UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI"

Documentos relacionados
Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

II. Información de las Empresas Comerciales

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Informe Final Técnico y Financiero

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Comisión Jurídica y Técnica

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Ing. Fernando Chiock

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Tillandsia xerographica

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

INFORME ESTADO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA POR PROCESO

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

La Familia Orchidaceae L. en Wiñay-Wayna, Santuario Histórico de Machu

III.2. Aptitud territorial

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Tipos de artículo en una publicación científica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Proteaceae. Detalle de la flor

Transcripción:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI" COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI (MANU- MADRE DE DIOS) LANDY ALEXANDER DAMIÁN PARIZACA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA LIMA PERÚ 2013

ASESORA Dr. Rebeca Magdalena Pavlich Hererra

MIEMBROS DEL JURADO (Presidente) Dr. Wilfredo Gonzales Lozada (Secretaria) Lic. Elizabeth Chavarry Noriega (Vocal) Lic. Luis Huaman Mesia

A mi abuela que desde el cielo ilumina mi camino día a día. A mis padres Marleni y Julio con profunda gratitud y amor. Y a mis hermanas Brenda y Greta por llenar mi vida de alegría.

AGRADECIMIENTO Agradezco a la jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri-SERNANP por brindarme la oportunidad de participar en su programa de voluntariado mediante el financiamiento necesario para realizar las actividades objeto de esta tesis. A la Dra. Magdalena Pavlich por su constante asesoría, sugerencias y consejos en el transcurso de esta investigación. Asi mismo, al profesor Camilo Díaz por su paciencia e incondicional ayuda en la corrección de este trabajo. A la Dra. Haydeé Montoya, a las autoridades del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural por las facilidades brindadas en la revisión de las colecciones. A los especialistas Carlyle A. Luer (MO), Stig Dalstrom (SEL), Eric R. Hagsater, Rodolfo Solano (AMO), Franco Pupulin (JBL), W. Nauray (CUZ) y Delsy Trujillo (MOL) por su apoyo en la corroboración de las muestras de esta investigación. Al biólogo Luis Huamán Mesía (HUPCH) por su apoyo y facilidades en el trabajo de gabinete. De igual forma al Sr. Manolo Arias por los consejos y ayuda facilitada. A los guardaparques Rolando Bario, Gerardo Italiano y Sebastian Muñoz por toda la ayuda y amistad durante el arduo trabajo de campo. Un especial agradecimiento a Tatiana Laura Ch., eterna compañera y cómplice implícita del tramado de esta tesis, asi como motor de aliento constante durante toda mi carrera, Gracias.

CONTENIDOS 1. INTRODUCCION... 13 2. ANTECEDENTES... 14 2.1. LA FAMILIA ORCHIDACEAE, CLASIFICACION E IMPORTANCIA... 14 2.2. ESTADO ACTUAL DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA REGION DE MADRE DE DIOS... 18 2.3. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE... 20 3. OBJETIVOS... 21 3.1. OBJETIVO GENERAL... 21 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 21 4. MATERIALES Y MÉTODOS... 21 4.1. FASE DE PRECAMPO... 21 4.1.1. ZONA DE ESTUDIO... 21 4.1.2. PUNTOS DE MUESTREO... 28 4.2. FASE DE CAMPO... 28 4.2.1. MÉTODO DE MUESTREO... 28 4.3. FASE DE GABINETE... 31 4.3.1. RIQUEZA DEL SECTOR SETAPO... 32

4.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y ENDEMISMO... 32 5. RESULTADOS... 34 5.1. RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI.... 34 5.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI... 40 5.3. ESTADO DE ENDEMISMO DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI... 42 6. DISCUSIÓN... 43 6.1. RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI... 43 6.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI... 46 6.3. ESTADO DE ENDEMISMO DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI... 51 7. CONCLUSIONES... 52 8. RECOMENDACIONES... 53 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 54 93. ANEXOS... 66

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Puntos de muestreo en el área de estudio Sector Setapo-RCA Tabla 2. Categorias de Conservación Nacionales e Internacionales Tabla 3. Lista de géneros registrados para el Sector Setapo de la RCA.. Tabla 4. Lista de especies encontradas en el Sector Setapo de la RCA. Tabla 5. Registros nuevos reportados para la región de Madre de Dios. Tabla 6.Lista de especies protegidas en el área de estudio. Tabla 7. Especies endémicas para el Perú reportadas en la zona de trabajo. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Morfología floral de la familia Orchidaceae (Bletia catenulata Ruiz & Pav.). Figura2. Interacciones (interacción) hormiga-orquídea observadas en la RCA Figura 3. Ubicación de la zona de evaluación (Sector Setapo) en la Reserva Comunal Amarakaeri Figura 4. A. Puesto de Control y Vigilancia Mirador Setapo; B. Red de quebradas en la zona de estudio; C: Bosque Húmedo de Colinas bajas (Bh-cb) del Sector Setapo Figura 5. Clasificación de estratos de Johansson (1974) para la zonación vertical de un bosque tropical.

Figura 6. A.Comunidad de orquídeas epífitas en el sotobosque (es); B. Comunidad de orquídeas terrestres en claros (tc);c: Muestreo de orquídeas en el sotobosque; D: Clasificacion de las orquídeas colectadas. Figura 7. Porcentajes de los estratos del bosque evaluados en la zona de estudio con respecto a la presencia de orquídeas. Figura 8. Diversidad genérica para los géneros del Sector Setapo-RCA Figura 9. Superposición de derechos mineros y Áreas Naturales Protegidas. Sector Setapo.

ABREVIATURAS RCA : Reserva Comunal Amarakaeri ANP : Área Natural Protegida SERNANP : Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas EBCC : Estación Biológica Cocha Cashu EBRLA : Estación Biológica Rio Los Amigos RBM : Reserva de Biosfera Manu SHMP : Santuario Histórico de Macchu Picchu SM : San Martin CUZ : Cuzco LO : Loreto MD : Madre de Dios

RESUMEN La familia Orchidaceae representa más del 70% de todos los epífitos vasculares, llegando a constituir en el país, el grupo de plantas más diversa para la flora peruana (>2800 especies). En el presente estudio, se determinó la diversidad alfa de la familia Orchidaceae en la Reserva Comunal Amarakaeri (Sector Setapo) en Madre de Dios; además se estableció el estado de conservación y endemismo de las orquídeas reportadas. Se registra un total de 28 géneros y 50 especies de orquídeas, siendo los géneros Epidendrum (8 spp.) y Dichaea (6 spp.) los que muestran la mayor riqueza. Por su parte, el análisis del estado de conservación y endemismo reporta 5 especies en estado Vulnerable (VU) y 4 especies restringidas solo al Perú, categorizadas como en peligro (EN) y en peligro crítico (CR). Finalmente, como resultado adicional, se listan 2 nuevos registros para el país: Anathallis rabei (Foldats) Luer. vel sp aff. y Masdevallia posadae Luer & R. Escobar. Palabras clave: orchídaceae, amarakaeri, Perú, Madre de Dios

ABSTRACT The Orchidaceae family represents over 70% of all vascular epiphytes. It is the most diverse plant group of the Peruvian flora (> 2800 species). The aim of the present study was to investigate the alpha diversity of Orchidaceae family in the Amarakaeri Reserve (Sector Setapo) Madre de Dios. In addition, it was established the conservation status and endemism of reported orchids. The study reports 28 genera and 50 species of orchids. The genera with the highest richness were Epidendrum (8 spp.) and Dichaea (6 spp). Moreover, the analysis of the conservation status reported 5 Vulnerable species (VU) and 4 species restricted only to Peru, categorized as endangered (EN) and critically endangered (CR). Finally, as a further result, listed 2 new records for the country: Anathallis rabei (Foldats) Luer. vel sp aff. and Masdevallia posadae Luer & R. Escobar. Keywords: Orchidaceae, Amarakaeri, Perú, Madre de Dios

1. INTRODUCCION La región de Madre de Dios alberga una alta diversidad biológica, que abarca gran parte de la diversidad del país 1, tanto por la cantidad de especies registradas, como por su alto número de endemismo 2. Su extensión es cerca del 7% del territorio nacional; sin embargo, contiene alrededor del 30% de las especies de anfibios, reptiles y peces, así como más del 50% de la diversidad de mamíferos y aves reportados para el Perú 3,4. De igual forma, la composición florística de Madre de Dios se estima en alrededor de 3 000 especies, donde sobresalen la gran cantidad de palmeras (Arecaceas) en los aguajales del río del mismo nombre, así como otras especies de aprovechamiento forestal como la Castaña (Bertholetia excelsa), el tornillo (Cedrelinga cateniformis) y el shihuahuaco (Dipteryx odorata, D. micrantha), sin contar la amplia variedad de arbustos, hierbas, epífitas y lianas presentes 5. A esta amplia riqueza se le resta, el gran potencial para la explotación minera y de hidrocarburos en la región, actividades que se asocian a una inminente contaminación y deterioro ambiental. Madre de Dios, es reconocida por ser el tercer productor de oro en el país y genera el 70% de la producción artesanal de oro en el Perú 6. Para el año 1996, se estimó que unas 30 000 personas se dedicaban exclusivamente a la extracción de oro, cifra que, con el alza del precio de este mineral, se ha incrementado alarmantemente 7. En Madre de Dios, se calcula que las operaciones mineras han deforestado unas 18 mil ha de bosque y aproximadamente 150 mil ha. degradadas a través de la contaminación de fuentes de aguas (ríos, quebradas, cochas y aguajales) con mercurio y otros metales pesados 8. Esto pone en riesgo la salud de la fauna y flora, así como de la población humana en el lugar (comunidades nativas). 13

Inmersa en esta realidad, encontramos a la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), la cual con sus más de 400 mil hectáreas, permite tanto por su fisiografía y gradiente altitudinal (300-2700 msnm.), que comprende terrazas y colinas (hasta los 700 msnm.), así como montañas (hasta los 2700 msnm.), el desarrollo de una amplia gama de zonas de vida, las cuales albergan uno de los ecosistemas más ricos del planeta, donde la diversidad de epífitas, principalmente orquídeas, es ampliamente conocida por las comunidades 9. Sin embargo, la realidad socioeconómica que afecta a Madre de Dios, y en especial a Haypetuhe, es crítica para la preservación de estas especies en el Área Natural Protegida (ANP). Bajo el contexto presentado, se planteó realizar un estudio de la riqueza de la familia Orchidaceae en el sector suroeste (denominado Setapo) de la RCA y resolver la siguiente pregunta: Cuál es la riqueza, grado de conservación y de endemismo de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri (Manu-Madre de Dios)?. El conocimiento generado en este estudio, resulta importante al aportar al conocimiento de la biodiversidad de la región. Lo cual brindará herramientas críticas necesarias, para facilitar acciones de manejo más coherentes a la situación, de estos recursos tan vulnerables. 2. ANTECEDENTES 2.1.LA FAMILIA ORCHIDACEAE, CLASIFICACION E IMPORTANCIA Las epífitas vasculares comprenden el 10% (30 000 especies) de toda la flora vascular del planeta 11,12. Este pico de diversidad se observa principalmente en los bosques tropicales, especialmente en los bosques montanos donde pueden llegar a representar el 50% de la 14

flora total 13,14. La familia Orchidaceae con un estimado de 925 géneros y más de 27 000 especies 15,16 es considerada, después de la familia Asteraceae, como el grupo más diverso del planeta, y el más importante de epífitas, ya que concentra el 78% de especies de este grupo 17,18. En América Latina se tiene un registro cerca de 20 000 especies de orquídeas de las cuales aproximadamente el 10% corresponden al Perú 19. Es así que la familia Orchidaceae representa para la flora nacional el grupo más diverso con alrededor de 2800 especies 20 y 212 géneros 21,22. Así mismo constituye la familia con más taxones restringidos en el país, con una representación de aproximadamente 775 endemismos 23. En lo que respecta a la clasificación de las orquídeas, en la actualidad, se consideran como parte del orden Asparagales, y cercanas a las familias Asteliaceae, Blandfordiaceae, Boryaceae, Hypoxidaceae y Lanariaceae, con las cuales comparten características tales como poseer ovario ínfero y presentar una microsporogénesis de tipo simultánea 24. La determinación de la familia Orchidaceae se basa principalmente en la presencia del gineceo y androceo fusionado o también llamado gymnostemium o columna (Figura 1.); característica única de la familia. Así mismo, el número de anteras ha resultado por mucho tiempo clave en la delimitación y subdivisión de la familia. 25 15

Figura 1. Morfología floral de la familia Orchidaceae (Bletia catenulata Ruiz & Pav.). SD: Sépalo dorsal; SL: Sépalo lateral; P: Pétalo; L: Labelo; C: Columna; A: Antera; E: Estigma; P: Polinia. Foto: Alexander Damián P. Antes del uso de información molecular en la clasificación, y basándose en caracteres morfológicos, uno de los supuestos más aceptados describía cinco grupos o subfamilias: Apostasioideae (triandra), Cypropedioideae (diandra), Orchidoideae, Spiranthoideae y Epidendroideae (monandras). 26 La inclusión de información molecular ha traído como consecuencia algunas variaciones en la hipótesis filogenética de la familia 27,28,29. (1) En primer lugar, se confirmó que las Apostasioideas comparten una relación genética única con el resto de orquídeas, haciendo que su diferenciación en una familia separada, cuyo debate se extendió por varios años, resulte innecesaria. (2) También, se puso en duda que las orquídeas monandricas fueran monofiléticas. (3) La subfamilia Spiranthoideae pasó a incorporarse al grupo Orchidoideae. (4) Finalmente, las orquídeas Vanilloideae surgen como un nuevo clado mayor justificando su distinción como subfamilia 24. Bajo estas modificaciones la actual clasificación de la familia resulta en: Apostadioideae, Cypropedioideae, Vanilloideae, Orchidoideae y Epidendroideae. Cabe destacar que Epidendroideae es una de las más extensas, con aproximadamente 576 géneros y 15 000 especies, englobando más géneros y especies que todo el resto de grupos combinados. 38 16

La comunidad epífita, y especialmente las orquídeas, cumplen roles sumamente importantes dentro de la dinámica del bosque: (1) promueven la diversidad alfa de los bosques tropicales, ya que aumentan los recursos del dosel, al proveer refugio y sitios de reproducción para distintos animales (Figura 2), promoviendo así la especialización e incremento de la diversidad de especies 30 ; (2) las orquídeas tienen una interacción muy estrecha con los sistemas atmosféricos, su capacidad de producir cantidades considerables de biomasa en suspensión asociada a la retención de agua y detritos, les confiere un papel importante en la productividad primaria y el ciclo de nutrientes 31, gracias a ellas tanto los nutrientes como el agua son asimilados, lo cual aumenta la productividad y diversidad de los ecosistemas tropicales 32 ; (3) dado que las orquídeas se desarrollan lentamente alcanzando una saturación en los hospederos después de largos periodos (> 25 años), estas comunidades son indicadoras de la dinámica de los bosques ya que su diversidad y abundancia son correlacionadas a etapas sucesionales del mismo 33 ; (4) son también importantes por estar íntimamente entrelazadas con la ecología de su hábitat a través de su síndrome de polinización (reproducción) y germinación (a través de hongos micorrízicos) 34,35,36, por lo cual han demostrado ser excelentes indicadores de la perturbación y el estado de conservación de los bosques 19, además de indicar contaminación ambiental y cambio climático, ya que su diversidad y abundancia disminuyen en paisajes alterados 37,38,39. 17

A B Figura 2.Interacción hormiga-orquídea observadas en la RCA. A: Raíces de Plectophora sp. Asociadas a un nido de hormigas, en la parte superior se observan las larvas. B: Comunidad epífita de Rudolfiella peruviana. Asociada a hormigas. 2.2.ESTADO ACTUAL DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN LA REGION DE MADRE DE DIOS El tratado de Scweinfurth (1959-1970) 40, 41, 42 en la Flora of Peru representa una de las primeras referencias completas de la familia Orchidaceae en el Peru y Madre de Dios. La recopilación de Bracko & Zaruchi (1993) 21 en el Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú resulta igual de importante. Por su parte, Bennet & Christenson (1993-2001) con sus Icones Orchidacearum Peruvianum 44-47, que si bien no reportaron especies para Madre de Dios, si describieron muchas que serían después colectadas en esta región. Ya recientemente destacan los estudios de Galiano (2000) 48 en la Reserva de Biosfera del Manu (RBM), donde reporta una riqueza de 400 especies distribuidas en 120 géneros, sin embargo es importante recalcar que la RBM excede los límites políticos del departamento de Madre de Dios. Cabe resaltar los esfuerzos de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) al interior del Parque Nacional del Manu, así como el trabajo de la Estación 18

Biológica Los Amigos (EBLA), ubicada al margen del rio del mismo nombre, donde se ha reportado hasta la fecha 140 especies de orquídeas 49. Un análisis integral de todas estas bases de datos, que incluyen dichos tratados y checklist para toda la región (Missouri Botanical Garden http://www.tropicos.org, Field Museum of Chicago http://fm2.fieldmuseum.org/vrrc/, Botanical Research Institute of Texas http://atrium.andesamazon.org/ y la base de datos de la Estación Biológica Cocha Cashu (EBCC) http://people.duke.edu/~manu/) brinda una cifra total de 151 especies de orquídeas para el departamento de Madre de Dios. Este valor contrasta enormemente con los reportadas en zonas aledañas como el Cuzco donde tan solo en la Estación Biológica Wayquecha (EBW), al borde sur de la RBM se registran más de 200 especies de orquídeas 50. Con sus más de 400 mil ha. Amarakaeri representa una de las ANPs con mayor extensión en Madre de Dios. Se estima que la reserva alberga en su interior una amplia diversidad de orquídeas aun por describir. Esto se evidencia claramente en otras ANPs de similar extensión, como es el caso del Parque Nacional Yanachaga Chemillen y sus áreas adyacentes (301 mil ha.), donde se tiene registro de más de 600 spp. (datos HOXA); o de menor extensión, como el mismo caso del SHMP que con tan solo 32 mil ha. reporta más de 400 especies de orquídeas. 19

2.3.DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE Juss. Publicado en: Genera Plantarum 64-65. 1789 Tipo: T: Orchids L., Species Plantarum 2: 939. 1753 Hierbas terrestres o epífitas u ocasionalmente lianas, con rizomas, cormos, o raíces tuberosas, ocasionalmente micro parásitas; tallos a menudo engrosados en la base y formando seudobulbos; raíces fuertemente micorrizicas, a menudo esponjosas, con una epidermis que absorbe la humedad, compuesta de células muertas (velamen). Hojas usualmente alternadas, a menudo plicadas, basales o a lo largo del tallo, a veces reducidas, simples, enteras, usualmente con venación paralela, cubiertas en la base, carecen de estipulas. Inflorescencias indeterminadas a veces reducidas a una única flor, terminal o axilar. Flores usualmente bisexuales, bilaterales, usualmente resupinadas (giran 180º durante su desarrollo), a menudo conspícuas, el perianto más o menos diferenciado en corola y cáliz. Sépalo 3, separados o connados, usualmente petaloides, imbricados. Pétalos 3, distintos, algunas veces manchados o variadamente coloreados, el pétalo medio está claramente diferenciado de los laterales, formando un labio (labellum), a menudo con topetones o bordes carnosos y de inusuales formas y patrones de color, los dos pétalos laterales a menudo similares a los sépalos. Estaminodios usualmente 1 o 2 (mucho más raro 3), el estilo y el estigma adnatos, formando una columna; polen usualmente agrupado en masas suaves o duras (pollinia). Carpelos 3, connados: ovario ínfero, usualmente con placentación parietal, pero ocasionalmente axilar; estilos y estigmas altamente modificados, con la porción del último generalmente no receptiva (rostelum), una porción que puede formar un cojín pegajoso (viscidium) unido a la pollinia. Óvulos numerosos, con un fino 20

megasporangio. Fruto en capsula separada por (1-) 3 o 6 surcos longitudinales; semilla pequeña, la capa de la semilla puede ser gruesa o membranácea, con sólo la capa externa persistente, los tejidos internos colapsados; embrión muy diminuto; endospermo ausente. 3. OBJETIVOS 3.1.OBJETIVO GENERAL - Determinar la diversidad, estado de conservación y endemismo de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri (Manu- Madre de Dios). 3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Evaluar la diversidad alfa de la familia orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva comunal Amarakaeri (Manu-Madre de Dios). - Evaluar el estado de conservación de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri (Manu-Madre de Dios). - Analizar el estado de endemismo de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri (Manu-Madre de Dios). 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. FASE DE PRECAMPO 4.1.1. ZONA DE ESTUDIO 21

La Reserva Comunal Amarakaeri debe su nombre a los grupos lingüísticos Amarakaeri y Sapiteri cuyas actividades de subsistencia las desarrollaron en las cabeceras de los ríos Eori/Madre de Dios y sus afluentes de la margen derecha desde sus nacientes, como lo son los ríos Ishiriwe/Shilive, Karene/Colorado y Pokiriwe/Pukiri, objetos principales de creación de la reserva donde se desarrollan las comunidades nativas Harakmbut. 4.1.1.1. UBICACIÓN La RCA se estableció el 9 de mayo del 2002 mediante Decreto Supremo Nº 031-2002-AG, se localiza en la selva sur del Perú, en el departamento de Madre de Dios, provincia del Manu y abarca los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe. Abarca una superficie de 402 335, 62 ha y se localiza en los cuatro puntos de los vértices del polígono formado por las coordenadas UTM 8644 116, 23 N y 238 042, 46E; 8644 116, 23N y 349401, 77E; 8529 181,98N y 349 401, 77E; y 8529 181, 98N y 238 042, 49E. Dentro de la RCA, el Sector Setapo está ubicado en la zona sureste de la reserva, entre el límite inferior de los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios, y entre las coordenadas UTM 8577801 N - 325377 E y UTM 8565818 N 307396 E (Figura 3). Cabe resaltar que Amarakaeri se encuentra ubicada, al igual que otras 15 ANPs, dentro del corredor internacional de conservación Vilcabama-Amboro, cuyo objetivo primordial es el de mantener la conectividad biológica entre las áreas naturales protegidas, ubicadas en este corredor, evitando que las poblaciones de animales y plantas que habitan en ellas permanezcan aisladas. Este corredor es una estrategia conjunta para conservar la región Andes Tropicales, 22

uno de los lugares biológicamente más diversos del planeta y poseedora de la más rica diversidad cultural (165 grupos étnicos). El corredor tiene una superficie aproximada de 30 millones de ha, desde la Cordillera Vilcabamba (Perú) hasta el Parque Nacional Amboró (Bolivia). 23

Figura 3.Ubicación de la zona de evaluación (Sector Setapo) en la Reserva Comunal Amarakaeri 24

4.1.1.2. VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN Para acceder a la zona de estudio se tiene una única ruta de acceso. El ingreso al Sector Setapo dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri se realiza a través de: Lima-Puerto Maldonado-Mazuco-Huaypetuhe Una vez en la ciudad de Huaypetuhe, se cruza la denominada pampa (corredor minero de Madre de Dios) por 3 horas, hasta llegar finalmente al Puesto de Control y Vigilancia Mirador Setapo (PCVM-Setapo), donde se desarrollaron las actividades objeto de ésta tesis. 4.1.1.3. RELIEVE El área se caracteriza por ser muy accidentada, con la presencia de abundantes colinas, que permite una compleja red de quebradas húmedas favoreciendo la presencia de epífitas acompañadas de abundantes musgos, hepáticas y helechos (Figura 4). Las principales formaciones fisiogeográficas que se observan en la RCA son: (1) Las Terrazas, denominada selva baja que comprende el 50% de la reserva. (2) Las colinas, corresponde a la parte intermedia de la RCA, y comprende el 15% de la reserva. (3) Y las Montañas, cadenas montañosas que conforma las cabeceras de los caños, quebradas y ríos que son afluentes del río Eori/Madre de Dios y que comprenden el 35% de la reserva. Amarakaeri presenta una gradiente altitudinal que va desde los 300 msnm hacia el río Eori/Madre de Dios hasta los 2700 msnm en la divisoria de las aguas de las cuencas de los ríos Karene/Colorado y Queros en el extremo sur de la reserva. Aproximadamente el 50% de la reserva presenta elevaciones superiores a los 50 m. con pendientes entre el 30% y 100%. 25

A B C Figura 4.A. Puesto de Control y Vigilancia Mirador Setapo; B. Red de quebradas en la zona de estudio; C: Bosque Húmedo de Colinas bajas (Bh-cb) del Sector Setapo 26

4.1.1.4. ECOLOGÍA La reserva y su zona de amortiguamiento poseen 7 zonas de vida de acuerdo al sistema de clasificación de Holdrige (1975): - Bosque húmedo subtropical transicional a bosque muy húmedo subtropical (bh- S/bmh-S). - Bosque muy húmedo subtropical (bmh-s). - Bosque muy húmedo subtropical transicional a bosque pluvial subtropical (bmh- S/bp-S). - Bosque pluvial subtropical (bp-s). - Bosque pluvial montano bajo subtropical (bp-mbs). - Bosque pluvial montano subtropical (bp-ms). - Bosque pluvial semisaturado subtropical (bps-s). El sector Setapo pertenece a la zona de vida descrita como Bosque pluvial subtropical (bp-s), el cual representa más del 32% de la reserva, se caracteriza por una temperatura anual que oscila entre 18 ºC y 22º C, y precipitación anual entre 4500-6000 mm, presenta una gran diversidad florística asociada con palmeras, helechos arbóreos y abundantes epifitas, en especial orquídeas, aun sin registrar. 4.1.1.5. CLIMA El clima varía de semi cálido muy húmedo a cálido húmedo. Los rangos de temperaturas se encuentran entre los 23.1 ºC y 28.5 ºC, en las partes más altas, y desde 25 ºC hasta 38 ºC en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar un fuerte descenso de las temperaturas 27

mínimas, hasta 8 ºC en los meses de junio y julio, fenómeno denominada friaje originado por vientos polares que suben bordeando la cordillera de los andes. La precipitación promedio anual es de alrededor de 2 480-3810 mm. La humedad promedio anual es de 90.3 %. A 4.1.2. PUNTOS DE MUESTREO En la Tabla 1, se presenta la ubicación geográfica de los puntos de muestreo, así como del PCVM-Setapo. Tabla 1.Puntos de Muestreo en el área de Estudio Sector Setapo-RCA Puntos Coordenadas UTM de (WGS 84) Altura (msnm) colecta Este Norte Observaciones P1 312899 8567167 412 PCVM-Setapo P2 312317 8568392 314 Quebrada Paccal P3 311722 8567272 427 Quebrada Huamani P4 313882 8569864 406 Quebrada San Luis P5 313721 8566999 351 Trocha ingreso a PCVM-Setapo P6 315532 8575562 447 Cerca al río Huasoroco P7 317829 8568259 407 Cerca al río Setapo P8 316001 8565574 395 Cerca al río Setapo 4.2.FASE DE CAMPO 4.2.1. MÉTODO DE MUESTREO Las colectas se realizaron en los meses de Mayo y Junio del año 2012 *. A partir del PCVM- Setapo se realizaron caminatas programadas a distintas zonas del Sector con la finalidad de abarcar la mayor cantidad de área posible (Figura 6). Para las especies epífitas las colectas se hicieron hasta una altura aproximada de 2m, abarcando la 1era y 2da zona de * Para las distintas actividades se contó con la autorización del SERNANP a través de la Jefatura de la Reserva Comunal Amarakaeri previa presentación de un plan de trabajo, esto por tratarse de un área protegida; el documento de certificación se encuentra adjunto al final de los Anexos. 28

clasificación de estratos para un árbol de Johansson (1974) 51 (Figura 5), esta metodología permite colectar el 50% del total de la diversidad para un forofito (árbol hospedero), lo cual permite obtener una muestra regularmente representativa del dosel 52. Figura 5. Clasificación de estratos de Johansson (1974) para la zonación vertical de un bosque tropical. Tanto la colecta, así como la herborización se realizaron según los métodos estandarizados de Cerrate 53 y Hagsater 54. En lo posible, se colectaron de 1 a 2 duplicados por cada número de colección. Las orquídeas registradas se fotografiaron y dibujaron para su posterior identificación, así mismo, para facilitar la determinación de las muestras, se preservaron de 1 a 2 flores en frascos de plástico en solución alcohol (90%) glicerina (10%). Además, se colectaron, muestras vegetativas las cuales se trasplantaron a los alrededores del PCVM- Setapo para monitorear su floración en los meses de trabajo. 29

A B C D Figura 6.A.Comunidad de orquídeas epífitas en el sotobosque (es); B. Comunidad de orquídeas terrestres en claros (tc);c: Muestreo de orquídeas en el sotobosque; D: Clasificación de las orquídeas colectadas. Es importante tomar en cuenta que los datos obtenidos bajo esta metodología no son definitivos. El diseño limita la estandarización de los resultados, se prescindió de la puesta de parcelas por dos razones: la poca logística involucrada en el proyecto (materiales, personal, etc.), y el tiempo limitado de las incursiones a las zonas de evaluación, lo cual desfavorece la toma de datos dispersos. Es por ello que con la intención de favorecer la colecta de especímenes y ampliar el área de trabajo se optó por caminatas y colectas intensivas en todo el sector. 30

4.3.FASE DE GABINETE El proceso de herborización se llevó a cabo en las instalaciones del Herbario de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (HUPCH), donde fueron depositados todos los especímenes del presente estudio (ANEXO 2). Para la determinación taxonómica de las muestras se empleó el sistema de clasificación de Angiosperm Phylogeny Group (APG III). La identificación se realizó basándose en publicaciones con descripciones taxonómicas de preferencia ilustradas para cada especie, las principales obras de consulta fueron: Orchids, species of Peru por Zelenko & Bermudez 20, Orchids of Peru por Schweinfurth 45,46,47,48,y los Icones Orchidacearum Peruvianum por Bennett & Christenson 40-43. Para el género Epidendrum se revisaron las publicaciones de Hágsater 55. De igual forma para el género Stelis se revisó el Stelis Compendium por O. Duque (2008) 56. En algunos casos se pudo confrontar e identificar muestras herborizadas y en alcohol con muestras depositadas en los herbarios USM, MOL, CUZ y HUPCH. Además de la consulta bibliográfica y revisión de herbarios; se contó con las determinaciones y corroboraciones de los especialistas: Carlyle A. Luer (MO), Stig Dalstrom (SEL), Eric R. Hagsater, Rodolfo Solano (AMO), Franco Pupulin (JBL), W. Nauray (CUZ) y E. Becerra (HOXA). El duplicado de muestras para cada número de colecta, tuvo como máximo 2 ejemplares, en muchos casos no se pudo conseguir duplicados. Los especímenes que fueron trasplantados Acronimos reconocidos mundialmente, y registrados en el Index Herbariorum (http://sciweb.nybg.org/science2/indexherbariorum.asp). 31

y no florecieron, y otros especímenes que carecían de caracteres diagnósticos suficientes, fueron considerados como morfoespecies y/o con la denominación de vel sp. aff., que significa "esta especie o una especie afín". 4.3.1. RIQUEZA DEL SECTOR SETAPO Con fin de determinar la riqueza de orquídeas en la zona de trabajo, se elaboró un inventario de las especies registradas y se calculó la riqueza específica (S), es decir, el número total de especies de orquídeas presentes en el área de evaluación. De la misma manera, se elaboraron cuadros y gráficos que representen los géneros y especies reportadas. 4.3.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y ENDEMISMO Para la evaluación del estado de Conservación Nacional e Internacional así como el endemismo de las especies registradas se usaron distintas listas de especies protegidas: (1) Libro Rojo de las plantas endémicas del Perú 23 ; (2) Categorización de especies amenazadas de flora silvestre 57 ; (3) International Union for the Conservation of Nature, IUCN 58 ; y (4) Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, CITES 2012. 59 En la Tabla 2 se presentan las categorías de conservación nacional e internacional. 32

Tabla 2. Categorías de Conservación Nacionales e Internacionales Lista Categoría Descripción D.S. N 034-2004- AG (2004) IUCN (2012) CITES (2012) Especies en Peligro Crítico Especies en Peligro Especies Vulnerables Especies Casi Amenazadas En peligro crítico (CR) En peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi amenazadas (NT) Apéndice I Apéndice II Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la reducción en el número de poblaciones, una distribución limitada (menos de 100 km 2 ), un tamaño de población reducida (estimada en menos de 250 individuos maduros), y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es por lo menos del 50 % dentro de 10 años o tres generaciones. Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica la reducción en el número de poblaciones, una distribución geográfica limitada (menos de 5 000 km 2 ), un tamaño de población reducida (estimada en menos de 2 500 individuos maduros), y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 20 % en 20 años o cinco generaciones. Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción en el número de poblaciones, una distribución geográfica limitada (menos de 200 000 km 2 ), un tamaño de la población reducida (estimada es menos de 100 000 individuos), y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años. Cuando la mejor evidencia disponible muestra que si bien un taxón no cumple con los criterios: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y/o Vulnerable (VU), está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano. Un taxón está en CR cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple alguno de los criterios para la categoría CR y, por consiguiente, se considera en riesgo extremadamente alto de extinción. Un taxón está EN cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple alguno de los criterios para la categoría EN y, por consiguiente, se considera en riesgo alto de extinción en estado Silvestre. Un taxón está en estado VU cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple alguno de los criterios para la categoría Vulnerable y, por consiguiente, se considera en riesgo alto de extinción en estado Silvestre. Un taxón está en estado Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios de la categoría y no satisface los criterios para CR, EN o VU; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. Lista de especies de animales y plantas con mayor peligro de extinción. Están amenazadas de extinción. Lista de especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las 33

Lista Categoría Descripción Apéndice III Apéndice II llamadas especies semejantes, es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Lista de las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Presenta especies que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. 5. RESULTADOS 5.1. RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI. Se encontraron 50 especies repartidas en 28 géneros. Este resultado representa la primera lista o checklist de la familia Orchidaceae en la Reserva Comunal Amarakaeri (Tabla Nº 2), ya que no existe referencia alguna de esta familia en el Plan Maestro de esta ANP u otros trabajos. La Tabla 3. muestra la lista de géneros encontrados. Tabla 3. Lista de géneros registrados para el Sector Setapo de la RCA. Número de Géneros especies 1 Anathallis Barb. Rodr. 2 2 Andinorchis Szlach., Mytnik & Gorniak 2 3 Camaridium Lindl. 1 4 Campylocentrum Benth. 1 5 Christensonella Szlach., Mytnik, Gorniak & Smiszek 1 6 Cochleanthes Raf. 1 7 Cryptarrhena R. Br. 1 Se incluye en la lista el género Campylocentrum Lindl. el cual está representado por una especie, de la cual solo se obtuvo un registro fotográfico. 34

8 Dichaea Lindl. 6 9 Epidendrum L. 8 10 Kefersteinia Rchb. f. 2 11 Koellensteinia Rchb. f. 1 12 Mapinguari Carnevali & R.B. Singer 1 13 Masdevallia Ruiz & Pav. 1 14 Maxillaria Ruiz & Pav. 4 15 Mormodes Lindl. 1 16 Notylia Lindl. 2 17 Octomeria R. Br. 1 18 Oncidium Sw. 1 19 Peristeria Hook. 1 20 Plectrophora H. Focke 1 21 Pleurothallis R. Br. 1 22 Rudolfiella Hoehne. 1 23 Scaphyglottis Poepp. & Endl. 2 24 Sobralia Ruiz & Pav. 2 25 Stelis Sw. 2 26 Stenia Lindl. 1 27 Vanilla Lindl. 1 28 INDETERMINADA 1 Se reportan 28 géneros, pese a que uno de ellos no cuenta con una determinación concreta, esto a la falta de características excluyentes. Sin embargo, basados en su hábito y forma foliar, se presume que el espécimen pertenezca al género Beloglottis, Eulophia o Govenia. El análisis de la riqueza específica incluye tanto especies registradas como morfoespecies, a las cuales se les otorga el mismo valor. Dentro de las morfoespecies están incluidos los especímenes que no fueron hallados fértiles, es decir, con ausencia de órganos reproductivos pero con alguna característica vegetativa notable, éstas representan el 30% del total de especímenes colectados. 35

% de especies Las 50 especies se clasificaron según su hábito y localización en los estratos del bosque. La mayoría de especies son epífitas (90%), divididas en epífitas de quebrada (59.2%) y epifitas de sotobosque (38.8%) (Figura 7). Las dos especies restantes registraron hábito terrestre (Tabla 3). 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 59.18 38.78 eq: Epifita de quebrada es: Epifita de sotobosque tc: Terrestre de claro ts: Terrestre de sotobosque 10.00 0.00 2.04 2.04 eq es tc ts Estratos Figura 7. Porcentajes de los estratos del bosque evaluados en la zona de estudio con respecto a la presencia de orquídeas. 36

Tabla 4. Lista de especies encontradas en el Sector Setapo de la RCA. Las especies están clasificadas según su hábito (Terrestre o epífito y su segregación en los estratos del bosque: eq, epífita de quebrada; es, epífita de sotobosque; tc, terrestre de claro; ts, terrestre de sotobosque) Epifito Terrestre Subfamilia Tribu Subtribu Nombre científico eq es tc ts Epidendroideae Cymbidieae Catasetinae Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. X Coeliopsidinae Peristeria lindenii Rolfe X Maxillariinae Camaridium vestitum (Sw.) Lindl. X Christensonella nardoides (Kraenzl.) Szlach., Mytnik, Górniak & Śmiszek X Mapinguari auyantepuiensis (Foldats) Carnevali & R.B. Singer X Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson X Maxillaria.sp1 X Maxillaria sp2 X Maxillaria sp3 X Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson X Oncidiinae Notylia peruviana (Schltr.) C. Schweinf. X Notylia yauaperyensis Barb. Rodr X Plectrophora sp. X Sigmatostalix amazonica Schltr. X Zygopetalinae Andinorchis heteroclita (Poepp. & Endl.) Szlach., Mytnik & Górniak vel sp. aff. X Andinorchis klugii (C. Schweinf.) Szlach., Mytnik & Górniak X Cochleanthes amazonica R.E. Schult. & Garay X Cryptarrhena guatemalensis Schltr. X Dichaea sp1 X Dichaea ancoraelabia C. Schweinf. X Dichaea sp2 X Dichaea sp3 X Dichaea sp4 X Dichaea tenuis C. Schweinf. vel sp. aff. X 37

Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson vel sp. aff. X Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson X Koellensteinia graminea (Lindl.) Rchb. f. X Stenia pallida Lindl. vel sp. aff. X Epidendreae Laeliinae Epidendrum strobiliferum Rchb. f. vel sp aff. X Epidendrum calanthum Rchb. f. & Warsz. X Epidendrum coronatum Ruiz & Pav. X Epidendrum prostratum (Lindl.) Cogn. X Epidendrum sp1. X Epidendrum sp2. X Epidendrum sp3. X Epidendrum rigidum Jacq. X Scaphyglottis prolifera (Sw.) Cogn. X Scaphyglottis violacea Lindl. X Pleurothallidinae Anathallis polygonoides (Griseb.) Pridgeon & M.W. Chase X Anathallis rabei (Foldats) Luer X Masdevallia posadae Luer & R. Escobar X Octomeria brevifolia Cogn. X Pleurothallis scabrilinguis Lindl. X Stelis kefersteiniana (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase X Stelis santiagoensis Mansf. X Sobrallinae. Sobralia sessilis Lindl. X Sobralia sp. X Vandeae Angraecinae Campylocentrum sp1 X Vanilloideae Vanilleae Vanillinae Venilla sp. X * * INDETERMINADA X 38

El género más diverso es Epidendrum con 8 especies (16%), seguido de Dichaea con 6 (12%) y Maxillaria con 4 especies (8%). El siguiente cuadro muestra la representatividad en porcentajes para cada género, nótese que Otros obtuvo un 34%, esto debido a la gran cantidad de géneros con sólo una especie representada (Figura 8). Otros 34% Epidendrum 16% Dichaea 12% Stelis 4% Scaphyglottis 4% Sobralia 4% Notylia 4% Kefersteinia 4% Maxillaria 8% Anathallis 4% Andinorchis 4% Campylocentrum 2% Figura 8. Diversidad genérica para los géneros del Sector Setapo-RCA 39

5.2.ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI Se reportan 5 especies amenazadas (Tabla 6.) consideradas por el Decreto Supremo Nº 43-2006-AG, como especies vulnerables (VU): Andinorchis heteroclita (Poepp. & Endl.) Szlach., Mytnik & Górniak vel sp. aff., Andinorchis klugii (C. Schweinf.) Szlach., Mytnik & Górniak, Cochleanthes amazonica R.E. Schult. & Garay, Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson y Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. Las dos primeras fueron reportadas por Bracko & Zarucchi (1993) 21 en el departamento de Madre de Dios así como en las regiones de San Martin, Huánuco y Loreto. Recientemente se reportó a Cochleanthes amazonica R.E. Schult. & Garay también para la región de Madre de Dios 49, ampliando su rango de distribución de Amazonas y Huánuco también a dicha región. Lo mismo ocurre con Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff., reportado inicialmente para Ayacucho, Junín y Loreto, que con este estudio amplía su distribución también a Madre de Dios. A si mismo Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson, inicialmente reportada para la región de San Martin. De las cinco especies reportadas, cuatro fueron colectadas al margen de las quebradas (eq), Andinorchis klugii (C. Schweinf.) Szlach., Mytnik & Górniak, Cochleanthes amazonica R.E. Schult. & Garay, Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson y Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. y solo una en el sotobosque, Andinorchis heteroclita (Poepp. & Endl.) Szlach., Mytnik & Górniak vel sp. aff., todas mostraron hábito epifito. 40

Además, según la Convención para el Tráfico de Especies Amenazadas (CITES), las 30 especies de la familia Orchidaceae (determinadas hasta especie) reportadas en esta investigación pertenecen al Apéndice II. No se reportaron especies incluidas en la lista IUCN. Tabla 6. Lista de especies protegidas en el Área de estudio. Especies Anathallis polygonoides (Griseb.) Pridgeon & M.W. Wase Andinorchis heteroclita (Poepp. & Endl.) Szlach., Mytnik & Górniak vel sp. aff. Andinorchis klugii (C. Schweinf.) Szlach., Mytnik & Górniak Camaridium vestitum (Sw.) Lindl. Christensonella nardoides (Kraenzl.) Estado de Conservación CITES APENDICE II APENDICE II APENDICE II D.S. Nº 043-2006-AG Cochleanthes amazonica R.E. Schult. & Garay APENDICE II VU Cryptarrhena guatemalensis Schltr. Dichaea ancoraelabia C. Schweinf. Dichaea tenuis C. Schweinf. vel sp. aff. Epidendrum strobiliferum Rchb. f. vel sp aff. Epidendrum calanthum Rchb. f. & Warsz. Epidendrum coronatum Ruiz & Pav. Epidendrum prostratum (Lindl.) Cogn. Epidendrum rigidum Jacq. Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson vel sp. aff. Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson Koellensteinia graminea (Lindl.) Rchb. f. Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. Notylia peruviana (Schltr.) C. Schweinf. Notylia yauaperyensis Barb. Rodr Peristeria lindenii Rolfe Pleurothallis scabrilinguis Lindl. vel sp. aff. Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson Scaphyglottis prolifera (Sw.) Cogn. Scaphyglottis violacea Lindl. APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II VU VU VU VU 41

Sigmatostalix amazonica Schltr. Stelis kefersteiniana (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase Stelis santiagoensis Mansf. Stenia pallida Lindl. vel sp. aff. APENDICE II APENDICE II APENDICE II APENDICE II 5.3.ESTADO DE ENDEMISMO DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI En el presente estudio se registra un total de cuatro especies endémicas (Tabla 7) según El libro rojo de plantas endémicas del Peru 23 : Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson, Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson., Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson y Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. Las dos primeras catalogadas según los criterios de la IUCN como en peligro crítico (CR) con un riesgo extremadamente alto de extinción. Ambas fueron reportadas, en un inicio, para los departamentos de Junín y San Martin respectivamente 21, sin embargo Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson ha sido reportada recientemente también para la región de Cuzco 49. Por otro lado Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson y Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. han sido categorizadas como especies en peligro (EN). Esta última se reporta tanto para Junín como Pasco 21, mientras que Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. para Ayacucho, Junín y Loreto. Cabe resaltar que la mayoría de especies reportadas en este estudio como endémicas para el país, mostraron poblaciones únicas conformadas por un solo individuo, a excepción de Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson, de la cual se observaron varias poblaciones dispersas por toda el área de evaluación, estos individuos se postraban principalmente en ramas de árboles caídos en el sotobosque. 42

Tabla 7. Especies endémicas para el Perú reportadas en la zona de trabajo Especies Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson Mormodes revoluta Rolfe. vel sp. aff. Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson Categoría de Amenaza CR, B1ab(iii) EN, B1ab(iii) EN, B1ab(iii) CR, B1ab(iii) 6. DISCUSIÓN 6.1.RIQUEZA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI La lista de especies de flora publicadas en el Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2008-2012 no incluye información alguna de la familia Orchidaceae. Existe un vacío importante en toda la ANP, ya que no se reportan otras investigaciones de diversidad, o inventarios previos a este estudio en el lugar. Se trata por lo tanto de un estudio preliminar de esta familia para el Sector y la ANP en general. La referencia más cercana a la reserva, sobre investigaciones realizadas en la familia Orchidaceae, se puede encontrar en la Concesión para la Conservación del Río Los amigos a cargo del Botanical Research Institute of Texas. Este Centro de Investigación, ubicado al noroeste de la RCA, ha registrado hasta la fecha en la provincia del Manu aproximadamente 140 especies de orquídeas en menos de 140 mil ha 49, lo que representa cerca de la tercera parte del área total de la reserva. Se espera obtener un mayor número de especies para el Sector Setapo con mayores colectas y/o la obtención de material reproductivo, sin embargo se ha cubierto gran parte de la zona de quebradas del Sector. 43

El análisis de la diversidad de géneros, considera las distintas adiciones y modificaciones nomenclaturales de los últimos años, especialmente en la subtribu Pleurothallidinae, donde las características morfológicas generan problemas a niveles intragenéricos como es el caso de los géneros Pleurothallis y Masdevallia 60,61. Tomando en consideración la clasificación más aceptada para este grupo 62, es que se incluyó el género Anathallis, segregado del grupo Pleurothallis. Por otro lado, también se incluyeron las realineaciones recientes de la subtribu Maxillariinae, los géneros Andinorchis, Christensonella y Mapinguari como segregados de Maxillaria 63,64. Dentro de los géneros más diversos se tiene a Epidendrum (16%), Dichaea (12%) y Maxillaria (8%). Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Bracko & Zaruchi (1993) 21 y Ulloa & col (2003) 22, donde Epidendrum representa para Perú el género más amplio de la familia con 481 especies, seguido de Pleurothallis (269) y Maxillaria (242). Resultados similares se reportan en otros países tropicales como Colombia 65, Ecuador 66 y Bolivia 67. Por otro lado, no es de extrañar que el género Pleurothallis u otros taxones derivados de este (Pleurothallidinae), no muestren una representación significativa como sugeriría la tendencia general, esto se encuentra relacionado a la metodología de muestreo que no incluyó zonas de dosel, donde este grupo representa la mayor proporción de especies 52.En lo que respecta al género Dichaea y su riqueza en la zona (6 especies), ésta tendría que ver con la amplia distribución que muestra el género, pudiendo encontrarse especímenes en condiciones de sombra, es decir bosque prístino, como en vegetación alterada con árboles dispersos, constituyendo un elemento común en la vegetación epífita del sotobosque 68-70 44

Otros géneros como Camaridium, Christensonella, Cochleanthes, Cryptarrhena, Koellensteinia, Mapinguari, Masdevallia, Octomeria, Peristeria, Plectophora, Pleurothallis, Rudolfiella, Sigmatostalix, Stenia y Vanilla mostraron una baja representatividad con solo 1 especie en la zona. La mayoría de éstas taxa poseen pocas especies o son monotípicos como el caso de Cochleanthes; sin embargo, representan el 34% de la proporción de diversidad de la zona. Como se muestra en la Figura 8. La mayoría de orquídeas se registraron en el sotobosque y alrededor de las quebradas del sector (97.9%) lo cual era predecible tomando en cuenta que la mayoría de orquídeas son de hábito epífito 17. La caracterización del sotobosque de Setapo estaría afectada por la altura de los árboles, ya que árboles de porte mediano y bajo (20m.) como los de la zona, permiten una mayor penetración solar, aumentando la temperatura y sequedad del sotobosque lo cual conlleva a condiciones de crecimiento desfavorables para los epífitos, a comparación del sotobosques de árboles altos 69. Así mismo se sabe que la riqueza de orquídeas en estratos inferiores del bosque es baja a comparación de estratos superiores. Esta relación se encuentra muy bien documentada en diversos estudios de estratificación vertical, los cuales reportan que las zonas de dosel, Z3 y Z4 de Johansson, concentran la mayor cantidad de especies epífitas, esto tanto para bosques montañosos como de llanura amazónica 71-73. Es por ello que se recomienda en futuros trabajos, incluir metodologías de escalada que permitan cuantificar de manera más exacta, la diversidad presente en la zona. Por otro lado el contraste entre sotobosque y quebrada tiene su origen en factores climáticos, los arroyos proveen una fuente de humedad continua, la cual facilita una mayor colonización de epífitos en los forofitos cercanos a éstos 68-70. Además, las quebradas son hábitats no cerrados, lo que permite un mayor ingreso de la luz, 45

contribuyendo así a la abundancia y riqueza de la flora epífita 74, lo cual corrobora los resultados obtenidos. Es importante tomar en cuenta en futuros trabajos que involucren flora epífita, que los patrones de distribución de estas especies, principalmente orquídeas, están influenciadas horizontalmente no solo por el tipo de bosque, si no a su vez por otros factores como la densidad y especie del forofito involucrado 30, 75, así como la altitud 76. 6.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI Amarakaeri viene combatiendo diversos problemas socio-ambientales desde antes de su establecimiento como ANP. Problemas que van desde la tala ilegal (zona sureste de la reserva) hasta la minería ilegal (Setapo). Siendo esta última actividad la que más estragos ha causado en su zona de amortiguamiento 9. Se estima que más de 1500 petitorios mineros se superponen a áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y comunidades nativas en Madre de Dios 77, muchas de ellas dentro del ámbito del Sector Setapo (Figura 9). Si bien la mayoría de mineros son migrantes, de zonas andinas, en los últimos años varias familias de indígenas amazónicos se han involucrado también en esta actividad, es así que la Dirección Regional de Energía y Minas de Madre de Dios ha reportado hasta la fecha 10 comunidades indígenas involucradas en actividades de extracción de oro 77. Esto se evidencia claramente en la zona de estudio, donde en los distintos recorridos fuera de los límites de la ANP, se observan diversos campamentos artesanales para la extracción de oro, muchos de ellos 46

compuestos por miembros de las comunidades nativas aledañas al área, principalmente de las Comunidades Nativas de Puerto Luz y Barranco Chico. Figura 9. Superposición de derechos mineros y Áreas Naturales Protegidas. Sector Setapo La actividad minera que se desarrolla en Madre de Dios es ineficiente en varios aspectos, y acarrea consecuencias irremediables tanto para los ecosistemas, como para las personas involucradas directa e indirectamente en todo el proceso de extracción. En primer lugar, esta actividad es empírica en todas sus fases, se desperdician recursos que incluyen al mismo oro destruyendo innecesariamente ecosistemas. Se lavan zonas sin saber el contenido real del metal, se usan métodos rudimentarios, se desperdicia y contamina una gran cantidad de agua, la disposición de las gravas es desorganizada lo cual destruye el paisaje y dificulta otras operaciones. Es decir, toda actividad de extracción en esta región, 47

acarreara por defecto contaminación innecesaria de fuentes de agua como ríos, quebradas, pantanos de palmeras (aguajales) y otros ecosistemas frágiles poniendo en riesgo la salud de la fauna y flora, y de la población humana 77. El mercurio, usado para la amalgamación del oro, es arrastrado al suelo y a cuerpos de agua donde a través de procesos de bioacumulacion y biomagnificacion ingresa a los organismos vivos donde se elimina difícilmente. La Autoridad Nacional de Agua (ANA) ha realizado en varias cuencas de Madre de Dios muestreos cuyos resultados muestran altos niveles de contaminación por metales pesados que incluyen no solo mercurio, si no a su vez plomo, cadmio y niquel. Dichos valores llegan a superar hasta en 347 000% los máximos permisibles (categoría 4, conservación del ambiente acuático 77,78. A si mismo, se han realizado estudios en peces, que demuestran el grado de contaminación por mercurio en los ríos de Madre de Dios, como los llevados a cabo en la mota punteada (Calophysus macropterus), uno de los pescados más consumidos en Madre de Dios. Este estudio reporto una concentración de mercurio de más del doble del límite máximo permitido (<500 μghg/kg) 80. Por otro lado, la población de Madre de Dios muestra indicios graves de contaminación. En la localidad de Huepetuhe, muy cercana al Sector Setapo, el Ministerio de Salud, tras evaluar muestras de orina aleatoriamente entre la población local, se encontraron personas con valores tan altos como 508 ughg/l, siendo los máximos recomendables <5 µghg/l para personas no expuestas ocupacionalmente 81. La minería aurífera causa un impacto irremediable sobre los ecosistemas tanto a corto como a largo plazo. La remoción de enormes cantidades de sedimentos y la deforestación consecuente, altera las características tanto del agua como de los hábitats terrestres 77. Los 48

estudios de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) 82 han determinado que hasta el año 2010 en Madre de Dios (1990-2010) se ha deforestado un total de 190 689 ha, a una tasa promedio anual de 9 500 ha, siendo la principal actividad causante de la deforestación de la región, la minería artesanal de tipo aluvial o minería informal. Solo en Huaypetuhe, a causa de esta actividad, se ha deforestado un total 71 456 ha hasta el año 2010 (en un periodo de 10 años) a causa de esta actividad. Los impactos biológicos involucran, por ejemplo, disminución en las tasas de crecimiento de algunos peces, así como su resistencia a enfermedades 83. También afecta a predadores superiores como la nutria gigante, que en el Rio Manu reporta altos niveles de este metal, cuya cantidad máxima tolerable es tan baja como de 0.1 hg/g. 84. En líneas generales no solo se habla de impactos indirectos o de estructura de hábitat, la situación llega a ser tan grave hasta llegar a atribuir a la deforestación, como la principal causa de extinción de especies en la amazonia 85. Si tomamos en cuenta que las orquídeas, y epifitas en general, dependen en su totalidad del soporte mecánico del árbol hospedero, y por ende de su estructura tanto vertical como horizontal en el bosque, la deforestación siempre resultará en una completa pérdida de diversidad que afecta directamente a este grupo de plantas. Por lo cual, resulta importante llenar los vacíos de información existentes que de omitirse, acarrearían el riesgo de perder especies y ecosistemas enteros. Dicha falta de información en el Perú se refleja fácilmente, por ejemplo, en las diferencias de superficie con otros países y la riqueza de orquídeas en estos. Solo en Ecuador (con una superficie de 283 520 km2) se reporta la mayor riqueza de orquídeas a nivel mundial (aprox. 4 000 spp.) 66 mientras que el Perú con más de 1 285 mil km2 reporta tan solo 2800 spp 20. 49

En el presente estudio a diferencia de otros realizados en el Perú, se identificó las especies con alguna categoría de amenaza. Según los criterios del D.S. N -034-2004-AG se registraron 5 especies amenazadas para el Sector Setapo (Tabla 6). Estos resultados son compatibles con otras investigaciones realizadas a altitudes similares (Bosque de llanura amazónica). Por ejemplo Acuña (2012) 86 reportó 3 especies amenazadas en la selva central del país. Sin embargo, Vega (2007) 87, en el Río Los Amigos (Madre de Dios) no identificó ninguna especie bajo alguna amenaza. En bosques de mayor altura (Bosques montanos), los resultados no varían demasiado, así Catchpole (2004) 52 reportó 2 especies amenazadas a una altitud aproximada de 2400 msnm. Las 5 especies se categorizan como Vulnerables (VU), es decir, que cuentan con una probabilidad de extinción en estado silvestre de por lo menos 10% dentro de 100 años. Sin embargo, queda claro que las tasas de deforestación de continuar en el mismo estado, acabarían con más de 1 millón de ha de bosque, tan solo para el 2030 82, afectando directamente la distribución y estado de estas especies. La deforestación es la principal amenaza para la diversidad de orquídeas. Se estima que en Ecuador el 75% de bosques montanos 88 y en el Perú el 14% 89 de estos bosques han desaparecido, y junto a ellos una innumerable diversidad de orquídeas 90. El cambio climático es otra amenaza a la riqueza de orchidaceas, ya que tiene el potencial de destruir hábitats, especialmente en zonas de poca elevación, como Setapo, donde la densidad de orquídeas es mayor 91.Finalmente el comercio legal e ilegal de orquídeas para obtener híbridos que ingresen al mercado, también se considera como una amenaza para la existencia de orquídeas silvestres 92. 50

6.3.ESTADO DE ENDEMISMO DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL SECTOR SETAPO DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI De las cuatro especies endémicas reportadas (Tabla N 6), dos se encuentran catalogadas como en peligro crítico (CR), es decir, con un riesgo extremadamente alto de extinción.: Maxillaria edwardsii D.E. Benn. & Christenson y Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson.. Y de ellas, Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson. presenta un rango de distribución restringido, a solo dos departamentos: San Martin 49 y Madre de Dios con el presente estudio. Dentro de otras especies que dejan de ser endémicas para otras regiones del país tenemos a: Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson (SM), Pleurothallis scabrilinguis Lindl. vel sp. aff. (CUZ), Sigmatostalix amazonica Schltr. (LO), Sobralia sessilis Lindl. vel sp aff. (LO) y Stelis santiagoensismansf. (LO). La región de Madre de Dios, bajo el presente análisis, no muestra especies restringidas a su territorio; sin embargo, se reportan dos nuevos registros para el país: Anathallis rabei (Foldats) Luer vel sp. aff. y Masdevallia posadae Luer & R. Escobar, endémicas de Venezuela y Colombia respectivamente. Se espera que con posteriores estudios se dilucide con mayor claridad la distribución geográfica de estas especies en la región y el país, así como el estado real de endemismo en la zona, ya que a medida que los hábitats se encojen o desaparecen a las tasas actuales, muchas orquídeas puede que se extingan sin siquiera ser descritas 90. El número total de especies endémicas registradas es mayor a otros estudios realizados en el Perú. Acuña (2012) 86 reporto 3 especies endémicas para un bosque llano del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (PNYCh). Por su parte, Vega (2007) 87 en el Rio los 51

Amigos, no registro ninguna especie endémica. Y Catchpole (2004) 52 en un bosque montano del PNYCh reporto también 3 especies de orquídeas endémicas. Estos datos corroboran la hipótesis de que el mayor número de especies endémicas epifitas se concentran en altitudes intermedias de 1500-2000 msnmn. 91. Finalmente, el número de orquídeas endémicas que habitan en el Sector, representa el 13.3% del total de las especies registradas para este estudio. Si tomamos en consideración el endemismo para esta familia descrita por Brako & Zarucchi (1993) (23%) 21 y el obtenido por León et al. (2006) (28%) 23, este porcentaje resulta bajo. Sin embargo, cabe recalcar que el área muestreada representa aproximadamente el 0.3 % dentro de un ANP con más de 400 000 ha. 7. CONCLUSIONES Composición de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri - El sector Setapo-RCA registra con el presente estudio 50 especies distribuidas en 27 géneros. - Los géneros más diversos son: Epidendrum con 8 especies (16%), Dichaea con 6 (12%) y Maxillaria con 4 especies (6%). - La mayoría de especies resultaron ser de hábito epifito (90%), y de un estrato de epifita de quebrada eq (59.2%). 52

Estado de Conservación de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri - Se reportan 5 especies amenazadas, en categoría Vulnerable (VU) según la legislación peruana: Andinorchis heteróclita, Andinorchis klugii, Cochleanthes amazónica, Kefersteinia villenae y, Mormodes revoluta. Estado de endemismo de la familia Orchidaceae en el Sector Setapo de la Reserva Comunal Amarakaeri - Se reportan 4 especies endémicas para el país: Kefersteinia candida, Maxillaria edwardsii, Mormodes revoluta y Rudolfiella peruviana. - Se reportan dos nuevos registros para el Perú: Anathallis rabei vel sp. aff. y Masdevallia posadae. 8. RECOMENDACIONES Considerar en futuros estudios técnicas de escalada de árboles, lo cual permitirá muestreos más integrales en estratos superiores del bosque donde se encuentra la mayor riqueza de orquídeas epifitas. Replicar el presente estudio en el resto de sectores de la reserva, e incorporar estudios fenológicos hacia la creación de senderos interpretativos de orquídeas, que brinden un nuevo atractivo al turismo en la región. 53

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. McNeely J., K. Miller, W. Reid, R. Mittermeier and T. Werner. 1990. Conserving the worlds Biological diversity. IUCN, Gland, Switzerland, WRI, CI, WWF- US, World Banck, Wahington, D.C., 193 pp. 2. Figueroa, J. y Stucchi, M. (editores). 2010. Biodiversidad de los alrededores de Puerto Maldonado. Línea base ambiental del EIA del lote 111, Madre de Dios, Perú. IPyD ingenieros y AICB. Lima, Perú. 224 pp 3. Carrillo de Espinoza, N. y J. Icochea. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Peru. Publicaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 49: 1-27 4. Pacheco, V., B.D. Patterson, J.L. Patton, L.H. Emmons, S.A. Solari, y C.F. Ascorra. 1993. List of mammals known to occur in the Manu Biosphere Reserve.. Publicaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 44: 1-12 5. Foster, R.B. (1990). The Floristic Composition of the Rio Manu Floodplain Forest. Four Neotropical Forests, 99-111. 6. USGS United States Geological Survey. 2007. Peru Mer-cury Intentory 2006. Open File Report 2007, US Dept. of Interior USGS, 49 pp 7. Deza, N.E. 1996. Mercury acumulation on fish from Madre de Dios, a goldmining area in the Amazon basin, Perú. Thesis of Master of Science. Oregon State Univer-ity, 39 pp. 54

8. ACCA, AIDER, APECO, CSA-UPCH, CI-PERU, DAR, GTSC-IOS-MDD, TNC. 2009. Conflicto y anarquía por minería en Madre de Dios.Pronunciamiento público 18.12.2009. 9. Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2008-2012. MINAM. 2008 10. Swenson, J.J., Carter, C., Domec, J.C., Delgado, C., 2011. Gold Mining in the Peruvian Amazon: Global Prices, Deforestation, and Mercury Imports. PloS One. Online en tres zonas de producción de oro en Madre de Dios, incluido Huaypetuhe, 11. Kress, W.J. 1986. The systematic distribution of vascular epiphytes: an update. Selbyana 9: 2 22 12. Hietz, P., Buchberger, G., and Winkler, M. 2006. Effect of forest disturbance on abundance and distribution of epiphytic bromeliads and orchids. Ecotropica 12 : 103 112. 13. Bussmann, R.W. 2001. Epiphyte diversity in a tropical Andean forest- ReservaBiologica San Francisco, Zamora-Chinchipe, Ecuador., 7. 14. Kelly, D.L., Tanner, V.J., NicLughada, E.M. & Kapos, V. 1994. Floristics and Biogeography of a rain forest in the Venezuelan Andes.Journal of Biogeography, 21,421 440 15. Gentry, A.H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographicalgradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1 34. 16. The Plant List (2010). Version 1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org/ (accessed 26st August). 55

