Boletín fomabo Nº 2 noviembre 2004

Documentos relacionados
INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Investigación para la Paz y la Región

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

TERMINOS DE REFERENCIA

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CONVOCATORIA 2016 PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTRANJERO

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Términos de referencia

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

EPE INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LÍNEAS DE INVESTIGACION

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

INTERVENCIÓN EN CEREMONIA DE INAUGURACIÓN XII SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 09 de Octubre Biblioteca de Santiago

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Finanzas empresariales

Módulo de identificación del problema o necesidad

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA

Nombre carrera:... Institución:...

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Buenos Aires, 03 de noviembre de Expte. Nº: /06

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Introducción. La muestra

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

TÉRMINOS DE REFERENCIA

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

Gerente del Proyecto

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

INDICE DIRECTIVA ACADÉMICA

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Estrategias de Enseñanza

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Transcripción:

Boletín fomabo Nº 2 noviembre 2004 I.- PRESENTACION En esta segunda edición, el proyecto FOMABO destaca algunos logros y resultados principalmente de sus tres componentes diseñados para lograr los objetivos finales. El trabajo corresponde a los Comites Directivos, Responsables Locales, Coordinadores, Asistentes Cientifcos, Administradoras Financieras, Docentes, Responsables Tècnicos, Auxiliares, Estudiantes que refuerzan y sustentan los trabajos de fortalecimiento a la carrera de Ingeniería Forestal, Manejo forestal y forestería comuinitaria mostrando y desarrollando iniciativas y metodologías en la planificación de nuestras actividades. II.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS El proyecto FOMABO desde que se ha iniciado, ha estado realizando actividades de Fortalecimiento en la formación forestal de la Escuela de Ciencias Forestal de la UMSS y de la Carrera de Ingeniería Forestal de la UAGRM, así como de investigación entorno a la ecología de especies potencialmente socioeconómicos de especies del lugar con productos maderables y no maderables. Entre esas actividades están:

ANALISIS DE LAS CURRICULAS FORESTALES DE LA UMSS Y LA UAGRM Desde el año 2001, cada una de las Carreras Forestales de las Universidades de la UMSS y la UAGRM, han trabajado internamente y conjuntamente entre docentes, estudiantes, direcciones de carrera, profesionales del área y en coordinación con el proyecto FOMABO, una estructura curricular actualizada. El proceso de este análisis ha llevado mucho tiempo y trabajo para su adecuación los mismos que se resumen de la siguientes manera: A. El 2001 en un primer momento el proyecto hizo un diagnostico rápido de los currículos en vigencia, llegándose a las siguientes conclusiones: 1. En la actualidad existe un número de profesionales forestales relativamente bajo considerando la gran extensión que tienen los bosques con potencial de producción en Bolivia. Sin considerar tierras aptas para la forestación y reforestación. 2. En cuanto a su tamaño, los currículos forestales en vigencia son complejos, tendientes a una atomización de asignaturas, es decir que existen materias cortas que tienen interrelaciones, provocando un conglomerado de materias por semestre; este aspecto se observo con mayor claridad en la malla curricular del Técnico Superior Forestal de la ESFOR y de Ingeniería Forestal de la UAGRM, en comparación de la carrera de ingeniería de la ESFOR que tiene demasiada carga horaria semanal. 3. En el análisis a nivel de materias de profesionalización, se ha observado que la formación en las asignaturas de Ecología y Manejo Forestal se centran en mayor porcentaje, quedando como últimos la planificación, economía, políticas y las ciencias sociales. 4. Se ha identificado que los técnicos forestales no pueden continuar en las carreras de ingeniería forestal, sin poder ser homologables las materias cumplidas. 5. Existe poca coordinación entre las universidades con relación a la formación forestal, es decir no existe un trabajo conjunto para poder desarrollar estructuras curriculares que tengan relación entre ellas. B. En base a las anteriores conclusiones el Proyecto FOMABO, en coordinación con las carreras forestales de la UMSS y la UAGRM, desde el 2001 al 2004 se han realizado varios momentos con talleres internos (entre docentes y estudiantes) y talleres externos (entre docentes, estudiantes, profesionales e instituciones del sector forestal), de los cuales se obtuvo las siguientes conclusiones: 1. En una primera tentativa las dos carreras forestales de la UMSS y la UAGRM, de manera conjunta, realizaron talleres internos en Cochabamba y Santa Cruz, para formar una currícula de formación forestal similar; la misma que no llego a concretarse, por políticas internas en cada una de las universidades. Por lo que se define que cada una de las carreras deberán trabajar individualmente para la modificación, transformación y actualización de sus contenidos curriculares. 2. Con la misma metodología mencionada anteriormente, las carreras forestales en varios talleres internos de los cuales se han ido obteniendo resultados ya concretos;?? La Carrera de Ingeniería Forestal de la UAGRM, con el análisis y las nuevas políticas internas, a logrado concluir su nueva estructura curricular, la misma que ha sido ya implementado el segundo semestre del 2004.?? La Escuela de Ciencias Forestales de la UMSS, entre el

