INFORME SECTORIAL PANAMÁ: CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL

Documentos relacionados
INFORME SECTORIAL PANAMÁ: CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Contexto macroeconómico:

Desempeño 2015 Centro Bancario Internacional. Ricardo G. Fernández D. Superintendente de Bancos

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

INFORME MENSUAL MARZO 2016

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Banco Central de la República Dominicana

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

Informe de Avance del Nivel de Actividad

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Informe del Sistema Financiero Venezolano

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

Comportamiento de las Principales Variables de los Almacenes Generales de Depósito Septiembre de

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Disciplina de Mercado Estructura Capital

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

1. Informe de desempeño

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Marco Macroecono mico

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

EVOLUCION DEL MERCADO DE VALORES PERIODO: ENE-DIC 2010

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

La Balanza de Pagos en

Crecimiento en Ventas y Ebitda del 19% y 16%. Deuda Neta a Ebitda de 1.5 veces. Inversiones por $975 millones de pesos.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

CMR, S.A.B. de C.V. reporta resultados del primer trimestree de 2014

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

Informe Sectorial Bancos de Costa Rica

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Las colocaciones de vivienda

Informe anual Mercado de trabajo

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Resultados del Sistema financiero

Transcripción:

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: CENTRO BANCARIO INTERNACIONAL Informe con estados financieros al 31 de diciembre de 2015 Iolanda Montuori (502) 6635-2166 imontuori@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Conformación del sector bancario panameño: El Centro Bancario Internacional (CBI) concentra a todos los bancos que operan en el territorio panameño y se subdivide en el Sistema Bancario Nacional (SBN) también llamado de Licencia General, Licencia Internacional y Licencia de Representación. Para motivos del informe sectorial, las cifras se refieren al CBI y en algunos puntos se desglosa los indicadores de las subdivisiones que lo conforman. Buena calidad de cartera y mayores provisiones. La cartera de créditos es el principal activo de la Banca panameña (CBI) con una participación del 61.25% del total de activos. La calidad de la cartera se mantiene estable, desde diciembre de 2010, el índice de morosidad mayor a 90 días ha sido inferior al 1%. A la fecha el indicador se ubicó en 0.93% para el CBI y para el SBN en 1.02%. Asimismo, la cobertura a cartera bruta en diciembre de 2015, disminuyó ubicándose en 0.77 veces para el CBI y 0.79 veces para el SBN (0.78% y 0.85% en diciembre 2014 y 1.22% y 1.29% a diciembre 2013, respectivamente), ya que la Superintendencia de Bancos de Panamá requirió a los bancos del sistema en 2014, a constituir provisiones específicas y dinámicas por medio del Acuerdo 04-2013, de las cuales sólo las provisiones específicas se registran para el cálculo actual de la cobertura. Las provisiones dinámicas constituyen del lado del patrimonio. Fuentes de fondeo estables y holgada liquidez. Los depósitos del público son la principal fuente de fondeo del CBI, con una estructura balanceada entre el corto y largo plazo (52.01% a plazo), lo que mitiga descalces estructurales y reduce la exigibilidad inmediata de depósitos. Las captaciones son en su mayoría locales (58.42%), el resto (41.58%) son fondos extranjeros provenientes principalmente de Colombia, Venezuela y Ecuador. El sector se caracteriza por mantener una holgada posición de liquidez, eso debido a que los activos líquidos representaron 18.14% del activo (34.74% incluyendo inversiones). Adicionalmente la SBP exige a los bancos calcular el índice de liquidez legal, el cual no puede ser inferior al 30%, este indicador se situó en 58.76% para el Sistema Bancario Nacional (58.63% diciembre 2014). Capitalizaciones y solvencia en el sector. El patrimonio de los bancos del CBI creció en 8.23% de manera interanual a diciembre 2015, como resultado de importantes capitalizaciones y una adecuada generación de utilidades. Cabe resaltar que durante el año 2015, se dieron cambios regulatorios en la adecuación de capital, en este sentido el sector mostró una mayor ponderación de riesgos, sin embargo el índice se mantuvo estable al situarse en 15.20% CBI y 14.81% SBN (15.20% CBI y 14.68% SBN a diciembre 2014). A pesar de las desaceleraciones económicas de los países contiguos en todos los bancos del CBI se presentaron niveles superiores al requerido 8% según la regulación panameña. Adecuado desempeño financiero: El margen financiero del CBI (55.84% a ingresos financieros) fue beneficiado de una mayor productividad de los activos rentables en relación a un menor crecimiento de los gastos financieros. De igual manera, la eficiencia mostró una contención de gastos administrativos, por ende las utilidades representaron el 34.84% del total de los ingresos del período (36.66% a dic. 2014). Pese al buen desempeño financiero y operativo del sector, los indicadores de rentabilidad (1.40% ROAA y 13.42% ROAE, datos CBI) fueron ligeramente inferiores interanualmente, debido al crecimiento más marcado dentro de los activos rentables y el patrimonio, en relación al aumento de las utilidades del periodo.