17. Gentry A.H. and Dodson C. 1987. Diversity and Biogeography of Neotropical Vascular Epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden. 1987, vol. 74, nº 2, p. 205-233 18. KELLY D., DONOVAN G., FEEHAN J., MURPHY S., DRANGEID S. and MARCANO-BERTI L. 2004. The epiphyte communities of a montane rain forest in the Andes of Venezuela: Patterns in the distribution of the flora. Journal of Tropical Ecology. 2004, vol. 20, p. 643 666. 19. Christenson E., 2003. Machu Picchu: Orchids. PROFONAPE, Lima, Peru 20. Zelenko H. & Bermudez P. Orchid Species of Peru. Harry. 2009 21. BRAKO L. and ZARUCCHI J.. L.. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany. Missouri Botanical Garden. 1993. 1286 p. ISBN-13. 978-091527919 22. Ulloa Ulloa, C.; J. Zarucchi & B. León. 2004. Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993 2003. Arnaldoa, Ed. Especial 7 242. 23. Leon, B. 2008. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Rev. Perú. Biol. Numero especial 13(2): 921s-925s (Diciembre-2006) 24. Chase, M.W., Cameron, K.M., Barrett, R.L. & Freudenstein, J.V. 2003. DNA data and Orchidaceae systematics: a new phylogenetic classification. pp. 69-89, in Dixon, K. M., S. P. Kell, R. L. Barrett, and P. J. Cribb [eds]. Orchid conservation. Natural History Publications, Kota Kinabalu, Sabah, Malaysia. 25. Chase, M.W. 2005. Classification of Orchidaceae in the age of DNA data. Curtis's Botanical Magazine. 22: 2-7. 56

26. Dressler, R. L. 1993. Phylogeny and Classification of the Orchid Family. Dioscorides Press. U.S.A 27. CHASE, M. W., K. CAMERON,H.HILLS, AND D. JARRELL. 1994. DNA sequences and phylogenetics of the Orchidaceae and other lilioid monocots.in A. Pridgeon [ed.], Proceedings of the Fourteenth World Orchid Conference, 61 73. Her Majesty s Stationery Office, Glasgow, UK. 28. CAMERON, K. M., M. W. CHASE,W.M.WHITTEN,P.J.KORES,D.C.JAR- RELL,V.A.ALBERT,T.YUKAWA,H.G.HILLS, AND D. H. GOLDMAN.1999. A phylogenetic analysis of the Orchidaceae: evidence from rbclnucleotide sequences. American Journal of Botany 86: 208 224 29. Freudenstein, J. V., C. van den Berg, D. H. Goldman, P. J. Kores, M. Molvray and M. W. Chase. 2004. An expanded plastid DNA phylogeny of Orchidaceae and analysis of jackknife branch support strategy. American Journal of Botany 91: 149-157. 30. NIEDER J., ENGWALD S. and BARTHLOTT W. Patterns of Neotropical Epiphyte Diversity. Selbyana. 1999, vol. 20, nº 1, p. 66-75 31. COXSON, D. S.; NADKARNI, N. M. Ecological roles of epiphytes in nutrient cycles of Forest Ecosystems. In: LOWMAN, M. D.; NADKARNI, N. M. (Eds.). Forest Canopies. New York: Academic Press, p. 225-251, 1995. 32. Lugo, A.E. & F.N. Scatena.1992. Epiphytes and climate change research in the caribbean: A proposal. Selbyana 13: 123-130 33. NIEDER J., PROSPERÍ J. and MICHALOUD G. Epiphytes and their contribution to canopy diversity. Plant Ecology. 2001, nº 153, p. 51 63. 57

34. Hollick, P. S., R. J. Taylor, J. A. McComb, and K. W. Dixon. 2005. If orchid mycorrhizal fungi are so specific, how do natural hybrids cope? Selbyana 26: 159-170. 35. Otero, J. T., P. Bayman, and J. D. Ackerman. 2005. Variation in mycorrhizal performance in the epiphytic orchid Tolumnia variegata in vitro: the potential for natural selection. Evolutionary Ecology 19: 29-43. 36. Shefferson, R. P., D. L. Taylor, M. Weib, S. Garnica, M. K. McCormick, S. Adams, H. M. Gray, J. W. McFarland, T. Kull, K. Tali, T. Yukawa, T. Kawahara, K. Miyoshi, and Y. Lee. 2007. The evolutionary history of mycorrhizal specificity among lady s slipper orchids. Evolution 61: 1380-1390. 37. Borgo, M. & Silva, S. M. 2003. Epífitos vasculares em fragmentos de floresta ombrófila mista, Curitiba, Paraná, Brasil. Revista Brasileira de Botânica, 26(3): 391-401. 38. ELIAS, C. DE NADAI FERNANDES, E. A.; FRANÇA, E. J.; BACCHI, M. A. 2006. Seleção de epífitas acumuladoras de elementos químicos na Mata Atlântica. Biota Neotropica, v. 6, p. 1-9, 2006. 39. ROGALSKI, J. M.; ZANIN, E. M. 2003. Composição florística de epífitos vasculares no estreito de Augusto César, Floresta Estacional Decidual do Rio Uruguai, RS, Brasil. Revista Brasileira de Botânica, v. 26, p. 551-556, 2003. 40. SCHWEINFURTH Charles. Orchids of Perú. Fieldiana: Botany, 1958, vol. 30, nº 1, p. 1-260. 41. SCHWEINFURTH Charles. Orchids of Perú. Fieldiana: Botany, 1959, vol. 30, nº 2, p. 261-531. 58

42. SCHWEINFURTH Charles. Orchids of Perú. Fieldiana: Botany, 1960, vol. 30, nº 3, p. 531-786. 43. SCHWEINFURTH Charles. Orchids of Perú. Fieldiana: Botany, 1961, vol. 30, nº 4, p. 787-1004. 44. Bennett, D.E. & Christenson, E.A. 1993. Icones Orchidacearum Peruvianum I. A. Pastorelli. Lima-Sarasota. 45. Bennett, D.E. & Christenson, E.A. 1995. Icones Orchidacearum Peruvianum II. A. Pastorelli. Lima-Sarasota. 46. Bennett, D.E. & Christenson, E.A. 1998. Icones Orchidacearum Peruvianum III. A. Pastorelli. Lima-Sarasota. 47. Bennett, D.E. & Christenson, E.A. 2001. Icones Orchidacearum Peruvianum IV. A. Pastorelli. Lima-Sarasota. 48. Galiano W., P. Núñez, A. Monteagudo, L. Valenzuela, 2000. Las Orquídeas y Plantas Ornamentalesde la Reserva de la Biosfera del Manu. Unión-Comunidad Europea y la UNSAAC. Lima 49. Atrium 2005-13. Version 1.8. Botanical Institute of Texas. Published on the Internet; http://atrium.andesamazon.org/ (accessed 28th Ausgust) 50. Luke, R. R., J. P. Janovec, E. Christenson, J. E. Pinder, and K.M. Barfield. 2010. Diversity and abundance of orchids in a Peruvian cloud forest. J. Bot. Res. Inst. Texas 4(1): 317 332. 2010 51. Johansson, D. 1974. Ecology of vascular epiphytes in West African rainíorest. Acta PhytogSuecica 59:1-1 29. 59

52. CATCHPOLE Damien. 2004. The Ecology of Vascular Epiphytes on Ficus L. Host (Moraceae) ina Peruvian Cloud Forest. Tesis Magíster Universidad de Tasmania, Australia. 53. CERRATE E. 1964. Maneras de preparar plantas para un herbario. Publicación Museo Historia Natural, Serie de divulgación 1964, nº 1, p. 10 54. HAGSATER E. 1978. Preparación de especímenes para el herbario de orquídeas. Orquidea (Méx.), 1978, vol. 6, nº 12, p. 369-394. 55. Hágsater, Eric. 1993. The genus Epidendrum: Part 1: a century of new species in Epidendrum. Icones Orchidacearum, Fasc. 2 1993-2010. 56. Duque, O. 2008. Orchidaceae Stelis Swartz - Compendium. University of Antioquia, Antioquia, Colombia 57. D.S. 043-2006-AG. Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. El Peruano: 323527-323539. 58. IUCN (2012). IUCN Red List of Threatened Species. <http://www.iucnredlist.org>. Downloaded on 16 January 2013. 59. CITES (2012). Convention on International Trade in Endangered Species. <http://www.cites.org/esp/>. Downloaded on 23 April 2013. 60. Luer, C. A.. 2002. A Systematic Method of Classification of The Pleurothallidinae Versus A Strictly Phylogenetic Method of Classification of The Pleurothallidinae. Selbyana 23(1): 57-110 61. Dressler RL: The Orchids, natural history and classification. Cambridge: Harward University Press; 1990 60

62. Pridgeon, A.M. and M.W. Chase. 2001. A phylogenetic reclassification of Pleurothallidinae (Orchidaceae). Lindleyana 16:235-271 63. Szlachetko, D. L., J. Mytnik-Ejsmont, M. Górniak, & M.Smiszek. 2006. Genera et species orchidalium. 15.Maxillarieae. Polish Bot. J. 51: 57-59. 64. BLANCO M. A., CARNEVALI G., WHITTEN W. M., SINGER R., KOEHLER S., WILLIAMS N. H., OJEDA I., NEUBIG K. & ENDARA L. 2007. Generic Realignments in Maxillariinae (Orchidaceae). Lankesteriana 7(3): 515-537. 65. FARFÁN, J;, TUPAC OTERO,.C & LUER,. A., 2003.- Especies de Lepanthes (Orchidaceae) de Colombia. Biota Colombiana, 4 (1): 3-47. 66. Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i viii, 1 1182. 67. Vásquez, R., P. L. Ibisch & B. Gerkmann. 2003. Diversity of Bolivian Orchidaceae - a challenge for taxonomic, floristic and conservation research. Organisms, Diversity and Evolution 3(2): 93-102 68. ARÉVALO R. and BETANCUR J. 2004. Diversidad de epífitas vasculares en cuatro bosques del sector suroriental de la serranía de Chiribiquete, Guayana Colombiana. Caldasia. 2004, vol. 26, nº 2, p. 359-380 69. Benavides, A.M., Duque, A., Duivenvorden, J., Vasco, A., & Callejas, R. 2005. A first quantitative census of vascular epiphytes in rain forest of Colombian Amazonia. Biodiversity and Conservation 14: 739-758. 70. ZAPFACK L. and ENGWALD S. 2008. Biodiversity and spatial distribution of vascular epiphytes in two biotopes of the Cameroonian semi-deciduous rain forest. Plant Ecol. 2008, vol. 195, p.117 13 61

