RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

Documentos relacionados
GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Innovaciones en la olivicultura

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2012

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA MECACEITUNA

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

FORMAS DE CONDUCCION EN MANZANO: PRESPECTIVAS DE LAS NUEVAS PLANTACIONES. PRESENTADO POR: Ing. Tec. Ramon Montserrat IRTA Lleida, Noviembre 2006

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Cursos de PODA DEL OLIVO. Dossier informativo

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Terminología utilizada para definir el tipo de planta forestal en los viveros comerciales

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

Decantación Activa del Aceite de Oliva

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Potosí 10, S.A. Potosí 10, S.A., cuya

de diez variedades de olivo en seto.

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

JORNADA TÉCNICA INNOVACIONES EN EL CULTIVO DEL OLIVO CONCLUSIONES DE LAS PONENCIAS

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

XI MÁSTER EN OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA

ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN EL AÑO 2005

Riego de olivar con cantidades deficitarias de agua

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

RELACION DE PANELES DE CATA DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN AUTORIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CONTROL OFICIAL EN ESPAÑA

EQUIPO AUXILIAR PARA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA. Función principal

JORNADA TECNICA COOPERATIVAS AGRO- ALIMENTARIAS ZARAGOZA NOVIEMBRE EL PLAN DE SEGUROS EN EL SECTOR OLIVAR: Modificaciones Introducidas.

El cultivo ecológico del olivar

Aceite de oliva virgen extra

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DESINCRUSTANTES PARA LA LIMPIEZA DE OBTURACIONES BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS EN EMISORES DE RIEGO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

ENSAYO DE POLINIZACIÓN CON ABEJORROS EN TOMATE GRUESO-2005

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

N.R.A.: Sección 1º C.I.F.: G Caracola del C.I.R. Parque de San Jerónimo s/n Sevilla Tfno. / Fax:

CURSO DE OLIVICULTURA Universidad Politécnica de Madrid

Cuarta reunión de coordinación del proyecto en la sede de Amorim Florestal, en Portugal

APROXIMACIÓN A LOS COSTES DEL CULTIVO DEL OLIVO

CIERRE DE LA CAMPAÑA 2015/16 DE LA ACEITUNA DE MESA

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de Ensayos. Parque Tecnológico C/ Albert Einstein, Paterna Valencia. Tel Fax

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Curso de Especialista y Título de Experto Universitario*

La mayor parte de los nutrientes que

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Análisis sensorial e iniciación a la cata y conocimiento del aceite de oliva virgen extra y el vino

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

Gestión integral de Residuos Sólidos en Santa Cruz de la Sierra

El objetivo es ayudar al agricultor/a a conseguir cosechas en óptimas condiciones.

Olival superintensivo - realidade ou utopia?

PRODUCTOS DE CALIDAD Catálogo de productos

El conocimiento del consumidor

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estudio de Trazabilidad en origen del Aceite de Oliva Hacendado. Trazabilidad de la campaña 2014/2015. Resumen ejecutivo.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ACTUACIONES CON MOTIVO DEL VETO RUSO

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

! " #$ " %&'( ) *+,&

CURSO DE OLIVICULTURA Universidad Politécnica de Madrid

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010

Implantación de sistemas de gestión de la calidad en la investigación. Experiencias de la Universidad de Barcelona.

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

Oro Líquido. Listado de productos. algo único

RECOMENDACIONES. para cítricos con problemas por inundación 1/ Introducción. 2. Daños. 3. Actuaciones preventivas.

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Boletín de ejercicios de hoja de cálculo

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

DOSSIER DE VENTA HACIENDA CAPRICHO ANDALUZ - FINCA MOLINO VIEJO

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

isabelcabello branding & packaging studio isabelcabello branding & packaging studio

S. P. G. RED SEVILLA ECOARTESANA. NARANJAS BIOVALLE (César Salamanca Ocaña) PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA)

PROGRAMA DE ACTUACIÓN DEL CULTIVO DE LA PAPA EN GRAN CANARIA

Aplicación Mini-eólica en medio Rural ---- Genera

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

ANEJO Nº. 4.- VALORACION CULTIVOS

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Transcripción:

RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.- Poda de renovación en olivar tradicional Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

Resultados Campaña 2011/2012 de los Ensayos de Poda del Olivar / [Pérez Mohedano, D.; Hidalgo Moya, J.; Hidalgo Moya, J.C.: Vega Macías, V.; Cano Rodríguez, J.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2012. 1-8 p. - ( Agraria) Olivar Poda - Poda mecanizada Poda de renovación Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es Resultados Campaña 2011/2012 de los Ensayos de Poda del Olivar. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Córdoba, Diciembre de 2012. Autoría: Daniel Pérez Mohedano 1 Javier Hidalgo Moya 1 Juan Carlos Hidalgo Moya 1 Victorino Vega Macías 1 Juan Cano Rodríguez 2 --------------------------------------------- 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo (Córdoba) 2 IFAPA, Centro Venta del Llano, Mengíbar (Jaén)

1.- Situación actual y problemática La poda supone un alto coste en el olivar, que unido a la falta de mano de obra especializada hace que se busquen alternativas que mejoren y hagan más mecanizada las operaciones de poda para mantener controlados los volúmenes de copa sin sobrepasar el óptimo. Las podadoras mecánicas pueden ser una solución, tras los buenos resultados obtenidos en experiencias previas, para las plantaciones intensivas. La poda de renovación en el olivar tradicional sigue siendo una práctica muy utilizada en la comunidad andaluza, aunque con criterios muy diferentes según la comarca en la que se realiza. 2.- Objetivos Se hace necesario el estudio del manejo de la podadora mecánica en el olivar adulto para hacerlo sostenible en el tiempo manteniendo las altas producciones que se consiguen actualmente en el olivar moderno, así como la reducción de los costes de la poda. Para ello se plantean dos ensayos, uno con la variedad `Picual y el otro con la variedad `Arbequina. Para unificar las prácticas de poda de renovación, estableciendo de forma cuantitativa y cualitativa las ventajas e inconvenientes de las diferentes formas de renovación posibles, se plantea un ensayo de poda de renovación, comparando diferentes actuaciones de poda de renovación, en olivar tradicional. 3/8