Entorno Panamá es una de las economías que en Latinoamérica muestra una de las mayores tasas de crecimiento en términos de Producto Interno Bruto. Al cierre de diciembre de 2015, el PIB panameño registró un crecimiento en 5.78%. Según la CEPAL, la dinámica de la actividad económica observada a noviembre de 2015 en los países de América Latina y el Caribe hace proyectar para el año en curso una reducción en 1.5 puntos porcentuales del PIB consecuencia del menor dinamismo registrado por las economías del América del Sur. Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, este periodo se caracterizó por una reducción en las economías emergentes tales como China exponiendo un crecimiento inferior al 7%. En este contexto, se espera una tasa de crecimiento regional de un 0,2% en promedio ponderado; América del Sur mostraría otra contracción del 0,8%, Centroamérica y el Caribe de habla hispana y Haití, un crecimiento del 4.3%, e, incluyendo a México, un crecimiento del 3.0%. La recuperación de la economía estadounidense, principal socio comercial de estos países, benefició el comercio exterior. Según datos oficiales del INEC 1, el promedio del crecimiento de la actividad económica ha sido del 8.28% anual en los últimos cinco años. Mientras tanto, la actividad de las economías emergentes y en desarrollo se encuentran en medio de una fuerte desaceleración debido a que al fuerte retroceso de los precios de las materias primas, la menor afluencia de capitales, la creciente volatilidad de los mercados financieros y la presión depreciatoria que soportan sus monedas debido al fortalecimiento del dólar. Gráfico 1 PIB por sectores económicos (en millones de B/.) 7000.00 6000.00 5000.00 4000.00 3000.00 2000.00 1000.00 0.00 dic.-11 dic.-12 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Comercio al por mayor y al por menor Construcción Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Adiminstración pública y defensa Hoteles y restaurantes Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Actividades de servicios sociales y de salud pública Otros (Servicios, hogares, enseñanza, pesca) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Elaborado por: PCR Con datos preliminares a noviembre 2015, la actividad económica según el PIB registra mayor dinamismo en los rubros Comercio al por Mayor y al por Menor (17.93%), Construcción (13.50%) y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (14.95%). Lo anterior es resultado de las ventajas comparativas con las que cuenta el país en la región, tales como el Canal de Panamá (el cual se encuentra en proceso de expansión), la nueva línea del metro, la Cinta Costera y el Aeropuerto Internacional el cual está en proceso de ampliación para aumentar el movimiento en el transporte de carga. Por su parte, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones muestra crecimientos continuos, al igual que los sectores de intermediación financiera y administración pública. El entorno macroeconómico es sostenible ya que existe un aumento constante en la inversión extranjera directa en el sector privado que impacta positivamente en los factores económicos. 1 Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Contraloría General de la República de Panamá. Disponible en: http://www.contraloria.gob.pa/inec/.

En los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incremento las actividades portuarias, el Canal y los Restaurantes y Hoteles. Registraron disminución, el transporte aéreo, la pesca, el comercio desde la Zona Libre de Colón y la exportación de piña, melón y sandía. Se espera que en 2016, los flujos de inversión extranjera directa en el sector privado aumenten y mantengan el crecimiento de la producción. Cabe mencionar que la calificación soberana de Panamá se encuentra en grado de inversión, una escala alcanzada hasta el momento por pocos países de Latinoamérica. Gráfico 2 22.91% PIB por agrupación económica diciembre 2015 17.93% Comercio al por mayor y al por menor Construcción 5.50% 7.87% 16.27% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Industrias manufactureras 14.56% 14.95% Otros Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Elaborado por: PCR Análisis Financiero a) Análisis Cualitativo Panamá cuenta con un sistema bancario moderno y robusto, caracterizado por la competencia de bancos nacionales e internacionales. Esto se debe a las múltiples ventajas comparativas que el país presenta, entre las cuales se puede incluir la posición geográfica, el uso del dólar como moneda de curso legal desde hace 100 años, la flexibilidad y extraterritorialidad de sus leyes y la libertad de establecer su política de tasas de interés. Actualmente el sistema financiero está conformado por 2 bancos estatales, 39 bancos de licencia general (estos 41 bancos conforman el Sistema Bancario Nacional) y 11 bancos de licencia internacional. Adicionalmente existen 14 oficinas de representación desde las cuales llevan a cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales, tanto en Panamá como en la región. A todos estos bancos se les conoce como el Centro Bancario Internacional (CBI). Las ventajas características de Panamá, tanto para negocios bancarios, la ausencia de un banco central y de una autoridad monetaria, y el uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal, ha contribuido a resguardar al CBI panameño de los efectos de las crisis financieras que han abatido prácticamente todos los mercados y sistemas financieros del mundo. Dentro del Centro Bancario Internacional se derivan 3 categorías principales: 1) bancos con licencia general que se refieren a aquellos que están autorizados a llevar a cabo su negocio de banca en cualquier parte de Panamá y en el exterior. 2) Los bancos con licencia internacional tienen la facultad de dirigir transacciones en el exterior desde una oficina en Panamá. 3) Dentro de esta última categoría también se incluyen los bancos de oficina de representación, los cuales tienen la facultad de establecer únicamente oficinas en Panamá para mercadear negocios de sus bancos. Se conoce como Sistema Bancario Nacional los bancos