período del 2002 y el 2003, tuvo la tentativa de estructurar tres veces la currícula del Ingeniero Forestal; hasta en una última tentativas a fines del 2003 se decide internamente transformar la currícula de forma integral entre el Técnico Superior Forestal y la Ingeniería Forestal, la misma que se esta concluyendo actualmente, para poderla implementar en la gestión 2005. 3. Ante la decisión de la ESFOR de integrar el Técnico Superior y el Ingeniero Forestal en una sola currícula, el proyecto FOMABO a coadyuvado en la realización de un taller de análisis de un Programa Especial de Titulación en Ingeniería Forestal para Técnicos Superiores en Situación Laboral, la misma que se encuentra en ejecución. C. En conclusión podemos decir que las nuevas estructuras curriculares tienen un fortalecidas en cuanto a su contenido de formación, es decir que se ha elevado los niveles en la planificación, economía, políticas y forestería social; sin embargo existe aún una atomización de las asignaturas relacionadas, a la cual creemos que en el correr del tiempo cada una de las carreras se irán actualizando. Otra conclusión importante es que la ESFOR haya tomado una decisión importante para que los técnicos interesados puedan seguir superándose. DESARROLLO PARA MAESTRIA FORESTAL EN LA UMSS Y UAGRM El Proyecto FOMABO a tomado la iniciativa para la realización de unos talleres internos de la dos carreras forestales, para un análisis de estructuración de maestrías forestales; con la finalidad de incentivar la investigación en el profesionalismo forestal. Para la realización de este análisis se han conformado grupos de trabajo conjuntamente ambas universidades; estos grupos de trabajo son: a. El grupo central, son los responsables en llevar adelante todas las actividades para su estructura; compuesto por los directores de carrera, los responsables nominados de cada universidad y pedagogos. b. El grupo de diseño, son los responsables de elaborar la estructura el diseño curricular de la maestría; compuesto por el grupo central, la escuela de postgrado, profesionales especializados y docentes. c. El grupo de consulta, son los responsables de sugerir los lineamientos de la estructura base de la maestría; están compuestos por el grupo central, el grupo de diseño, profesionales e instituciones del sector forestal. En un primer momento se esta coordinando la ejecución de un estudio de mercado, con la finalidad de analizar las necesidades del mercado laboral en el sector forestal y tomar las decisiones de las líneas de especialidad. CONVOCATORIA PARA ESTUDIOS DE DOCTORADOS Actualmente el proyecto FOMABO esta financiando tres becas de doctorado, dos de ellos están dirigidos a la ecología y manejo, el otro a la planificación, quienes culminaran el 2005. Para dar continuidad al fortalecimiento en la formación de profesionales de alto nivel, el proyecto FOMABO oferta dos a tres BECAS para la realización de estudios de doctorado en las áreas de Forestería Comunitaría y Economía Forestal en la Universidad Real de Veterinaria y Agraria (KVL) de Copenhague en Dinamarca. Los interesados deberán recabar gratuitamente el pliego de requisitos a las oficinas del proyecto FOMABO, las direcciones y correos electrónicos se encuentran en la carátula del presente boletín.

