidentalis Sintomatología: Decoloración de la corola de las flores. Control: Formetanato (Dicarsol) 10gr con 100gr de azucar/ 10lt de agua. Arañuela: Agente causal: Tetranychus urticae Sintomatología: Plateado y punteado de las hojas Control: Abamectin (Vertimec) 10cc/10lt de agua

Mosca Blanca Agente causal: Aleurothrixus sp Sintomatología: Las hojas se decoloran y adquieren un aspecto amarillento. Insectos perjudiciales Si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura Control: Buprofezin (applaud) 5g/10lts y Padan 10gr/10ls c/10 días

Minador Agente Causal: Liromyses sp Sintomatología: Diptero que aparece a la mañana y al atardecer y coloca sus huevos en el mesófilo de la hoja. La larva come el parénquima de la hoja dejando una caverna por lo que tambien se lo llama dibujador Control : Clorpirifos (Lorsban 48 plus) 16cc/10lts. Confidor 5cc/ 10ltrs regado Insectos perjudiciales

Enfermedades Roya: Puccinia spp., Uromyces spp Podredumbre húmeda: Botrytis cinerea Podredumbre del cuello: Fusarium sp.

Royas Agente causal: Puccinia spp., Uromyces spp. Exceso de humedad, temperatura suave. Surge al inicio de la primavera y en otoños lluviosos Enfermedades Control: Retira y quema restos de hojas y ramitas Para prevenir, hacer fumigaciones cada 10 días de intervalo, si hay condiciones ambientales propicias (tiempo lluvioso con temperaturas suaves). Sistane: 3gr/10lts

Botritis Los tratamientos deben ser preventivos y efectuarse cada 10-12 días con fungicidas sistémicos como Euparen, Benlate, Bavistin. Si el ataque no es tan grave como para tirar el ejemplar, se trata con fungicidas sistémicos con capacidad para llegar a las raíces y al cuello, como Fosetil-Al, aunque la eficacia suele ser irregular.

Podredumbre del cuello Agente causal: Fusarium sp. Sintomatologías: empiezan con una marchites total o parcial que suele comenzar en las horas de más calor con máxima transpiración. Si cortamos un trocito de tallo principal, con frecuencia aparece oscurecido, ya que es una enfermedad vascular, Control No repita la misma especie en el lugar que estaba. Elimine restos vegetales del suelo. Hay productos sistémicos que tienen cierta eficacia para Fusarium dirigidos al cuello con el riego, por ejemplo, Benomilo12cc/.10lt de agua y captan 10cc/10lts

Virosis Deficiencia de luz

Deficiencias

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria