MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA

Documentos relacionados
LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

MORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO MAYOR

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

LA ELECCIÓN DE LA MEDICINA GENERAL INTEGRAL. UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2012

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

EURO SURVEY DE DIABETES. GUÍAS DE DIABETES, PREDIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. ESC and EASD European Heart Journal.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA DIABETES MELLITUS EN UN ÁREA DE SALUD

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

Editorial Saberes del Conocimiento

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Etiopatogenia de la DM2

LA URGENCIA DIABÉTICA EN EL CUERPO DE GUARDIA

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

La importancia del peso y la talla de mi hijo

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Diabetes mellitus tipo 2. Diagnóstico y clasificación. Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA.

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

COMPORTAMIENTO DE LA PENDIENTE EN EL ENSAYO DE LINEALIDAD DEL RAPIGLUCO-TEST

Asociación entre tuberculosis y diabetes mellitus en la Región Metropolitana

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Jornadas de Medicina Interna de Mayo Hospital San Juan de Dios

Manejo de la Diabetes Gestacional

Dieta en el paciente diabético

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

Exploración del peso corporal en un consultorio médico

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2

DIABETES TIPO 2 La primera consulta del diabético

DE LA DIABEtES MELLItUS

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor

pronóstico Jornadas Investigación

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

Hotel ColónCarlos Pellegrini 551 y 507 Localidad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

CONCEPTO DE DIABETES, TIPOS, CLÍNICA Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Juan Manuel Guardia Baena

FACTORES DE RIESGO EN LA NEUROPATÍA EPIDÉMICA PERIFÉRICA

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

PATOLOGÍA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO:

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio,

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Introducción al curso de Nutrición. Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de Endocrinología

CURSO DE POSTGRADO Enfermedades Nutricionales y Metabólicas del Adulto. Dra. Pamela Rojas

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

Guías ADA Resumen de clasificación y diagnóstico de la diabetes. Pruebas para el diagnóstico de diabetes

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

PESQUISAJE DE CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD DE SANTOS SUÁREZ

DETECCIÓN DE HIPERGLUCEMIA Y FACTORES DE RIESGO EN HABITANTES DE UNA COMUNIDAD RURAL

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

FACULTAD DE CIENCIA MEDICAS ENRIQUE CABRERA. Tratamiento para la Obesidad con técnicas de Medicina Natural y Tradicional en la APS, Boyeros, 2010

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

ABORDAJE COMUNITARIO DEL ALCOHOLISMO.

Enfoque del paciente obeso

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS DE MÉDICOS, ODONTÓLOGOS, ESTUDIANTES DE 1er Y 4to AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA (UDELAR) SOBRE MEDICINA PERIODONTAL.

Transcripción:

Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):480-4 MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA Freddie Hernández Cisneros, 1 Alfredo Rabelo Nordelo, 2 Lourdes García Yllán 2 y Verónica García Yllán 3 RESUMEN: Se realizó un estudio transversal para conocer la morbilidad oculta por diabetes mellitus no insulinodependiente y tolerancia alterada a la glucosa en el consultorio No. 17 del Policlínico Comunitario Docente Centro durante el año 1998. El universo de estudio lo representaron 196 personas a las que se les realizó una primera glicemia en ayunas, y de acuerdo con sus resultados una segunda determinación o una prueba de tolerancia a la glucosa oral, recogiéndose los resultados en una encuesta que contenía variables tales como: sexo, grupos de edades, factores de riesgo y resultados de ambas pruebas anteriores. Todo ello se procesó de una forma computadorizada. Los antecedentes patológicos familiares y la obesidad fueron los factores de riesgo más frecuentes, con mayor incidencia del sexo femenino, detectándose una morbilidad oculta de 1,53 % por diabetes mellitus no insulinodependiente, y de 2,04 % por tolerancia alterada a la glucosa. Decriptores DeCS: DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE/epidemiología; TEST DE TOLE- RANCIA A LA GLUCOSA; FACTORES DE RIESGO. El término diabetes mellitus (DM) se refiere a un síndrome crónico heterogéneo de origen genético ambiental, caracterizado por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y las grasas, teniendo como denominador común una intolerancia a la glucosa, y determinado en su forma clínica plenamente desarrollada por un déficit absoluto o relativo de insulina, hiperglicemia en ayunas, glucosuria, y una fuerte tendencia a la aparición de arteriosclerosis y microangiopatía. 1 Se han identificado al menos 2 variantes principales de DM: la tipo I o insulinodependiente (representa el 10 % de los pacientes enfermos), y la tipo II o no insulinodependiente (DMNID) (constituye el 90 % aproximadamente). Se plantean además otras variantes menores o clases clínicas, como son: la tolerancia de la glucosa altera- 1 Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas. Camagüey. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. 3 Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. 480

