H istogénesis y anatomía patológica de las displasias del cuello uterino

Documentos relacionados
APARATO GENITAL FEMENINO 1era parte D/D DRA. MAURIN HMCM 2014

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CONCEPTOS, EVOLUCION

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

TÍTULO: Citología alterada

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

No toma ACO ni utiliza otros métodos anticonceptivos. Se toma Papanicolaou

PRACTICA GENERALIDADES DE LOS TUMORES

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

CURRICULUM VPH y Cáncer Cervical UICC

PAU TEMA 7. Solucionario

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Tema 7: citología endocervical y alteraciones glandulares

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

MATERIA: CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

La parte del cuello uterino en la que se produce metaplasia escamosa se denomina zona de transformación.

Tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. Usaremos al Homo sapiens como organismo representativo

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

HISTOLOGIA : M. A. Gili

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Papanicolaou: Correlación Citopatología - Histología Dr. González

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

EPITELIO. Tomado y modificado de FAWCETT D. W.: Tratado de Histología Bloom Fawcett (12ª edición 1995) Editorial Mc Graw Hill Interamericana

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Histología Médica Básica

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del espesor epitelial que presenta células maduras y diferenciadas.

años), compañeros sexuales múltiples, compañeros sexuales con múltiples

DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA BASICA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR.

CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

CITOLOGÍA EN GINECOLOGÍA

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

SEGURO COLECTIVO DE VIDA PLAN MULTIRIESGO PERSONAL MERCADEO EMPRESARIAL ANEXO DE COBERTURA DE CÁNCER

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

CASO 1 CASE 1 CORRELACION CITOLOGIA COLPOSCOPIA, BIOPSIA Y P16. Respuestas

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

APARATO GENITAL FEMENINO. Ariel D. Quiroga Área Morfología Bioquímica y Farmacia 2015

José Luis Cirella. Página siguiente. María Cristina Fernández Ramos María Isabel Fernández Ramos

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

Coristoma y hamartomas de la mama

curso ANATomía y patología del cérvix Tema 1. Displasias del cuello uterino

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

APARATO GENITAL FEMENINO 2da parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 1. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

Especialista en Citología Ginecológica

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

CUELLO DE ÚTERO. VAGINA. CICLO VAGINAL. GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

Virus del Papiloma Humano

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

ALUMNADO DE DOCTORADO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

Detección de las lesiones intraepiteliales del cuello uterino

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Desarrollo del Sistema Urogenital durante el primer trimestre

SISTEMAS DE CONTROL Y MOVIMIENTO HUMANO TEJIDOS CORPORALES DR OSCAR MELENDEZ

Canal Cervical Normal y Patológico

1. En el proceso meiótico, la metafase I se diferencia de la metafase II en que

Histología. Definición Tejidos: concepto Clasificación n de los tejidos a animales fundamentales: criterios morfológicos y funcionales

MUJER 47 AÑOS TUMOR DE OVARIO BILATERAL DRA. LIDIA DIAZ CLINICA SANTA MARIA

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

VII. DISEÑO METODOLÓGICO.

PRACTICA TUMORES DE TEJIDO NERVIOSO

Rueda de casos 2012 CLI VILAFRANCA DEL PENEDES. Naiara Vega Legorburu

Seminario Interactivo de Citología Ginecológica

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340

BASES HISTOPATOLÓGICAS DE LA COLPOSCOPIA Irene Vico Zúñiga

CERVIX NORMAL: COLPOSCOPIA, CITOLOGIA, HISTOLOGIA.

PATOLOGÍA NO NEOPLÁSICA DE CÉRVIX Y COLPOSCOPÍA

xxvcongreso de la SEAP

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

Causa Parálisis Cerebral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

NOMENCLATURA Y DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES

SECCIÓN. Anatomía, citología e histología del cuello uterino, la vagina y la vulva normales y patológicos. Ecosistema vaginal

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Para alumnos de Segundo Año Medio

Transcripción:

H istogénesis y anatomía patológica de las displasias del cuello uterino J. Toledo*/S. Ba u*/a. C. Marcuell o*/m. Jurado*/ C. Laparte*/G. López García* / F. de la Fuent e Histogénesis Las displasias del cuello uterino pueden ongmarse sobre el epiteiio escamoso, que reviste el ectocérvix, y sobre zonas de metaplasia escamosa. Se acepta actualmente que el proceso de metaplasia comienza con la aparición en la base el epitelio cilíndrico de una segunda hilera de células, las denominadas células de reserva o basales, que posteriormente se estratifican al multiplicarse continuamente hasta formar una franja compacta EPITELIO COLUMNAR METAPLASIA ESCAMOSA----? EPITELIO ESCAMOSO NORMAL DISPLASIA NO OUERATINIZANTE l_j CARCINOMA IN SITU que levanta el epitelio cilíndrico, adoptando el epitelio neoformado la estructura de un epitelio pavimentoso estratificado. Es un fenómeno progresivo y de larga duración. En el epitelio pavimentoso procedente de una metaplasia puede aparecer un aumento del número de núcleos, del tamaño y densidad de los mismos, polimorfia nuclear y signos de una atipia celular por lo que h ablamos entonces de metaplasia atípica o displasia. Aunque actualmente se acepta que el origen de la metaplasia sea la proliferación de células de reserva, no está aún establecido cuál es la procedencia de di chas células. Una de las teorías más extendidas es la que considera las células basales como restos embrionarios, con una función de recambio de las células cilíndricas. Carmichael y Jeafferson, Auerbach, Howard aceptan que las células basales representan islotes de células indiferenciadas, que han quedado en el revestimiento epitelial durante el desarrollo embrionario, constituyendo célu las de reserva capaces de sustituir a las células cilíndri- Fi g. l.- Displasia no qu eratiniz ante: histogénesis. EPITELIO ESCAMOSO ECTOCERVICAL DISPLASIA QUERATINIZANTE l CARCINOMA IN SITU Fig. 2.- Displasia qu eratinizante: histogénesis. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Clíni ca Universitari a. Facultad de Medi cina. Universid ad de Navarra. Pamplona. Fig. 3.-Célulc:s basales dispuestas en hilera en tre las células cilín dricas secretoras y la membrana basal. 2 Q REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 240

además de la vagina, el exocérvix y el tercio inferior del endocérvix. Más tarde se desarrolla el epitelio cilíndrico que desplaza el escamoso, llegando a revestir incluso parte del exocérvix, constituyendo una eversión fisioló gica. Hacia el octavo o noveno mes de gestación del epitelio cilíndrico regresa el endocérvix y a la unión escamo-columnar queda definitivamente fijada a nivel Fig. 4.-Célula emigrante de tipo histiocitario, en el epitelio endocervical. cas que se desprenden y, en circunstancias patológicas, de originar la metaplasia escamosa. Esta teoría tiene como punto de partida la aceptación de que las células cilíndricas del revestimiento normal del cuello uterino son incapaces de dividirse pát, tratarse de células diferenciadas. Esta suposición es falsa, como veremos más adelante. La capacidad de las células cilíndricas para dividirse y el hecho de no observar habitualmente células basales en cuellos normale.s constituyen a nuestro juicio la principal objeción a esta teoría. La alta incidencia con que observan grupos de células basales Carmichael y Jeafferson, y Auerbach habría que ponerla en relación con el material estudiado, piezas que eran asiento de procesos patológicos y al hecho de haber interpretado como células basales a células emigrantes, principalmente linfocitos e histiocitos que se observan en la lámina epitelial del endocérvix. Esta teoría ha sido defendida posteriormente por Hellman y Rosenthal, Simm, De Brux y Philip. En segundo lugar, consideramos la teoría de Meyer, para quien las células de reserva no representan más que residuos de células del estrato basal del epitelio escamoso que han quedado en el endocérvix, debajo del epitelio cilíndrico, en los desplazamientos que sufre la unión escamo-columnar durante el desarrollo fetal. Según Meyer hasta el cuarto mes de vida intrauterina, el aparato genital está recubierto de un epitelio cilíndrico; al final del quinto mes el epitelio escamoso reviste, 24 Fig. 5. - Hi/era de células basales debajo de las cilíndricas. Fig. 6.- Estratificación de células basales desplazando a las cilíndricas. REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2

