El desarrollo de las plantas, está determinado por las temperaturas cardinales de la especie:

Documentos relacionados
ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Segundo Ríos Ruíz. Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Universidad de Alicante. Director de la Estación Biológica Torretes Font Roja

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Resolución Nº 511/01

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

El Azufre en la Producción de Hortalizas

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN LA HUERTA

MATERIA PRIMA AGROINDUSTRIAL

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

CATALOGO DE SEMILLAS PARA LA AGRICULTURA

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

Catalogo de Semillas

Mercado nacional de las hortalizas frescas

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

El cultivo de CRISANTEMO

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

UM Universidad de Morón

ZANAHORIA "Daucus carota"

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

GUÍA TEÓRICA. Cátedra de Horticultura y Floricultura. Carrera: Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo

Texto refundido con las siguientes disposiciones:

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA APUNTES DEL CURSO DE OLERICULTURA. Clave: HOR - 443

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

Situación del mercado nacional del ajo:

Supermercados, estrategias y pequeños productores hortícolas en el municipio de Acatzingo: el caso Walmart

Los Centros de origen y distribución de la diversidad biológica y genética. José Vicente Martínez Arévalo Facultad de Agronomía, USAC

DIVERSIDAD AGROLIMENTARIA

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

1. Para propósitos de esta Resolución se entenderá por:

Producción de Semillas Hortícolas en la Argentina

Mercado de las hortalizas procesadas

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Índice de tablas. Operación Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan Programa 2012

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Amaranto... 3 Ayote...4 Berro...5 Bledo...6 Camote... 7 Cebolla...8 Chipilín...9 Cilantro Colix Frijol blanco Frijol potaje...

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas.

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

CULTIVO DE LECHUGA Lactuca sativa

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Temperatura óptima : C Sensible a heladas durante el desarrollo de la vaina y a temperaturas altas durante la floración

Boletín de la papa Febrero 2015

Plantas aromáticas 3 Almácigos

5.1. Asociaciones de cultivos:

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

Alcachofa o Alcaucil

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR

Tema 21 (10): Familia Brasicáceas

DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS.

Catálogo de Mercados Mayoristas Terminales. Mercado Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil

Servicio de Informática. Generated by Foxit PDF Creator Foxit Software For evaluation only.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

ENFERMEDADES ABIOTICAS

Sistemas de Cultivos en México

Biorremediación de suelos dañados a través del uso de hongos lignocelulolíticos. Lic. Econ. Edgar Oliva Ayala Dra. Nahara Ayala Sánchez

Petroselinum crispum (Mill) Nym. var. neapolitum Danert : perejil de hoja lisa Petroselinum crispum (Mill) Nym. var. crispum : perejil crespo

ACOLCHADO EN HORTALIZAS

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

MANUAL DE SIEMBRA Y APROVECHAMIENTO DEL CILANTRO

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE O GREENING

29/04/2013. Características de la Especie. Características de la Especie Flores Madera del año. Pentámeras, hermafroditas, blancas-rosadas

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Para asegurarse que los vegetales que

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

GUIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE LA ZANAHORIA

-AGRICULTURA- Ing. Néstor Bárbaro / Tecnología, Ambiente y Sociedad. Pág. N 1

ASPECTOS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay

(717) Por qué son buenos los ejotes?

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS. Mercedes Rivas

SEMINARIO HORTALIZAS ATACAMA 29 JULIO

14/10/2013. Sistemas de pre-enfriado y almacenamiento de la materia prima y sus efectos sobre la calidad de los productos de IV y V gama

Postcosecha de Frutas y Hortalizas

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S.

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

Transcripción:

El desarrollo de las plantas, está determinado por las temperaturas cardinales de la especie: a) Mínima => temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene. b) Óptima => temperatura a la cual el crecimiento es más rápido. c) Máxima => temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene. Crecimiento (g PF/día) DPE DPC 0º DPAT 40º 45º T ºC Supra optimas 35-45ºC Eventual lisis celular muerte celular Muerte Lenta Ocasional en precosecha y raro en poscosecha Cuantitativo < tasa de crec < rendimiento

Cambios estructurales, composicionales Floración desuniforme (brócoli) Desarrollo de espinas (alcachofa) > contenido de fibra (apio) Coloración amarillenta (tomate) Escaldado (melones, pimiento) Suboptima (entre 0 y 15ºC) Daño fisiológico resultante por alteraciones metabólicas Muerte celular lenta Muy común en poscosecha Cuantitativo: Efecto tasa crecimiento Menor rendimiento Falta coloración (tomate) Punteado laminar (pimiento) Manchado rosado pardo (melones) Coloración rojiza (Bruselas) Pardeamiento intenso (alcachofa) Sub óptima (menor a -1- -3ºC) Muerte celular instantánea por hielo interno Infrecuente, ocasional o accidental Cuantitativo Termino de crecimiento Perdida total (parcial) del rendimiento

Coloración verde más intensa (espárrago) Ampollamiento epidermis (alcachofa) Cambio de sabor (pastinaca) Necrosis de tejido epidermis (melón) Desecho total (mayoría) Es importante desde el punto de vista de: Más alta menor evapotranspiración Enfermedades > HR hongos, bacterias < HR virus > HR los productos duran mas en la planta < HR maduran más rápido No siempre es tan clave, pero existen cultivos que requieren mas que otros Los cultivos de primavera verano Ej.. Maíz Fotoperiodo

Sólo factores negativos: Deshidratación de suelo y planta Tendedura Rasgadura de hojas Son importantes tanto para agricultura de secano como para bajo riego Se necesita la nieve, para abastecimiento de los ríos Caso producción semillas Nos definen: Fecha de siembra Tipo de cultivar Zonas de cultivo A ningún cultivo le hace bien Algún control

Alliaceae Apiaceae Asteraceae Brassicaceae Chenopodiaceae Fabaceae Polygonaceae Allium ampeloprasum L. var. Ampeloprasum Difusión restringida (huertos caseros, cultivos de poca extensión) Propagación Órgano de consumo Producción X y XI región (< 5% producción de ajo) Allium ampeloprasum L. var. Porrum Habito bienal Órgano de consumo Consumo en estado fresco en ensaladas y cocido en diversos platos 150-200 ha por año, significación económica intermedia Cultivo se concentra en VII, VI y RM

Allium fistulosum L. Órgano de consumo: falso tallo (Eº verde) Consumo en estado fresco y en platos orientales En Chile se produce poco para consumo fresco, si producción de semillas (exportación) Allium schoenoprasum. Resistente al frío Producción pequeña escala Órgano de consumo < 5 ha por año, por lo que la importancia es casi nula Allium cepa L. var.aggregatum Crecen unidas por la base y en madurez se separan Valor bajo utilizan en el sur donde no hay cebollas Muy resistentes al frío Allium cepa L. var. cepa Sp más importante en Chile (6M ha) Bienal Órgano de consumo Zonas de Producción: RM, V y VI región. Consumo: inmaduro cebollín pickle guarda y verde

Siembra Enero- Julio (depende var.) Cosecha Dic-Enero Chile exporta var. Tipo Valenciana (tardías) Inglaterra ppal mercado En Chile el empacado se hace en el campo, por lo que aparecen enf., se llenan de insectos rechazo DD inelástica. Debe ser exacta bulbo o semilla Requiere FPL para formación de bulbos Ej.: Valenciana S: Enero flor Almacigo transplante (semilla chica) Semilla pildorada para siembra directa riego por aspersión 60-70 cms entre hilera (ambos lados) 300-400M pl / ha El bulbo por estrangulamiento hace que se sequen las hojas no hay transporte de asimilados Si se sigue regando, se pudren las catáfilas Se debe realizar el periodo de curado por 7-14 días ( depende de Tº y Hº) 60 ton / ha

Allium sativum Importante para consumo interno como para exportación FPL para formación de bulbo 3000 ha Exportación US$10MM/ año Reproducción agámica Plantación abril-may Cosecha Nov-Dic V reg gran productora Problemas muy parecidos a cebolla Apium graveolens L. var. Dulce Especie bienal Requiere clima moderado otoñoprimavera (PDL) 1500 ha Cosecha Marzo-Agosto IV, V y RM Petroselinum sativum Especie bienal 150 ha Se le hacen varios cortes 2 var.: liso y crespo RM, V y VI

Coriandrum sativum Cultivo anual Se arranca y no rebrota 300 ha RM, V y IV Daucus carota L. var. Sativus Bienal, existen anuales Muchas variedades RM, V y VIII 4000 ha Rdto 40-50 ton/ha 10 kg per capita anual Todo el año (utilizan distintas zonas de prod) Febrero s-c 100 días Marzo s-c 232 días Siembras en épocas frías > gto y > uso de suelo Siembra al voleo Una vez emergidas las plantas se surca y riega Lavado y cosecha manual Semilla peletizada (chorro continuo) 5 kg semilla/ha 1gr = 800 semillas

Cichorium endivia Anual órgano consumo roseta Consumo fresco 100 ha Importancia ha disminuido por ser producto muy sucio Cichorium intybus Bienal Consumo fresco 150 ha Principios exportación RM y V Producto caro Cichorium intybus Bienal Consumo fresco y cocida < 100 ha V, RM y IX región Producto caro 2 etapas de producción