FORTALECIMIENTO A LA ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES ESFOR/UMSS El proyecto FOMABO viendo la necesidad de la ESFOR y con la finalidad de mejorar las capacidades de los estudiantes y docentes en lo que se refiere a la actividad académica y la investigación forestal, ha estado coadyuvando en la mejora de equipos e infraestructura; los mismos podemos resumir de la siguiente manera: 1. Se ha adquirido 15 computadoras completas y 4 imcompletas, distribuidas entre: DESCRIPCIÓN No Oficina FOMABO en Cbba. 3 Oficina FOMABO, Valle Sacta 2 Centro computacional ESFOR 7 Laboratorio de biotecnología 1 Centro de investigación ESFOR 3 Dirección ESFOR 1 Biblioteca ESFOR 1 FUNDFORMA 1 TOTAL 19 2. Se ha instalado la red de intranet en toda la ESFOR, con 35 puntos y 3 Hubs; distribuidos entre los proyectos, docentes, administración, biblioteca y otros; para facilitar la intercomunicación interna y externa y estar al día en el uso de las tecnologías actualizadas. 3. Ante la incursión de nuevas tecnologías en la ESFOR, se vio la necesidad de ampliar la banda ancha para mejor agilidad, el proyecto FOMABO incentivó en la compra de la antena para conexión con la Central de la UMSS. 4. Para el laboratorio de biotecnología se ha adquirido dos microscopios estereoscopios y un microscopio con contraste de fase y un flex cam para computadora; con el fin de poder extraer información en los trabajos de investigación. 5. La biblioteca se ha enriquecido con 96 textos y libros con un, tres y cinco ejemplares, en el idioma español e ingles; para que puedan ser utilizados por los estudiantes, docentes y profesionales. 6. Se ha adquirido equipos y materiales de campo, como GPS, clinómetros, brújulas, lupas, motosierras, cintas métricas, cintas diamétricas, binoculares, tableros y otros, con el fin de ser usados en la formación académica y la investigación. 7. Muy independientemente de la adquición de materiales y equipos; el proyecto FOMABO a fortalecido en las capacidades de formación de los estudiantes de las carreras forestales; coadyuvando en el financiamiento de 14 prácticas forestales en campo a estudiantes de técnico superior e ingeniería forestal de la ESFOR. 8. Con el motivo de incentivar siempre al mejoramiento de las capacidades de formación forestal y con mayor énfasis en el proceso de investigación; el proyecto también a financiado 15 proyectos de tesis (3), pasantías (9) y trabajos dirigidos (3); y actualmente se esta financiando 8 de los mismos; estos documentos podrán ser consultados en la biblioteca de la ESFOR. LA ADMINSTRACION Para mejorar la administración, el equipo del proyecto FOMABO, a elaborado un conjunto de reglamentos para el mejor manejo interno, estos reglamentos están referidos al: Reglamento Interno del Comité Directivo de la UMSS Reglamento Interno del Comité Directivo de la UAGRM Reglamento Interno de los Fondos destinados a Fortalecer la Formación e Investigación Forestal Reglamento Interno de Viáticos, Estipendios y Pasajes Responsabilidades en el Proyecto FOMABO Reglamento para los Estudiantes de Doctorado del proyecto FOMABO