Fig. 7.- Expansiones laminares celulares en células en proceso de metaplasia. Fig. 9.-Displasia leve. Hiperplasia de la basal. del orificio externo. En estos "trasiegos" epiteliales quedarían residualmente en ei tercio inferior del endocérvix células pertenecientes al estrato basal del epitelio escamoso, las cuales se localizarían debajo del epitelio cilíndrico. Esa teoría de Meyer explicaría la tendencia de las células basales a desarrollar el epitelio escamoso, pero no explica, en cambio, la frecuencia con que se observan células basales en la parte alta del endocérvix por encima del tercio inferior. Se puede objetar lo mismo que a la anterior teoría, el que no se observan habitualmente células basales en cuellos uterinos normales. Además, en contra de esta teoría se halla el hecho de que células basales puedan diferenciarse en ocasiones hacia células secretoras (Bonilla, Laguens, Stegner y Beltermann). Geschichter y Fernández, Song, Coppleson y Reid consideran a las células basales como originadas en el estroma. Coppleson y Reid constituyen hoy los principales defensores de esta teoría, basándose en el estudio de tres parámetros: recuentos diferenciales de células, estudio bioquímico de la membrana basal, estudio autoradiográfico. Ninguno de los tres parámetros sirve para establecer el origen de las células basales, además de haber efectuado un uso incorrecto de los mismos, así de la histoquímica de la membrana basal utilizan única- mente la técnica de PAS en cortes convencionales. Utilizan, en general, un material que es asiento de procesos inflamatorios. Reid sugiere que estas células son emigrantes, procedentes del torrente sanguíneo, tesis que va en contra de toda concepción biológica, confundiendo por lo tanto células emigrantes con células basales de las que se diferencian por tener un citoplasma más claro, proyecciones del citoplasma a modo de seudópodos, ausencia de uniones desmosómicas, etc. Además de los autores citados defienden esta teoría Smadja y Minh, y Fink y colaboradores. La teoría más aceptable es la que considera que las células basales se originan en las propias células cilíndricas, que pueden dividirse y originar células que quedarían en la parte basal del epitelio, constituyendo las células basales. Por ello, los defensores de esta teoría han propuesto para estas células la denominación de células subcilíndricas o subcolumnares. Las mitosis son excepcionales, pero son más fácilmente observables si previamente se tratan los cuellos con colchicina, que detiene la mitosis en metafase, por lo que pueden conseguirse "cosechas" de células en división (Pecorari y Abelli). Esta hipótesis ha sido defendida por Oeri, Krompecher, Schmidt,, Hofbauer, Fluhnann, Bonilla, Laguens Fig. 8.-Límite escamo-columnar. Hiperplasia de la basal. Fig. 0.-Displasia leve-moderada. 2 2 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 242

Fi g..- Displasia moderada. nas. En este momento los desmosomas se ven ya notablemente desarrollados, siendo muy abundantes también los haces de epiteliofibrillas que confluyen claramente hacia los desmosomas. En fase más avanzada hacia la metaplasia, cuando se observan ya varias capas de células, se reduce el espacio intercelular y se h?.cen muy numerosas las interdigitaciones. El epitelio cilíndrico que reviste al nuevo epitelio metaplásico se mantiene durante largo tiempo, desprendiéndose al fin de una manera discontinua. Al final del proceso de metaplasia se desprenden totalmente las células cilíndricas y el epitelio metaplásico experimenta un proceso de maduración. Las células se hacen claramente poligonales con la excepción del estrato basal, las células de la porción superior del epitelio aumentan notablemente de tamaño y las más superficiales se aplanan, haciéndose el núcleo picnótico. En la histogénesis de la metaplasia, proceso que se puede ver modificado por diversos factores, se puede perturbar su normal maduración y diferenciación a epitelio escamoso y originar un epitelio displásico que se origina a expensas de una metaplasia, por lo que se denomina displasia no queratinizante o metaplásica que es la más frecuente. Burghar dt piensa que las células basales están determinadas desde el comienzo, o al menos desde fases muy precoces, respecto a su desarrollo posterior. Es decir, que o produce una displasia o bien un carcinoma "in situ", pero no un carcinoma "in situ" sobre un estadía de displasia. La displasia ori- Fi g. 2.- Displasia moderada. Espinas conjuntivas. Ou eratinización superficial. y Lagruta, Matejka, Stegner y Beltermann, Haines y Hamperl. Aunque esta teoría nos parece la más aceptada, la imposibilidad de poder demostrarla con seguridad aconseja utilizar un término descriptivo que no prejuzgue su origen. En este sentido, el de células basales, neis parece el más adecuado. El proceso de metaplasia tiene su origen en las células basales. El primer hecho que ocurre al iniciarse el proceso es la hiperplasia de células basales (hiperplasia de células de reserva) que constituyen una capa continua por debajo de las células cilíndricas, por lo que en los cortes aparece como una doble capa celular. En estas células basales ocurren divisiones mitóticas con un huso orientado perpendicularmente a la membrana basal. Como consecuencia de ello sobreviene un proceso de estratificación de las células basales que se hallan todavía revestidas por células cilíndricas, las cuales son levantadas y separadas cada vez más de la membrana basal. Al mismo tiempo que las células basales se estratifican, se empiezan a observar espacios intercelulares, relativamente amplios, a modo de calles intercelulares, atravesadas por frecuentes situaciones de citoplasma que se interdigitan con las células notablemente veci- Fi g. 3.- Disp/asia grave. 243 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSID.~D DE NAVARRA 23