Cirsium arvense En Chile recolección Procesado fresco Perenne Sin importancia como cultivo Tragopogon porrifolius Bienal Órgano consumo :raíz Cynara scolymus. Perenne Reproducción agámica Órgano de consumo. 3000 ha/año IV, V y RM, tb VII Chilena (Sep ) Argentina (Otoño-Inv y Prim) Francesa o española (Jul-Agosto) Green globe (Sept-Oct)

Se necesita suelo profundo, con buen drenaje. FPL => argentina es neutra Chile 4º en consumo per capita Otoño época de plantación adecuada (argentina Nov.-Enero) 8-20M pl/ha Argentina mas pequeña mas pl /ha 1m * 60 y 80 cms. Chilena 1m*1m o 1,2*1,2 Buen prendimiento hijuelos bien enraizados y riegos iniciales Lactuca sativa Anual Trasmite enfermedades 4000-5000 ha/año RM, V y VII Pequeños productores No mecanización Grandes prod procesado fresco

Acephala Hidropónica Crecimiento rápido Invierno: 50-70 días Capitata Milanesas 70-90 días Crispa Escarolas, 110-120 días Muy limpias Longifolia Costinas o conconinas 110-120 días Resistente a FPL y altas Tº Siembra directa y almacigo transplante Cultivo en surcos: Milanesa 160M pl/ha Conconina 80M pl/ha

Armoracia rusticana Cultivo anual Cultivo en el sur, huertas caseras. 1-2 ha Fue traída por los alemanes (remplaza el ají) órgano de consumo Se vende en estado fresco en supermercados de estratos socioeconómico altos Brassica napus var napobrassica Cultivo bienal Se consume cocido, como papa En Chile no se cultiva Son nabos gigantes Suecos, daneses, irlandeses, canadienses Brassica rapa var rapa Cultivo bienal No se cultivan en Chile Consumo cocido Alimento básico Norte de Europa Eruca sativa Cultivo anual Hasta hace poco no se cultivaba en Chile 5 ha Producción semilla (Brasil) Órgano consumo: tallo y hojas jóvenes

Raphanus sativus Cultivo bienal 100 semillas/ gr Cultivo rápido consumo fresco Varias variedades botánicas 150 ha/ año RM, V y X región Brassica pekinensis Cultivo importante en China y Japón Cultivo anual Órgano de consumo Fines prácticos en Chile es casi desconocido Brassica chinensis Cultivo anual Órgano de consumo hojas (n y v) Rorippa nasturtiumaquaticum Era Planta acuática recolectado Consumo fresco en ensaladas, como en platos cocidos Prácticamente desconocido, (estratos altos y comida oriental) Portaba pirigüin del cordero Hoy hidropónico

Brassica oleracea var capitata Sp importante, bienal Ensalada barata 2000 3000 ha 3 tipos: Liso: sub var alba Crespo: sub var sabauda Rojo: sub var rubra 300 semillas/ gr V, RM y X región Brassica oleracea var gemifera Yemas axilares donde forma los repollos Consumo cocido Cultivo bienal 50-100 ha V, RM y VI región 300semillas / gr Brassica oleracea var gongylodes Cultivo bienal Consumo cocido Producción insignificante Brassica oleracea var botrytis No es inflorescencia, división yema apical n veces, anómalo (pella) Pella se desarma cuando se forman las flores 1500 2000 ha Mº sobre maduro Var anuales y bienales RM, V y VII

Brassica oleracea var italica 800 1000 ha Tb pella, pero hay estructura floral Var anuales y bienales Var precoces: Mº fresco (ú) Var tardías : Mº congelado(peso) RM, VII y VI Precoz < 90 días S-C (1mes almacigo) Gallant Dandy early Premium crop Intermedias 90-120 días Green top Green valient arcadia Tardías >120 días Marathon Legacy shogun A medida que se atrasa se disminuye peso Es muy importante desde pto de vista industrial Siembra muy anticipada (antes 15 dic) mayor crec en época de gran calor pan < calidad, se abrirá antes y pardeamiento de flores. 300 semillas/ gr Almacigo transplante Alta capacidad de prendimiento a raíz desnuda

Beta vulgaris L. var. Cicla Bienal Consumo cocido Var de hoja crespa y de hoja lisa 500 ha/año RM, V y VII Beta vulgaris var. crassa Bienal Var chatas, redondas y cilindricas 1000 Ha/año RM, V y X Spinacia oleracea Anual Órgano consumo 500 ha/año RM, V y IX

Pisum sativum var. Macrocarpon Anual Se consume vainas inmaduras cocidas Cultivo en huertas caseras en el Sur. Pisum sativum L. var. sativum Anual 7000 ha/año V, VI y RM Vicia faba Anual 2500 ha/año (95 % fresco) RM, VI y V