de Licencia General, incluidos los dos bancos oficiales (Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros) y Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX). El sistema bancario panameño totalizó con un número de 76 bancos regulados. Gráfico 3 Fuente: SBP / Elaboración: PCR La Superintendencia de Bancos de Panamá ha sostenido diversos cambios regulatorios en los últimos años como propósito de fortalecer el Sistema Financiero. En este sentido, la SBP emitió el acuerdo 4-2013, en el cual establece el cumplimiento de las nuevas disposiciones sobre gestión y administración de riesgo de crédito inherente a la cartera y operaciones fuera de balance. Dicha aplicación abarca a todo el Centro Bancario Internacional, con solo algunas excepciones que dependen de la determinación de la SBP. Este acuerdo requiere la constitución de 2 tipos de reservas, siendo estas las reservas dinámicas, las cuales hacen frente a posibles necesidades futuras de constitución de provisiones específicas. Por otro lado, las provisiones específicas se registran en base a mínimos de provisión más rigurosos por tipo de cartera, los cuales consideran las garantías reales de las carteras clasificadas distintas a Normal. Dentro del marco normativo para la Adecuación de Capital, el 3 de febrero de 2015, la SBP emitió el Acuerdo 01-2015, el cual establece nuevos requerimientos para la categorización de fondos de capital computables para el cálculo del índice de adecuación de capital (IAC). Este acuerdo requerirá del cumplimiento de porcentajes mínimos de adecuación más estrictos, según los parámetros de clasificación de los fondos de capital. b) Análisis Cuantitativo

Millones de Balboas Activos A diciembre de 2015, los activos registrados en el CBI continúan su tendencia al alza al situarse en B/. 118.47 miles de millones, exhibiendo un aumento de B/. 9.81 miles de millones (+9.03%) respecto al año previo, del mismo modo dicho crecimiento se mantiene en línea con el promedio histórico (+11.65% últimos 5 años). 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 Gráfico 4 Activo, Pasivo y Patrimonio Centro Bancario Internacional (CBI) 0 dic.-11 dic.-12 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Activos Totales Pasivos Totales Patrimonio z El sector bancario panameño se caracteriza por ofrecer diversos tipos de instituciones financieras; sin embargo, en términos de activos, el sector se encuentra concentrado en los cinco principales bancos (incluyendo subsidiarias), BAC International Bank Inc. (13.88%), Banco General, S.A. (10.98%), Bancolombia (Panamá), S.A., (9.46%), Banco Nacional de Panamá (7.29%) y Banitsmo, S.A. (6.63%) los que conforman el 48.24% del total de activos al cierre del 2015; todos pertenecientes al rubro bancario de licencia general con excepción del Banco Nacional de Panamá. 2.54% 4.25% 2.91% Gráfico 5 2.27% Ranking de activos totales (CBI) A diciembre 2015 3.21% Otros bancos del CBI BAC International Bank Inc. Banco General, S.A. 4.66% 6.21% 6.63% 7.29% 25.70% 13.88% Bancolombia (Panamá), S.A. Banco Nacional de Panamá Banistmo, S.A. Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (BLADEX) Bank of China Limited Global Bank Corporation Banesco, S.A. 9.46% 10.98% Multibank, Inc. Banco de Crédito del Perú Caja de Ahorros Los fondos disponibles 2 del CBI representaron el 18.14% del activo total y en términos de monto ascendieron a B/. 21.49 miles de millones, exhibiendo un aumento de B/. 0.14 miles de millones al 2 Representado como activos líquidos en la SBP.