da (TGA), la diabetes gestacional y la asociada a otros síndromes. 2 La DMNID suele no producir un síndrome metabólico llamativo, sino una forma estable y fundamentalmente insidiosa de intolerancia a la glucosa; 3 mientras que el término TGA se utiliza para designar un estadio entre la glicemia normal y la diabética, que puede tratarse de variaciones normales en una población dada, aunque del 1 a un 5 % de los casos puede evolucionar de forma lenta hacia la DM, puede permanecer invariables por muchos años, o puede desaparecer espontáneamente o al bajar de peso; recuperándose así la tolerancia normal y en algunos pacientes representa tan sólo una etapa en la historia natural de la enfermedad. 4 Debido a la importancia clínica de ambas entidades fue que nos vimos motivados a realizar un pesquisaje de ellas dentro de la morbilidad oculta en un consultorio del subsistema del Médico de la Familia (MF), y presentar los resultados obtenidos en el presente trabajo. Métodos Se realizó un estudio transversal con el objetivo de conocer la morbilidad oculta por DMNID y TGA en el consultorio No. 17 del subsistema del MF perteneciente al Policlínico Comunitario Docente Centro de Camagüey durante todo el año de 1998. El universo de estudio estuvo representado por 196 sujetos de 35 años y más (100 %) pertenecientes a la población de dicho consultorio, siendo la fuente primaria de la investigación las historias de salud familiar (HSF) correspondientes. A cada miembro de este universo se le aplicó una encuesta diseñada según bibliografía revisada, y que respondió a los criterios para pesquisar DMNID, 5 la que una vez llena se convirtió en el registro primario definitivo de la investigación y que contempló las siguientes variables: grupos de edades, sexo, color de la piel, factores de riesgo, síntomas y signos, índice de sospecha, y resultados de la glicemia en ayunas y de la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTG). Se consideró como paso final de la encuesta la realización de la glicemia en ayunas a cada paciente considerado con riesgo, utilizando el método de la glucosa oxidasa; en dependencia de su resultado se procedió a la realización de una segunda glicemia en ayunas o de la PTG oral; así, si la primera resultó normal se finalizó la encuesta, y si el resultado fue dudoso se realizó una PTG oral, la que al definir el diagnóstico concluía la encuesta. Cuando su resultado fue elevado, se realizó una segunda glicemia en ayunas, si se mantuvo elevada se consideró diagnóstica y se concluyó la encuesta, pero si resultó normal o dudosa se realizó una PTG oral que al definir el diagnóstico concluía la encuesta. Los criterios que se utilizaron para el diagnóstico fueron los que aparecen en el Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. 6 Los datos recogidos en la encuesta se procesaron en una microcomputadora IBM compatible utilizando paquete de programa estadístico MICROSTAT para confeccionar el fichero y obtener distribución de frecuencias, estadística descriptivas y tablas de contingencia, evaluándose las conclusiones con significación estadística con una confiabilidad del 95 % e ilustrándose los resultados en 5 tablas estadísticas. Definiciones operacionales: 1. Obeso: Todo sujeto cuyo peso ideal relacionado con la talla alcanzó valores 481

superiores al 30 %, según índice de Broca. 2. Con riesgo: Todo sujeto que presentó al menos un factor de riesgo positivo de diabetes mellitus. Los resultados de la primera glicemia realizada aparecen en la tabla 2, obsérvese cómo predominó el resultado normal (82,26 %), encontrándose elevada en el 9,68 % de los casos y dudosa en el 8,06 % restante. En cuanto a los resultados de la segunda glicemia realizada (tabla 3), fue dudosa en el 66,6 %, normal y elevada en la misma proporción (16,67 %). Por otra parte, los resultados de la PTG oral realizada se muestran en la tabla 4, donde llama la atención una mayor frecuencia del diagnóstico de TGA en la mitad de los casos (50 %), siguiéndole el resultado normal (30 %), y por último el diagnóstico de DMNID en el 20 %. Resultados En la tabla 1 se muestra el comportamiento según presencia de factores de riesgos (FR) en los sujetos estudiados, nótese cómo existió una mayor frecuencia de los pacientes sin riesgos (68,36 %); en total se pesquisaron 62 sujetos (31,64 %) con algún FR, dentro de ellos predominó el sexo femenino en 42 encuestados (70 %), para una significación estadística de P < 0,05. TABLA 1. Presencia de factores de riesgo Sujetos Femeninos Masculinos Total No. % No. % No. % Con riesgo 45 22,96 17 8,67 62 31,64 Sin riesgo 68 34,70 66 33,67 134 68,36 Total 113 57,66 83 42,34 196 100 P < 0,05 TABLA 2. Resultados de la primera glicemia realizada Normal 51 82,26 Elevada 6 9,68 Dudosa 5 8,06 Total 62 100 TABLA 3. Resultados de la segunda glicemia realizada Dudosa 4 66,6 Normal 1 16,67 Elevada 1 16,67 Total 6 100 TABLA 4. Resultados de la PTG oral realizada TGA 5 50 Normal 3 30 DMNID 2 20 Total 10 100 Por último, la morbilidad oculta detectada se comportó así: no diabéticos el 96,4 %, TGA el 2,04 % y DMNID el 1,53 % (tabla 5). 482