Rheum rhabarbarum Perenne Órgano de consumo: pecíolos IX y XII Huertas caseras y locales bien surtidos de Santiago y zona sur Convolvulaceae Cucurbitaceae Fabaceae Liliaceae Malvaceae Poaceae Solanaceae

Ipomoea batatas Perenne Órgano de consumo raíz tuberosa 60ha/ año RM Difícil el cultivo por Tº promedio inferior Citrullus lanatus Anual, habito rastrero Órgano de consumo Siembra directa (A-T) 5000 ha/año VI, VII, RM

Cucumis melo Anual, rastrera Órgano de consumo Siembra directa 4500 ha/año RM, VII y VI Cantalupensis Inodorus Reticulatus Cucumis sativus Anual, rastrero Órgano de consumo Siembra directa 1000 ha/a RM, V, VII Cucurbita ficifolia Silvestre perenne, cultivo anual Órgano consumo Siembra directa 50 ha/a RM, VII, V

Cucurbita maxima Cucurbita moschata Pl. monoicas o andromonoica Anuales Órgano de consumo 6000 ha RM, VI, IV Cucurbita pepo Anual Órgano de consumo Siembra directa 1000 ha/a RM, V, VII Luffa cylindrica Anual Órgano de consumo fruto Ha, de desconoce, casi nulo RM, V Sechium edule Perenne Órgano de consumo fruto, raíces tuberosas, hojas y tallos tiernos. Se desconoce superficie, casi nula Ocasionalmente se ven frutos en Mº

Phaseolus vulgaris Anual Siembra directa Órgano de consumo:poroto verde, poroto granado 6000 ha de cada tipo V, RM, VI granado RM, V, IV verde Phaseolus coccineus Perenne de cultivo anual Siembra directa Órgano de consumo Huertas caseras del sur X, IX, VIII

Asparagus officinalis Perenne, dioica Órgano de consumo Reprod. Por semilla Siembra directa 4500 ha VIII, X, RM Hibiscus esculentus Anual o bienal Fruto inmaduro < 1 ha Dd grupos étnicos de Medio Oriente

Zea mays Monocot. Anual Monoica Siembra directa Órgano de consumo 13000 ha RM, VI, V Capsicum annuun Perenne, de cultivo Anual (DPE) Almacigotransplante Órgano de consumo 5000 ha IV, VII, RM Lycopersicon esculentum Perenne, Cultivo anual Almacigo transplante (DPE) Órgano de consumo 23000 ha (60-40 (10)) VI, VII, V

Solanum melongena Perenne, cultivo anual Almacigotransplante Órgano de consumo 50 ha RM, V, VI Solanum muricatum Perenne, cultivo anual Órgano de consumo Almacigo transplante 1000 ha IV, V, III Solanum tuberosum Anual, agámica Órgano de consumo Siembra directa 60000 ha X, IX, IV

Es el grado con que un producto satisface las necesidades y exigencias del consumidor Se basa en criterios de valoración de apariencia Olor, sabor, crocantez, textura y consistencia Se determina a través de órganos de los sentidos Evaluación predominante Determinada por características nutricionales de la hortaliza Presencia y contidad de fibras Vitaminas Aminoácidos Elementos minerales Polifenoles Entre otros. Determinada por la aptitud del producto de no causar daño a la salud del consumidor. 2 conceptos: 1. La no contaminación del producto 2. Higiene

Determinada por el establecimiento y normalización de categorías, que permiten que un producto sea estándar Producidos Cosechados Almacenados Comercializados Amigable con ambiente y minimicen contaminación Condiciones de trabajo que no afecten su integridad física Que no generen efectos negativos en su salud Producción integrada Producción orgánica Pequeños productores Productores indígenas Denominación de origen

Herremienta importante al momento de elaborar procedimientos que aseguren y mejoren calidad Facilitan intercambio comercial entre países Inceden en el cumplimiento de los exigentes estándares de de calidad internacional (Tratados Internacionales) Todas aquellas acciones planificadas y sistemáticas, necesarias para proveer adecuada confianza de que un producto o proceso cumplirá los requisitos de la calidad establecidos. BPA Análisis de Riesgos y Puntos críticos de Control Normas ISO 9000 Normas ISO 14000 Trazabilidad

Forma Tamaño Color Olor Sabor Aporte nutritivo Variedad plantada Época de producción Prácticas culturales Índice de madurez de cosecha Período de conservación Tipo de consumidor Visión centrada en oferta Punto inicial Productor Productor determina que tipo de producto le interesa producir para ofrecer al consumidor final Enfoque tradicional y común Visión centrada en la demanda Consumidor punto inicial Consumidor determina características de calidad del producto e incluso el tipo de producto que debe obtener el productor. Enfoque menos habitual, más difícil de aplicar.