.l ginada a expensas del epitelio escamoso ecto-cervical se denomina displasia queratinizante, proceso mucho m ás raro y cuyo cuadro histológico es diferente. Anatomía patológica de las displasias cervicales El diagnóstico histológico de las displasias cervicales tiene un interés máximo, pues de él dependerá la actitud terapéutica a tomar con este tipo de lesiones que tanto artific ial y suele simplificarse en dos grupos: leve, moderada y grave. Es del mayor interés insistir una vez más en que este tipo de lesiones representan una sola enfermedad en diferente proceso evolutivo y que la gradación sirve sólo para diagnósticos de referencia y análisis estadísticos de incidencia, prevalencia y tasas de progresión en sus diferentes estadios hacia el carcinoma "in situ" de cuello y el invasivo. Las displasias que estudiamos, independientemente del grado de las mismas, se caracterizan por un epitelio anormal en el que la distribución y la maduración celular están alteradas y las células son asiento de alteraciones citoplasmáticas y nucleares en relación con su transformación neoplásica. La histología de la displasia leve-moderada muestra una desorganización moderada de la arquitectura del epitelio, con una diferenciación algo irregular, sobre todo en los dos tercios superiores del mismo, en los estadios iniciales. En la displasia grave la histología muestra un epitelio inmaduro, con pérdida más o menos completa de polaridad y con cierto grado de anisocoriosis. En la estructura nuclear se Fig. 4.-Carcinoma "in situ ". Fig. 6.-Carcmoma "in si tu". Fig. 5.-Carcinoma "in situ". asientan en el cuello uterino. El diagnóstico de displasia tiene unas connotaciones de.benignidad que no siempre es realista según demuestra la evolución de algunas de estas lesiones. El amplio espectro de alteraciones epiteliales que comprenden las displasias cervicales se han clasificado cuantitativamente, según el número e intensidad de las alteraciones celulares que interesan al epitelio, en displasias leves, moderadas y graves. Esta división es un observan numerosos cromocentros uniformes y unidos por bandas de cromatina picnótica, de longitud y espesor uniforme, con áreas que aparecen libres de cromatina, tomando así el núcleo aspecto de colador. En las formas de displasia leve-moderada las células del estrato medio y superior muestran evidencia de maduración citoplasmática, pero sus núcleos contienen todas las características que definen y son comunes a la malignidad, como hipercromasia, variación de forma y tamaño con aumento nuclear y alteración en la distribución de la cromatina. Los citólogos denominan a estas células discarióticas. Estas células discarióticas son capaces de madurar citoplasmáticamente, pero su núcleo mantiene la multiplicación potencial de una célula joven. Esta capacidad proliferativa de las células de los estratos superiores se comprueba tanto en los cortes histológicos como en extendidos citológicos, en los que también se pueden apreciar las figuras de mitosis. Como consecuencia de la proliferación celular, tanto en los estratos superficiales como profundos del epitelio, se produce una desorganización epitelial, con pérdida de la cohesión normal de las células, que resultan anárqui- 2 4 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 244