compararse con el año previo. Es importante mencionar que la evolución de los fondos disponibles demuestra un mayor soporte de liquidez en el sistema financiero. Según su exposición geográfica, el 79.39% de los activos líquidos se encuentran depositados en bancos del exterior; el 15.92% se encuentran en bancos locales y el resto en otros. La estructura de fondos se concentra principalmente en depósitos a plazo (62.66% del total). Las inversiones cerraron en B/. 19.67 miles de millones, a diciembre 2015, lo que significó una variación positiva de B/. 2,07 miles de millones (+11.79%) en comparación al año anterior. Sobre el total de inversiones, el 64.24% se invierten en títulos en el extranjero, mientras que el 35.77% son locales. En cuanto a su composición por categoría, el 82.10% del portafolio está conformado por valores disponibles para la venta, estos títulos se cotizan a su valor de mercado y exhiben mayores riesgos ya que están correlacionados a los acontecimientos de los mercados internacionales. Por su parte, otro 10.88% de las inversiones en el sistema financiero se encuentran al vencimiento, mientras que el 5.13% se mantienen en valores permanentes y el restante 1.89% de las inversiones pertenecen a valores negociables. 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Gráfico 6 Activos líquidos e inversiones INVERSIONES EN VALORES ACTIVOS LIQUIDOS La cartera crediticia de los bancos del CBI ha representado de manera estructural el principal rubro de los activos del sector con 61.25% de participación a la fecha de análisis. En términos absolutos, la cartera neta se situó en B/. 72.56 miles de millones, mostrando un crecimiento de B/. 6.52 miles de millones (+9.88%) en relación al año previo, pero en términos relativos ligeramente menor a su promedio de 5 años (+10.22%). Al analizar la cartera por concentración geográfica, se observó que el 62.20% de los préstamos fueron otorgados al mercado local y el 38.56% restante fueron otorgados al mercado extranjero. Gráfico 7

dic.-10 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 Millones de Balboas Cartera de créditos 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 dic.-11 dic.-12 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Locales Extranjeros La calidad de la cartera del CBI presentó incrementos en los niveles de saldos vencidos (mayores a 90 días), en términos de monto, a la fecha estos totalizaron B/. 673.86 miles de millones, lo que aumenta de forma relativa en 21.17% respecto al año previo. El índice de morosidad 3, reflejó un mayor deterioro al compararse interanualmente. El indicador para el CBI se situó en 0.93%, incrementándose en 0.09 puntos porcentuales (0.84% diciembre 2014) y para el Sistema Bancario Nacional dicho indicador fue de 1.02% (0.95% 2014). 1.20% 1.00% 0.80% 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% Gráfico 8 Indice de morosidad CBI Licencia general Las provisiones del sistema financiero cerraron en B/.559.03 miles de millones a diciembre de 2015 aumentando en B/.42.42 miles de millones (+8.21%) interanualmente. Este crecimiento generalizado es el resultado de una disminución en la calidad de la cartera reflejada en la morosidad del sistema. Entró en vigencia el acuerdo 4-2013 para su puesta en práctica a diciembre de 2014, que se refiere a la constitución de reservas regulatorias, las que solicita a los bancos del sistema panameño constituir provisiones específicas y provisiones dinámicas, las primeras en base a una ponderación relacionada a la valuación de los créditos y las segundas deben cubrir el 1.00% de los préstamos en categoría normal. La regulación anterior establecía constituir reservas del 1.00% sobre la cartera bruta, por tanto, el monto era menor en términos totales, ya que no había un doble aprovisionamiento, pero mayor a nivel de activos considerando que las provisiones eran sobre el total de la cartera bruta. 3 Préstamos vencidos/préstamos totales