Los reglamentos mencionados, después de ser aprobados por el Comité Directivo y el responsable principal de la KVL de Dinamarca, se encuentran en vigencia en hoy en día. III.-DOCUMENTOS TÉCNICOS. Dentro del componente de investigaciones del proyecto FOMABO, se desarrolla diferentes ensayos en bosques naturales y plantaciones Germinación de especies En la TCO de Guarayos se han establecido ensayos con plantaciones con el objetivo de conocer mejor a nuestras especies nativas, para lo cual se ha implementando un vivero forestal experimental en el Centro CEADES, de los grupos indígenas. Unos de los resultados inmediatos son los estudios de germinación utilizando sustratos naturales y realizando evaluaciones cada dos días y de acuerdo a la especie y familia que corresponde. En la tabla que sigue observamos algunas especies evaluadas, Serebó, Yesquero y Coco con un porcentaje de germinación superior a 70%, la Mara y Palo María menor al 40 %. Respecto a la Mortalidad y Sobrevivencia también el Serebó tiene cerca de un 98 % de prendimiento y las demás especies están por encima del 80 %.no se tiene problemas de mortalidad en este sitio ubicado en la zona de San Martín a 12 Km. De Guarayos. Actualmente se tiene 13 plantaciones en diferentes lugares de la TCO Guarayos, los cuales están en constante seguimiento por técnicos del proyecto, pretendemos involucrar estas investigaciones a los campesinos e indígenas para que valoren mejor sus recursos y tengan las plantaciones como alternativa para mejorar en parte la situación económica. Mayor información Depatamento T`cnico de FOMABO UAGRM Ensayos de plantaciones con es especies nativas. Se realizó una evaluación preliminar a diez meses en una plantación de sistemas en bloques, donde los resultados indican que la especie Serebó tiene un crecimiento de más de un metro y el momoqui solo alcanza un promedio de 42 cm. Personal de FOMABO realizando evaluaciones en plantaciones. Forestería comunitaria en TCO Guarayos. En el componente de Forestería comunitaria con el objetivo de mejorar la venta de productos naturales como ser aceite de cusi, el proyecto colaboró mejorando la

presentación de envases. Se coordino con la asociación de mujeres de Yotaú. Regeneración natural en PPMs. del BEEM. Abundancia (ha) para las parcelas (Tratamiento Vs. Testigo) La categoria plantula en las parcelas con tratamiento presenta mayor abundancia, 25517 individuos por hectarea en relación a las parcelas sin tratamiento (testigo) con 10625, individuos por hectarea, está diferencia se mantiene en las otras categorías brinzal, latizal. Se debe mensionar que el tratamiento se refiere a la eliminación del 20 % del area basal de especies no comerciales actuales. incrementos de 0.6 cm/año, disminuyendo este incrementos en las clases superiores a 0.35. De acuerdo a este estudio para que una especie pase de 8 cm de diámetro a >= que 100 tiene que transcurrir 234 años. También se realizan investigaciones sobre ecología natural en el BEEM, como ser: estudios de biomasa, producción y dispersión de semillas, fenología de especies seleccionadas, pruebas de germinación, etc. El ingreso de investigadores y tesistas de grado es permanente para realizar estudios de fauna, flora y aspectos ambientales. El albergue cuenta con todas las condiciones para recepcionar personal. Estudios de caída de hojarasca y producción y dispersión de semillas Mayor información Fernando Rivero fernanado_forestal@yahoo.com Tesista FOMABO Determinación de tiempo de paso en PPMs del BEEM Luego de dos evaluaciones en las PPMs del BEEM, se realizo un análisis de incrementos y se determino el tiempo de paso de las clases diamétricas para todas las especies en promedios y ajustando a un modelo matemático de segundo orden que se observa en el grafico. Se demuestra que inicialmente los árboles no tienen una incremento mayor a 0.2 cm/año, pero el tiempo optimo de incremento esta en la clase 50 60 70, donde tenemos Otros estudios que se ejecutan en las PPMs con especies de interés comercial y ecológico es la producción de hojarasca y semilla que son capturadas mediante trampas instaladas en las parcelas, estas son evaluadas semanalmente para luego ser contadas y pesadas. El objetivo es conocer el aporte de los árboles al suelo en cuanto a biomasa y conocer también la cantidad de producción de semillas de acuerdo a las clases diamétricas. VIVERO FORESTAL EL VALLECITO Objetivo Principal El objetivo principal es la producción de plantines de especies maderables y no maderables, mediante la enseñanza