l camente dispuestas. Las células pierden progresivamente maduración citoplasmática y aumenta la relación núcleo-citoplasmática. Además, los puentes intercelulares y las membranas citoplasmáticas se vuelven inapreciables, lo que facilita la descamación celular. La progresiva pérdida de diferenciación se acompaña de disminución de glucógeno, pérdida de estratificación y aumento del número de mitosis en todo el epitelio. En las imágenes que se observan desde la displasia leve al carcinoma "in situ", las glándulas endocervicales pueden ser invadidas por epitelio atípico coexistiendo el epitelio cilíndrico normal con el displásico. Es responsabilidad conjunta del citólogo y del histopatólogo reconocer las etapas más tempranas en la evolución de las lesiones descritas hacia el carcinoma COLECCION CIENCIAS MEDICAS LIBROS DE MEDICINA cérvico-uterino. A pesar de las discrepancias conceptuales existentes en el campo de las displasias un hecho es cierto, y es que el carcinoma cérvico-uterino puede ser prevenido con el tratamiento adecuado de todas las lesiones displásicas, cualquiera que sea la etapa de su evolución. Es necesaria la constante comunicación entre el patólogo y el clínico. El clínico debe ser consciente de que estas lesiones pueden ser descubiertas mediante el estudio citológico y colposcópico de las pac entes y de que cada una de las lesiones descubiertas tiene un manejo diferente. Es fundamental que clínico y patólogo se acostumbren a emplear una terminología común y cuyo significado entiendan correctamente. De este entendimiento mutuo se derivará un resultado más eficaz en el manejo de este tipo de lesiones. --~~NOVEDADES~~--.. ' HSD\\IE~TOS DL. (]=,,._ FUNDAMENTOS DE COMPENDIO DE MICROBIOLOGIA FARMACOLOGIA HUMANA ALICE LORRAINE SMITH (2.ª edición). Versión española: RAMON DIAZ 980. ISBN 84-33-0666-96 págs. 3.500 ptas. J. FLOREZ J. A. ARMIJO A. MEDIAVILLA 980. ISBN 84-33-063-9 848 págs. 3.00 ptas. FRRITTA<OLOGll HllillAflí: ~- ATLAS DE QUI MICA TECNICAS DE HISTOPATOLOGIA FARMACEUTICA MICROCIRUGIA R.C. Curran EN PROBLEMAS José M.ª Serra Renom 979. ISBN 84-33-063-0. Antonio Monge y José Cañadell 96 págs. 3.400 ptas. 977. ISBN 84-33-048-2. 336 págs..400 ptas. 979. ISBN 84-33-0582-7. 00 págs. 550 ptas. FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA EMBRIOLOGIA (Para médicos y biólogos) (Humana) ATLAS DE PATOLOGIA Esteban Santiago Luis María Gonzalo y José Ullán MACROSCOPICA y Félix M. Goñi 976. ISBN 84-33-006-2. R.C. Curran y E.L. Jones 977. ISBN 84-33-0238-0. 26 págs..800 ptas. 32 págs..000 ptas. 978. ISBN 84-33-05-8. 48 págs. 3.200 ptas. FISIOLOGIA CLINICA LESIONES DEL CARDIO-RESPIRATORIA CARTILAGO DE Diego Martínez Caro CARDIOLOGIA CRECIMI ENTO 974. ISBN 84-33-0347-6. 36 págs. 07 gráficos Ayres & Gregory José Cañadell y cols. Rústica: 500 ptas. 977. ISBN 84-33-050-0 976. 264 p~gs. 900 ptas. Tela: 750 ptas. 704 págs. 3.000 ptas. DE PROXIMA APARICION: FUN DAM ENTOS DE ENDOCRINOLOGIA CLINICA Hall y cols. OC ~C~N~;;:,!"'' AO 245 REVISTA DE MEDICINA DE LA ~NIVERSIDAD DE NAVARRA 25 NAVMPA, e. A ""'" '' ' " e.oooo, '' AP'º 390 M (9''( ""' ' OAOA<A,NeAMPWNA (cepa"j