dic.-10 mar.-11 jun.-11 sep.-11 dic.-11 mar.-12 jun.-12 sep.-12 dic.-12 mar.-13 jun.-13 sep.-13 dic.-13 mar.-14 jun.-14 sep.-14 dic.-14 mar.-15 jun.-15 sep.-15 dic.-15 El indicador de cobertura de la cartera vencida del CBI se situó en 82.96% al cierre 2015, siendo menor al comparado interanualmente (92.90%). Por categoría de riesgos, los bancos de licencia general, mantuvieron un indicador de 78.18% en el período y los bancos con licencia internacional registraron un 146.28%. A diciembre 2015, la cobertura 4 a cartera bruta del CBI que considera a todos los bancos dentro del territorio panameño, fue de 0.77% y el mismo indicador para bancos de licencia general se situó en 0.79%. Al considerar las provisiones genéricas en el análisis, como se puede observar en el gráfico 9, las coberturas son más conservadoras ya que son superiores al 1% sobre la cartera bruta. Por tal motivo, las coberturas (incluyendo provisiones dinámicas) a cartera bruta del CBI y bancos de licencia general ascienden a 2.13 y 2.18 veces, respectivamente. En este contexto, el sector fortaleció sus políticas de créditos al considerar también las garantías para el cálculo de provisiones, pese a que se observó un decremento en las provisiones en el lado del activo resultado del mayor aprovisionamiento requerido del lado de las provisiones dinámicas. 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% Gráfico 9 Cobertura de provisiones totales a cartera bruta CBI Licencia general Pasivos Al cierre de 2015, los pasivos totales del CBI se situaron en B/. 106.17 miles de millones, lo que significa un crecimiento interanual de B/. 8.88 miles de millones (+9.13%), resultado del incremento sostenido de las obligaciones con el público, principal fuente de fondeo al representar el 78.95% del pasivo. Los depósitos totales del público, sumaron B/. 8,382 miles de millones y aumentaron 7.24% con respecto a diciembre 2014. El crecimiento promedio de los mismos en los últimos 5 años ha sido 9.68%, esto está relacionado a la facilidad en los procedimientos para realizar los depósitos y la movilidad de capitales que ofrece la banca panameña. Las captaciones locales representaron el 58.42% del total y se constituyeron en su mayoría por depósitos de personas individuales. El 41.58% restante se compuso de depósitos provenientes del extranjero, siendo Colombia el país principal de captación con 17.94% del total de los depósitos, seguido de Venezuela y Ecuador. Asimismo, la estructura a plazo conformó el 52% de los depósitos, hecho que brinda mayor estabilidad en las brechas contractuales de liquidez y reduce el riesgo de exigibilidad inmediata. 4 Provisiones para préstamos / préstamos totales

Millones de Balboas 60,000 Gráfico 10 Depósitos totales (CBI) 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 dic.-11 dic.-12 dic.-13 dic.-14 dic.-15 Locales Extranjeros Los depósitos del sistema también exhiben alta concentración, BAC International Bank Inc. con el 12.46% de participación, Banco General, S.A. con 10.46%, Bancolombia, S.A. concentraba el 9.12%, Banco Nacional de Panamá y Banistmo, S.A. 9.05% y 6.65% respectivamente, en conjunto los cinco bancos mencionados anteriormente concentraron el 47.74% del total de depósitos del sistema. Cabe mencionar que los quince principales bancos representaron el 75.41% del monto total de depósitos del sistema bancario. Gráfico 11 Ranking de depósitos totales (CBI) A diciembre 2015 BAC International Bank Inc. 12.46% Banco General, S.A. Bancolombia (Panamá), S.A. 34.35% 10.46% 9.12% Banco Nacional de Panamá Banistmo, S.A. Bank of China Limited Banesco, S.A. 2.72% 2.83% 3.49% 3.84% 6.65% 5.02% 9.05% Global Bank Corporation Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (BLADEX) The Bank Of Nova Scotia Otros Bancos Patrimonio Al cierre de 2015, el patrimonio de los bancos del sistema incrementó anualmente en 8.23% para situarse en B/. 12.30 miles de millones. Esto se derivó de mayores aportes de capital pagado en el sector (CBI), con un crecimiento relativo de 2.88% para representar el 50.67% del capital total. En segundo lugar se destaca la consistente generación de capital interno (vía utilidades retenidas en un 22.05% sobre el total de patrimonio) que ha respaldado el mayor cumplimiento de reservas las cuales representan el 10.18%. Los bancos con mayor capitalización en el sector son: BAC International Bank, Inc. (16.71%), Banco General (12.09%), Bancolombia (9.24%). Los 15 principales bancos conformaron el 78.30% del patrimonio en conjunto.