3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual La parcela del ensayo, se ubica en un olivar de la variedad Picual, plantado en 1976 a marco de 7 x 7 en riego por goteo, iniciado en el año 2001. El campo se ha diseñado, mediante el sistema de grandes parcelas con 0,5 ha cada una. Tienen 16 olivos de control, elegidos al azar. Un tratamiento consiste en poda de producción con motosierra (poda manual), en otro se realiza una poda de producción empleando la podadora mecánica (Fotografía 1), con intervenciones interiores de deschuponado y eliminación de madera seca en el interior con una periodicidad de 3 años aproximadamente y el tercer tratamiento también consiste en poda mecánica, pero con intervenciones interiores más someras dejando ramas que cubran la parte superior. Las determinaciones productivas obtenidas en los olivos control (producción de aceitunas, producción de aceite, rendimiento graso y volúmen de copa) se recogen en la Tabla 1. Fotografía 1. Poda cenital en tejadillo. Tratamiento Tabla 1. Datos anuales de producciones, rendimiento graso y volúmenes de copa. aceituna Volumen copa (m 3 /ha) Prod aceituna por Vol copa (Kg/m 3 ) aceite Rto. graso sobre m.s. (%) Poda Manual 8.722 8.616 1,01 1.809 50,25 Poda Mec Limpia interior Estructurada 12.089 9.419 1,28 2.632 50,54 Poda Mec Limpia interior Clásica 11.453 9.404 1,22 2.569 50,33 ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No se pueden interpretar hasta disponer de varios años de estudio. 4/8

4.- Poda mecánica en olivar var. `Arbequina La parcela del ensayo, se ubica en una finca del término de Villacarrillo (Jaén). Se trata de un olivar intensivo con riego localizado, con 15 años de edad, de la variedad `Arbequina (Fotografía 2), con un marco de plantación de 8 x 4 m, lo que supone 312 árboles/ha. Fotografía 2. Plantación intensiva de la variedad `Arbequina. Tratamiento El campo se ha diseñado mediante el sistema de bloques al azar, en el que cada parcela elemental está compuesta de 4 olivos. Existen 9 repeticiones de cada uno de los 2 tratamientos siguientes: Poda tradicional: consiste en poda con motosierra siguiendo la poda de producción característica de este tipo de olivares. Poda mecánica: una poda de producción empleando la podadora mecánica, con intervenciones interiores de deschuponado y eliminación de madera seca en el interior con una periodicidad de 3 años. Las determinaciones realizadas en los cuatro árboles de cada parcela elemental han sido la producción de aceitunas, el peso fresco medio de 1 fruto y los rendimientos grasos sobre materia húmeda y materia seca (Tabla 2). Tabla 2. Datos anuales de producciones, rendimientos grasos y peso fresco de 1 fruto. aceituna Peso medio 1 fruto (g) Rto. Graso sobre m.h. (%) Rto. graso sobre m.s. (%) Poda Tradicional 8.569 1,80 23,69 48,7 Poda Mecánica 8.843 1,82 23,57 50,41 ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No se pueden interpretar hasta disponer de varios años de estudio. 5/8

5.- Poda de renovación en olivar tradicional La parcela del ensayo, se ubica dentro de la finca experimental del Centro IFAPA de Venta del Llano, en Mengíbar (Jaén). Se trata de un olivar tradicional de la variedad Picual, con riego, de 60 años de edad, con un marco de plantación de 12 x 12 m, lo que supone 70 árboles/ha. El campo se ha diseñado, mediante el sistema de bloques al azar en el que cada parcela elemental, está compuesta de 4 olivos. Existen 5 repeticiones de cada uno de los 4 tratamientos, por lo que el campo se compone de un total de 80 árboles. Las determinaciones realizadas en los cuatro árboles de cada parcela elemental han sido la producción de aceituna y de aceite, el índice de cosecha, el rendimiento graso (s/ss) y el volumen de copa (Tabla 3). Estrategias de renovación ensayadas FRAILE TRONCO FRAILE RAMA Consiste en la realización de un corte a la altura de la cruz del olivo dejando solamente el tronco para renovar desde ese punto la cabeza del olivo. En este caso el corte se realiza sobre una de las ramas principales, esperando la renovación de la misma antes de cortar otra rama principal. 6/8

5.- Poda de renovación en olivar tradicional Estrategias de renovación ensayadas (continuación) ACLAREO RAMAS TESTIGO Consiste en realizar cortes en ramas secundarias dejando entrar luz en el interior de la copa para conseguir la renovación progresiva de la misma. En este tratamiento se deja la copa sin renovar, retirando únicamente las ramas de la parte baja del olivo. ATENCIÓN: Datos de la última campaña. No analizables hasta tener varios años de estudio Tabla 3. Datos anuales de producción de aceituna y de aceite, volumen de copa, índice de cosecha y rendimiento graso. Tratamiento aceituna Volumen copa (m 3 /ha) Índice de cosecha (Kg/m 3 ) aceite Rto. graso sobre m.s. (%) Testigo 8.652 9.152 0,94 1.551 36,61 Fraile Tronco 7.675 5.052 1,52 1.529 41,31 Fraile Rama 6.968 4.561 1,53 1.431 44,81 Aclareo Ramas 7.168 5.150 1,39 1.521 43,58 7/8

RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93 41092 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013