TABLA 5. Morbilidad oculta detectada Femenino Masculino Total Morbilidad No. % No. % No. % TGA 5 2,04 - - 5 2,04 DMNID 2 1,02 1 0,51 3 1,53 Total 7 3,06 1 0,51 8 3,57 Nota: Porcentajes calculados en base a 196 sujetos. Discusión La etiología de la DM es desconocida, señalándose influencias genéticas y ambientales que varían según su tipo, ocupando un importante lugar en ella los FR, a pesar de que no todos son aceptados pues no necesariamente son la causa de la enfermedad, sino quizás solamente en aquellos sujetos genéticamente susceptibles y sólo propiciando directa o indirectamente su aparición; 7 entre ellos los más frecuentes encontrados en este estudio fueron los antecedentes patológicos familiares de DM tipo II y la obesidad con 41,93 y 29,03 % respectivamente. Comparando la morbilidad oculta por DMNID y TGA alterada con la conocida ya existente en el consultorio objeto de estudio, la primera fue menor pero la segunda fue mayor, existiendo mayor frecuencia del sexo femenino en ambas, y una afectación equitativa en las edades comprendidas desde los 35 hasta los 74 años. González G. y otros, en un estudio epidemiológico para establecer la prevalencia de DMNID y TGA en personas de 35 a 64 años de edad, reportan un alto grado de susceptibilidad a ambas entidades con un alto porcentaje de prevalencia. 8 Díaz Díaz en su revisión sobre Epidemiología de la Diabetes Mellitus, 9 informa que consideradas juntas, la DM y la TGA, afectan hasta el 6 % de la población adulta. En relación con la TGA, los hallazgos varían entre los diferentes autores, desde Hachill en Estados Unidos, que reporta del 1 al 2 %, hasta Licea Puig que refiere un 2,8 %. 10 Conclusiones 1. Predominó la no presencia de factores de riesgo en los sujetos estudiados, y cuando se encontraron los 2 más frecuentes fueron los antecedentes patológicos familiares de diabetes mellitus y la obesidad. 2. Se encontró un predominio de los valores normales de la primera glicemia realizada, y de los valores dudosos de la segunda, demostrándose la utilidad de la prueba de tolerancia a la glucosa para el diagnóstico de casos nuevos de ambas entidades. 3. La morbilidad oculta detectada fue de 1,53 % en la diabetes mellitus no insulinodependiente, y de 2,04 % en la tolerancia de la glucosa alterada a favor del sexo femenino. SUMMARY: A cross-sectional study was carried out to know the hidden morbidity from noninsulin-dependent diabetes mellitus and impaired glucose tolerance at the family physician s office No 17 of the Central Community Teaching Polyclinic during 1998. The universe of study was composed of 196 subjects who underwent a first fasting glycaemia and according to its results a second determination or an oral glucose tolerance test. The results were collected in a survey 483

containing variables such as: sex, age groups, risk factors and the results of both previous tests. All this information was processed by computer. Family pathological history and obesity were the commonest risk factors, with a higher incidence of females. It was detected an hidden morbidity of 1,53 % from non-insulin-dependent diabetes mellitus and of 2,04 % from impaired glucose tolerance. Subject headings: DIABETES MELLITUS; NON-INSULIN-DEPENDENT/epidemiooogy; GLUCOSE TOLERANCE TEST; RISK FACTORS. Referencias bibliográficas 1. Wyngarden JB, Smith DH, Bennet JC. Tratado de medicina interna. 19na ed. Philadelphia: Interamericana, 1994;V2:1506-7. 2. Ochoa Soto R, Masid Oramas E, Hermelo Treche M, Díaz Díaz O, Aldana Padilla D, Nordet Cardona P. Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles. La Habana: Pueblo y Educación, 1992: 48-105. 3. Carrasco M, Hernández G, Rodríguez MM, Santos D, González S. Diabetes mellitus asociadas con enfermedades crónicas en el anciano. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8 (1): 39-42. 4. Robbins SL, Cotran RS, Kumar V. Patología estructural y funcional. 4ta. Edición, 2da parte. Madrid: Interamericana de España, 1990: 1046-58. 5. Díaz Díaz O. Diabetes. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8 (3):218-28. 6. Acosta Fernández OM, Padrón Durán RS, Mas Díaz J, Álvarez Martín E, Díaz Díaz O, Güell González R. Manual de diagnóstico y tratamiento de endocrinología y metabolismo. La Habana: Científico Técnica:1985:254-60. 7. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. Tomo IV, 2da Edición. La Habana: Pueblo y Educación, 1994; 267-94. 8. González Villalpando C, Stern MP, Villalpando E, Hazuda H, Haffner S, Lisci E. Prevalencia de diabetes e intolerancia a la glucosa alterada en una población urbana de nivel económico bajo. Rev Invest Clín 1992; 44(3): 321-8. 9. Licea Puig M. Diabetes mellitus. La Habana: ECIMED, 1986: 1-87. 10. Harris M. Epidemiological correlates of DMNID in Hispanics, white and blacks in the US population. Diabetes Care 1991:14:639-48. Recibido: 4 de febrero del 2000. Aprobado: 8 de marzo del 2000. Dr. Freddie Hernández Cisneros. Honda # 161 e/ San Rafael y San Clemente, Camagüey, Cuba. 484