Resultados A diciembre 2015, los ingresos financieros del Centro Bancario Internacional ascendieron a B/. 4.54 miles de millones, un crecimiento de 7.55% respecto al año previo, estos se derivan principalmente de intereses y comisiones de la cartera, siendo el principal activo generador de ingresos. Por su parte, los gastos financieros totalizaron en B/. 2.20 miles de millones, cifra que crece interanualmente en 5.90%. En este sentido, el margen financiero bruto 5 del CBI totalizó B/.2.34 miles de millones, lo que representa un aumento de 9.15% respecto al mismo período del anterior, asimismo representó el 55.85% de los ingresos financieros situándose de manera similar a su promedio histórico (53.56% últimos 5 años). Al cierre 2015, los gastos de provisiones cerraron en B/. 0.28 miles de millones (+6.76% respecto a 2014). El rubro de ingresos operacionales se situó en B/. 2.03 miles de millones, lo que significó una variación interanual de 7.47%. Los gastos operacionales, que reflejaron un incremento de 29.48% en comparación a diciembre del período anterior y sumaron B/.1.03 miles de millones. Como resultado de lo anterior, el margen operacional bruto o ingreso de operaciones ascendió a B/. 3.24 miles de millones y significó el 71.42% de los ingresos financieros. Por su parte, los gastos de administración y generales sumaron B/. 1,533 miles de millones, un crecimiento interanual de B/.0.55 miles de millones (+3.74%) con respecto a diciembre 2014. Este rubro representó el 33.31% de los gastos totales del sector bancario (34.97% diciembre 2014) y en relación a ingresos financieros fueron el 33.71%, menor al 34.94% registrado en diciembre 2014. La eficiencia medida como la relación entre los gastos de administración y el margen operacional bruto se situó en 51.22% (50.75% diciembre 2014). La utilidad totalizó B/. 1.58 miles de millones y aumentó interanualmente en B/. 0.05 miles de millones (+2.88%) al compararse con el cierre de 2014. En términos de margen, la utilidad del CBI representó el 34.84% de los ingresos financieros (36.66%). Analizando el Sistema Bancario Nacional, se pudo observar que el margen de utilidad respecto a ingresos financieros se sitúa en niveles inferiores, siendo este indicador de 34.56% (35.91% junio 2014). El SBN, por ende, refleja menores indicadores a nivel de banca, dándole mayor peso a la Banca Internacional y la Banca Oficial. Los indicadores de rentabilidad presentan una leve reducción al comparase interanualmente, como resultado de un mayor crecimiento en el balance del Sector Bancario que ha sido principalmente en la liquidez. El retorno sobre patrimonio promedio (ROAE) del CBI se situó a diciembre 2015 en 13.42%, ligeramente inferior al indicador presentado al cierre 2014 (14.50%). En el caso de los bancos de licencia general, el indicador registró 14.14% (15% a diciembre 2014), como se puede observar en el gráfico 12. Por su parte, el retorno sobre activos promedio (ROAA) del CBI se situó en 1.40% y fue inferior en 10 p.p. a la misma fecha del año anterior (1.50%). Los bancos de licencia general presentan la misma tendencia, al registrar el indicador en indicador en 1.42% a diciembre 2015 versus 1.50% en 2014, como se puede visualizar en el gráfico 13. 5 Ingreso neto de intereses.

dic.-11 feb.-12 abr.-12 jun.-12 ago.-12 oct.-12 dic.-12 feb.-13 abr.-13 jun.-13 ago.-13 oct.-13 dic.-13 feb.-14 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 dic.-15 dic.-11 feb.-12 abr.-12 jun.-12 ago.-12 oct.-12 dic.-12 feb.-13 abr.-13 jun.-13 ago.-13 oct.-13 dic.-13 feb.-14 abr.-14 jun.-14 ago.-14 oct.-14 dic.-14 feb.-15 abr.-15 jun.-15 ago.-15 oct.-15 dic.-15 Gráfico 12 Gráfico 13 Retorno sobre activos (ROAA) Retorno sobre patrimonio (ROAE) 2.50% 25.00% 2.00% 20.00% 1.50% 15.00% 1.00% 10.00% 0.50% 5.00% 0.00% 0.00% CBI Licencia general CBI Licencia general La liquidez del sector muestra un crecimiento continuo y una posición que le permite hacer frente a las obligaciones contraídas. A diciembre 2015, la posición de activos líquidos (incluye únicamente disponibilidades) del CBI representaron 18.14% del total de activos, nivel que se ha mantenido en promedio de 17.36% durante los últimos cinco años. Asimismo, el sistema se beneficia de un portafolio de inversiones disponibles para la venta que garantiza alta liquidez para contrarrestar la exigibilidad de sus pasivos a corto plazo. Si se consideran los activos líquidos más inversiones, la liquidez representa el 34.74% del total de los activos. El índice de liquidez inmediata 6 mide el escenario de cobertura total de depósitos por medio de los activos líquidos, el indicador del CBI se situó en 25.64% a diciembre 2015 (27.31% diciembre 2014) y este mismo indicador en los bancos de licencia general fue de 23.23% (26.19% diciembre 2014). Por otra parte, la Superintendencia de Bancos de Panamá exige a los bancos calcular el índice de liquidez legal, este se determina en base a la cantidad de activos líquidos en función de los depósitos no pignorados con vencimiento a 186 días. Cabe mencionar que dicho indicador no puede ser inferior al 30% sin activar la alerta y el plan de contingencia. Al período analizado, el índice de la liquidez legal del Sistema Bancario Nacional se situó en 58.76%. Gráfico 14 Gráfico 15 Liquidez inmediata Adecuación de capital 30.00% 17.00% 25.00% 16.50% 20.00% 15.00% 10.00% 16.00% 15.50% 15.00% 14.50% 5.00% 14.00% 0.00% 13.50% CBI Licencia general CBI Licencia general Al cierre de 2015, los índices del patrimonio sobre activos se ubicaba en 10.39%, en el caso del patrimonio respecto a obligaciones depositarias 14.68% y el patrimonio en relación a cartera crediticia 16.96% La 6 Activos líquidos/ obligaciones depositarias.