aprendizaje del estudiante a través de la práctica. Pequeñas publicaciones Se elaboraron cartillas acerca de temas de Forestería Comunitaria, entre las que se tienen: Medida de distancia, que trata de formas básicas y prácticas para realizar medidas en campo, utilizando métodos e instrumentos comunes; Recolección de Semillas, indicando la forma más apropiada para recolectar semillas, mediante la selección de árboles con buenas características fenotípicas; Plantaciones, donde se explican algunas formas adecuadas para realizar plantaciones; Viveros, es una guía práctica de instalación y manejo de viveros; Compost, después de conocer como instalar viveros, recolectar semillas apropiadas para obtener excelentes plantines y posteriormente llevarlas estas a un buen sistema de plantaciones. La cartilla Compost, ayuda a que estas se establezcan con menos dificultad además que resuelve el enorme problema de qué hacer con la basura que se genera en un sitio agrícola. Flujo de Plantines El vivero tiene una capacidad de 10000 plantines de los cuales la mayor producción son los de uso forestal. Investigación Se realizan ensayos de germinación, viabilidad clasificándolas por procedencia, al cual se les hace un monitoreo hasta su establecimiento. Por parte del estudiantado de la Carrera de Ingeniería Forestal, realizan sus prácticas de vivero aportando paralelamente a la investigación. Las próximas investigaciones estarán referidas a la comportamiento de la semilla en diferentes habitad, como es la condición de luz y sustratos. Extensión Este año se presentó por segunda vez en la expociencia universitaria logrando el primer lugar en la categoría Exposiciones y desarrollo tecnológico e innovación. Se realizó la feria forestal en la localidad La Guardia, donde se tuvo una importante aceptación de los habitantes, logrando incentivar a la población de la valoración de los recursos naturales. Se contó con el apoyo de las autoridades del municipio. La participación en la Expo Forest 2004, que también fue una oportunidad mas, para promocionar las especies que produce el vivero. en esta oportunidad hubo un intercambio de conocimiento respecto al área de vivero, con la instituciones, empresas y profesionales del sector.

En estos acontecimiento se difundió; afiches y cartillas para la personas que nos visitaron a los diferentes lugares de exhibición, a de mas que se asesoraban en el cuidado y manejo de los plantines. Universitarios : Marioly Acuña, Sandra Nogales, Javier Chambi. Formación de recursos humanos a nivel de pregrado. Uno de los grandes desafíos de FOMABO es apoyar a jóvenes bachilleres en la formación profesional en el área forestal, de este modo actualmente se tiene 15 becados quienes cuentan con todas las condiciones para desarrollar la carrera forestal y están en diferentes niveles de formación, estos pertenecen a diferentes grupos étnicos y comunidades rurales donde no tienen las condiciones para poder estudiar. Actualmente existe un grupo que se encuentra en un nivel mas avanzado en la carrera, una propuesta es apoyar al CIDOB. El objetivo es tener recursos bien formados que posteriormente regresen a sus áreas de origen y hagan un aprovechamiento integrado de sus áreas con la participación de sus comunidades. Aquí presentamos 2 estudiantes provenientes de TCO, actualmente se encuentran cursando el cuarto año de la Carrera de Ingeniería Forestal en la UAGRM. Se destaca el apoyo a sus comunidades en la preparación de los Planes de Manejo Forestal. Nombre: Isabel Ipamo Origen: Lomerío (TCO. Edad: 23 años Curso: Cuarto año. Nombre: Apolinar Mamani Origen: Momené (Guarayos) Edad: 24 años Curso: Cuarto año.