tendencia de los últimos 5 años, muestra estabilidad en los indicadores, principalmente en los bancos con licencia general. El índice de adecuación de capital del CBI se situó en 15.20% a diciembre 2015, manteniéndose estable en comparación al año previo. Por su parte el indicador registrado en la banca con Licencia General fue de 14.81%, reflejando un leve aumento interanual (+0.89%). No obstante, la adecuación de capital del sector cumple con el mínimo de 8% y demuestra una estable capitalización para hacer frente a los riegos adherentes en las operaciones de crédito e inversión. Conclusiones/ Perspectivas El Sector Bancario Panameño muestra importante dinamismo en el transcurso del 2015, influenciado tanto por factores internos tales como los proyectos de ampliación del Canal de Panamá y otros relacionados al transporte. Y por factores externos tales como la recuperación de la economía estadounidense, el mayor flujo de inversión extranjera y la desaceleración de las economías sudamericanas. El balance del CBI continúa su tendencia al alza, liderado por la concentración de los principales Bancos. Las operaciones de crédito muestran una calidad apropiada en los distintos tipos de Banca con indicadores de riesgo dentro de rangos normales y menores al 1%, esto aunado a provisiones más conservadoras, debido a la nueva regulación que presenta mejores coberturas anti cíclicas, para el resguardo de la cartera. Por el lado del pasivo, el sector presenta una estructura balanceada en la composición de los obligaciones con en el público, en el cual predominan ligeramente los depósitos a plazo fijo, esto mitiga descalces importantes en las brechas de liquidez y exigibilidad de retiros, pese a que registran mayores costos de fondeo en la plaza panameña. La posición patrimonial del sector mejoró debido a importantes capitalizaciones en el CBI, así como una adecuada generación de capital interno que ha mejorado los niveles de solvencia. Cabe resaltar que se incluyeron cambios regulatorios en la adecuación de capital, en este sentido el sector mostró una mayor ponderación de riesgos, sin embargo no tuvo impactos considerables ya que presentó un índice por encima de los niveles requeridos. Por su parte, la liquidez del sistema se considera robusta para hacerle frente a sus pasivos, como resultado de adecuados niveles de efectivo e inversiones de alta negociabilidad. El margen financiero del CBI se vio beneficiado de una mayor productividad de los activos rentables y contención de los gastos financieros. Por su parte la eficiencia también se vio favorecida, por menores gastos administrativos y de provisiones respecto al año previo. Pese a la mejora en el desempeño financiero y operativo del sector, los indicadores ROAE y ROAA fueron ligeramente inferiores a los mismos registrados en el año anterior a junio, derivado a que se registra una mayor liquidez en el CBI. Para el 2016, se estima un incremento en los riesgos del sistema bancario panameño a raíz del entorno poco favorable en términos económicos y políticos. Esto refleja menor rentabilidad, capitalizaciones ajustadas y un incremento en los indicadores de morosidad. Sin embargo, es espera una estabilidad ligada al fondeo de las instituciones por medio de depósitos además de ser uno de los países latinoamericanos con mayores expectativas de crecimiento para el 2016. Bibliografía y/o Fuentes

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Contraloría General de la República de Panamá. Disponible en: http://www.contraloria.gob.pa/inec/. Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Disponible en: http://www.superbancos.gob.pa/. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. CEPAL (2014). Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37344-balance-preliminar-de-las-economias-de-americalatina-y-el-caribe-2014. Perspectivas económicas. Las Américas. El norte se recupera, el sur aún en espera. Fondo Monetario Internacional (FMI). Abril 2015. Disponible en https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2015/whd/pdf/wreo0415s.pdf

Anexos Balance General En millones de Balboas dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Activos liquidos 13,704 15,787 17,322 21,346 21,493 Depositos Locales en Bancos 2,458 2,630 3,046 3,525 3,423 Depositos Extranjeros en Bancos 10,192 12,275 13,279 16,786 17,064 Otros 1,055 882 996 1,035 1,007 Cartera crediticia 50,571 56,009 60,612 66,040 72,563 Locales 28,993 33,094 37,061 40,352 45,136 Extranjero 22,250 23,581 24,293 26,205 27,986 Menos Provisiones 673 666 741 517 559 Locales 392 441 488 405 441 Extranjero 281 226 253 111 118 Inversiones en valores 14,217 14,852 16,245 17,594 19,669 Locales 4,136 5,261 6,045 6,668 7,035 Extranjero 10,084 9,594 10,203 10,927 12,636 Menos Provisiones 3 3 3 1 2 Locales 0 0 1 1 1 Extranjero 3 3 2 0 1 Otros activos 3,086 3,078 3,743 3,681 4,753 Locales 2,418 2,379 3,094 2,769 2,817 Extranjero 667 699 649 911 1,935 Total activos 81,578 89,726 97,922 108,660 118,478 Depósitos 57,947 64,070 70,110 78,163 83,821 Locales 33,585 37,603 42,280 46,183 48,968 Extranjero 24,362 26,467 27,830 31,980 34,853 Obligaciones 11,932 13,408 14,978 16,361 18,539 Locales 1,198 1,252 1,533 1,889 2,204 Extranjero 10,734 12,156 13,445 14,472 16,334 Otros pasivos 2,568 2,691 2,827 2,766 3,810 Locales 1,965 2,131 2,430 2,063 2,068 Extranjero 603 559 397 702 1,742 Total pasivos 72,447 80,168 87,915 97,289 106,170 Capital 4,948 5,115 5,565 6,062 6,237 Reservas de Capital 106 104 738 907 997 Otras Reservas 114 7-5 772 1,253 Provisiones Dinámicas 0 0 0 726 997 Otras Reservas 114 7-5 46 256 Utilidad de Periodos Anteriores 2,731 2,776 2,476 2,334 2,713 Utilidad de Periodo 1,120 1,132 1,077 1,187 1,174 Ganancia o Perdida en Valores Disponible para la Venta -24 288 48-4 -170 Deuda Subordinada 136 136 109 112 104 Patrimonio 9,131 9,558 10,007 11,371 12,307 PASIVO Y PATRIMONIO 81,578 89,726 97,922 108,660 118,478 Fuente: Superintendencia Bancos de Panamá / Elaboración: PCR

ESTADO DE RESULTADOS En millones de Balboas dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Ingresos Por Intereses 3,445 3,782 4,060 4,227 4,546 Préstamos 2,935.65 3,284.12 3,545.58 3,629.94 3,905.77 Depósitos 48.88 51.04 67.01 104.18 121.22 Inversiones 421.85 424.69 424.57 463.17 489.66 Arrendamiento Financiero 18.29 14.14 19.81 28.50 27.61 Otros Ingresos 20.34 8.13 3.18 1.06 1.65 Egresos de Operaciones 1,758 1,946 2,078 2,079 2,202 Intereses Pagados 1,631.19 1,795.40 1,905.73 1,901.19 2,007.21 Comisiones 126.76 150.32 172.63 177.86 194.45 Ingreso Neto de Intereses 1,687 1,836 1,982 2,148 2,344 Otros Ingresos 1,671 1,863 1,875 1,889 2,030 Comisiones 582.10 642.35 694.79 738.57 801.60 Operaciones con Divisas 15.60 25.28 33.55 22.95 24.92 Dividendos 358.15 397.63 511.81 446.68 448.62 Otros Ingresos 715.64 797.72 635.06 680.37 754.57 Ingresos de Operaciones 3,359 3,699 3,857 4,036 4,374 Egresos Generales 1,849 2,005 2,181 2,219 2,504 Gastos Administrativos 878.15 980.63 1,078.21 1,145.69 1,206.57 Gastos Generales 298.58 309.73 360.28 331.59 325.94 Gastos de Depreciación 86.38 95.57 97.27 119.61 130.42 Otros Gastos 586.09 618.90 645.25 621.96 841.18 Utilidad antes de Provisiones 1,509 1,695 1,676 1,818 1,870 Provisiones por Cuentas Malas 214.19 226.21 254.79 267.93 286.03 Utilidad del Periodo 1,295 1,468 1,421 1,550 1,584 Razones financieras del Centro Bancario Internacional dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 Liquidez Liquidez Inmediata 23.74% 24.64% 24.71% 27.31% 25.64% Patrimonio en relación a Activos 11.20% 10.65% 10.22% 10.46% 10.39% Índice de Adecuación de Capital 15.96% 16.23% 15.30% 15.20% 15.20% Rentabilidad Rentabilidad sobre Patrimonio 1.69% 1.71% 1.51% 1.50% 1.40% Rentabilidad sobre Activos 15.06% 15.69% 14.53% 14.50% 13.42% Eficiencia 55.06% 54.19% 56.55% 55.04% 57.25% Calidad de activos Cartera Vigente en relación a Cartera Bruta 99.26% 99.39% 99.36% 99.16% 99.07% Cobertura de Cartera Crediticia 179.74% 194.95% 190.75% 92.90% 82.96% Morosidad 0.74% 0.61% 0.64% 0.84% 0.93%