71. ter Steege, H. & Cornelissen, J.H.C. 1989. Distribution and ecology of vascular epiphytes in lowland rain forest of Guyana. Biotropica, 21, 331-339 72. ACEBEY A. and KRÖMER T. 2001. Diversidad y distribución vertical de epífitas en los alrededores del campamento río Eslabón y de la laguna Chalalán, Parque Nacional Madidi, Dpto. La Paz, Bolivia. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica. 2001, vol. 3, nº ½, p. 104-123. 73. KRÖMER T., KESSLER M. and GRADSTEIN R. 2007. Vertical stratification of vascular epiphytes in submontane and montane forest of the Bolivian Andes: the importance of the understory. Plant Ecol. 2007, vol. 189, p. 261-278. 74. BØGH A. 1992. Composition and distribution of the vascular epiphyte flora o fan Ecuadorian montane rain forest. Selbyana. 1992, vol.13, p. 25-34 75. BARTHLOTT W., SCHMIT-NEUERBERG V., NIEDER J. and ENGWALD S. 2001. Diversity and abundance of vascular epiphytes: a comparison of secondary vegetation and primary montane rain forest in the Venezuelan Andes. Plant Ecology 2001, vol. 152, p. 145-156. 76. Gentry, A. H. 1992. Diversity and Floristic Composition of Andean Forests of Perú and Adjacent Countries: Implications for their Conservation. Memorias del Museo de Historia Natural, U.N.M.S.M. 21:11-29. 77. Brack A, Ipenza C, Alvarez J, Sotero V; Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio - Una Bomba de Tiempo, Ministerio del Ambiente, Lima abril del 2011. 62

78. ANA Autoridad Nacional del Agua. 2010. Informe de las acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en los ríos de Madre de Dios. INFORME TÉCNICO Nº 0176-2010-ANA-DGCRH/BCT, manuscrito 26 pp 79. FERNÁNDEZ E. L. y V. H. GONZALEZ. 2009. Niveles de mercurio en peces en Madre de Dios.Carnegie Institution for Science, Department of Global Ecology. (Power Point). 80. Ashe K (2012) Elevated Mercury Concentrations in Humans of Madre de Dios, Peru. PLoS ONE 7(3): e33305. doi:10.1371/journal.pone.0033305 81. CENSOPAS Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud. 2010. Niveles de exposición a mercurio en población de Huepetuhe Madre de Dios y factores de riesgo de exposición. Informe Técnico. MINSA Instituto Nacional de Salud, 83 pp. 82. Recavarren, P; Delgado M.; Angulo, M.; León, A.; Castro, A.Proyecto REDD en Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios. Insumos para la elaboraciónde la línea base de carbono.asociación para la Inves"gación y el Desarrollo Integral AIDER.Lima, Perú. 2011. 201 83. Clark, J. 1995. Dredging can affect river flows, negatively impact wildlife, and release toxins from the sediments.earth Sciences Branch, Scottish Natural Heritage, Edinburghh t t p : / / w w w. s n h. o r g. u k / p u b l i c a t i o n s / o n - l i n e /advisorynotes/23/23.htm. 84. Gutleg A. C., C. Schenck, and E. Staib. 1997. Giant Otter (Pteronura brasiliensis) at risk? Total mercury and methylmercury in fish and otter scats, Peru.Ambio 26: 511-514. 63

85. Bernardo B. N. Strassburg, Ana S. L. Rodrigues, Mykola Gusti, Andrew Balmford, Steffen Fritz, Michael Obersteiner, R. Kerry Turner, and Thomas M. Brooks. Impacts of incentives to reduce emissions from deforestation on global species extinctions., Nature Climate Change, 5 Feb 2012 DOI: 10.1038/NCLIMATE1375 86. Acuña M. E., 2012. Flora epifita vascular representativa de bosque montano y de llanura amazónica del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Oxapampa, Pasco). Tesis para optar el Titulo Profesional de Biologo con mención en Botanica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Peru, 2012. 87. VEGA CHÁVEZ, Michael Santos. Composición Florística y Estructura de las Comunidades de Plantas Epífitas en Tres tipos de Bosques en la Cuenca Baja del Río Los Amigos, Provincia de Manu Madre de Dios. Asesor: M. Sc. Aldo Ceroni Stuva. Tesis Título Profesional. UNALM, EAP Ciencias, Lima, Perú. 2007 88. Meisel, J. E., and C. L. Woodward. 2005. Andean Orchid Conservation and the Role of Private Lands: A Case Study from Ecuador. Selbyana,The Journal of the Marie Selby Botanical Gardens 26: 49-57. 89. Young, K. and B. Leon. 1999. Peru s humid easternmontane forests: An overview of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs. Center for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests, Technical Report No. 5. 97 pages. 90. REPASKY R. 2008. DIVERSITY AND PHENOLOGY OF ORCHIDACEAE IN AN UPPER MONTANE FOREST, DEPARTMENT OF CUSCO, PERU. Thesis-- Texas Christian University, 2008. 64

91. VAN DER WERFF Henk and CONSIGLIO Trisha. Distribution and conservation significance of endemic species of flowering plants in Peru. Biodiversity and Conservation. 2004, vol. 13, p. 1699 1713. 92. Fernández, R. 2005. Orchid conservation in Peru: the need for taxonomists to assist local authorities with plant identification. Selbyana 26: 335-335 65

93. ANEXOS ANEXO1. Especies de Orquídeas del Sector Setapo de la RCA (Manu-Madre de Dios) Anathallis rabei(foldats) Luer vel sp. aff. Publicado en: Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 105: 171 172, f. 140a b. 2006. (May 2006). Basionimio: Pleurothallis rabei Foldats. Acta Botanica Venezuelica 3: 387. 1968. Sinonimos: Panmorphiarabei(Foldats) Luer. Specklinia rabei (Foldats) Luer. 66

Anathallis polygonoides (Griseb.) Pridgeon & M.W. Chase Publicado en: Lindleyana 16(4): 250. 2001. (26 Dec 2001) Basionimio: Pleurothallis polygonoides Griseb. Flora of the British West Indian Islands 609. 1864 Sinonimos: Humboltia polygonoides (Griseb.) Kuntze Panmorphiapolygonoides (Griseb.) Luer Pleurothallispolygonoides Griseb. Speckliniapolygonoides (Griseb.) Luer 67

Andinorchis heteróclita (Poepp. & Endl.) Szlach., Myrnik & Górniak vel sp. aff. Publicado en: Polish Botanical Journal 51: 32. 2006. Basinomio: Maxillaria heteróclita Poepp. & Endl., Nov. Gen. Sp. Pl. 1:7 1936. Sinonimos: Chaubardia heteroclite (Poepp. & Endl.) Dodson & D.E. Benn. Cochleanthes heteróclita (Poepp. & Endl.) R.E. Schult. & Garay. Huntleya heteróclita (Poepp. & Endl.) Garay. Orquideología; Warczewiczella heteróclita (Poepp. & Endl.) Hoehne. 68

Andinorchis klugii (C. Schweinf.) Szlach., Mytnik & Górniak Publicado en: Polish Botanical Journal 51: 32. 2006. Basinomio: Zygopetalum klugii C. Schweinf., Bot. Mus. Leafl., Harvard Univ. 15: 159 1952. Sinonimos: Chaubardia klugii (C. Schweinf.) Garay. Orquideología; Cochleanthes klugii (C. Schweinf.) R.E. Schult. & Garay. 69

Camariridum vestitum (Sw.) Lindl. Publicado en: Annals and Magazine of Natural History, ser. 3 1: 333. 1858. Basinomio:!Epidendrum vestitum Sw. Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 124. 1788. 70

Publicado en: Botanical Museum Leaflets 18(6): 322. 1959. Cochleantes amazónica R.E. Schult. & Garay Sinonimos: Chondrorhyncha amazonica (R.E. Schult. & Garay) A.D. Hawkes. Warczewiczella lindenii (Rolfe) Warscewiczella amazonica Rchb. f. & Warsz. Zygopetalum amazonicum (Rchb. f. & Warsz.) Zygopetalum lindenii Rolfe. Lindenia 8: 5, t. 337. 1892. 71

Cryptarrhena guatemalensis Schltr. Publicado en: Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 10(248 250): 253. 1911. Sinonimos: Cryptarrhena acrensis Schltr. Cryptarrhena ghillanyi Pabst. Cryptarrhena quadricornu Kraenzl. Cryptarrhena unguiculata Schltr. 72

Dichaea ancoraelabia C. Schweinf. Publicado en: American Orchid Society Bulletin 16: 614, t. 1947. Annotation: According to Dodson (1989) this taxon is as "anchoraelabia". 73

Dichaea tenuis C. Schweinf. vel sp. aff. Publicado en: American Orchid Society Bulletin 21: 510, t. 1952. \ 74

Dichaea Lindl. MORFOESPECIES Dichaea sp1. Dichaea sp2. 75

Dichaea sp3. Dichaea sp4. 76

Publicado: Bonplandia 2: 111. 1854. Epidendrum calanthum Rchb. f. & Warsz. Sinonimos: Epidendrum caucae Schltr. Epidendrum chrysostomum Rchb. f. Epidendrum decipiens Lindl. Epidendrum filomenoi Schltr. Epidendrum huanucoense Schltr Epidendrum ibaguense var. confluens (Lindl.) C. Schweinf. Epidendrum laetum Schltr Epidendrum latifolium (Lindl.) Garay & H.R. Sweet Epidendrum paytense Rchb. f. Epidendrum schomburgkii var. confluens Lindl. 77

Epidendrum coronatum Ruiz & Pav. Publicado en: Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 1: 242 243. 1798. (late Dec 1798). Sinonimos: Epidendrum amazonicum Schltr. Epidendrum benignum Ames. Epidendrum compositum Vell. Epidendrum moyobambae Kraenzl. Epidendrum subpatens Schltr Epidendrum sulphuroleucum Barb. 78

Epidendrum prostratum (Lindl.) Cogn. Publicado en: Flora Brasiliensis 3(4): 112. 1898. Basinonimo: Phydinga prostrata Lindl. Edwards's Botanical Register 24: misc. 32. 1838. 79

Epidendrum strobiliferum Rchb. f. vel sp. aff. Publicado en: Nederlandsch Kruidkundig Archief. Verslangen en Mededelingen der Nederlandsche Botanische Vereeniging 4: 333. 1859. Sinonimos: Epidendrum mosenii Barb. Rodr. Epidendrum rodriguesii Cogn. Epidendrum strobiliferum var. swartzii Rchb. f. ex Griseb. Epidendrum verecundum Schltr. Isochilus ramosus H. Focke. Spathiger strobilifer (Rchb. f.) 80

Epidendrum rigidum Jacq. Publicado en: Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 29. 1760. Sinonimos: Epidendrum cardiophorum Schltr. Epidendrum pium Rchb. f. Spathiger rigidus (Jacq.) 81

Epidendrum L. MORFOESPECIES Epidendrum sp1. 82

Kefersteinia candida D.E. Benn. & Christenson Publicado en: Brittonia 46(3): 238, f. 6. 1994. 83

Publicado en: Brittonia 46(3): 241, f. 8. 1994. Kefersteinia villenae D.E. Benn. & Christenson 84

Publicado en: Bonplandia 4: 323. 1856. Koellensteinia graminea (Lindl.) Rchb. f. Sinonimos: Aganisia graminea (Lindl.) Benth. ex Hook. f. Maxillaria graminea Lindl. Promenaea graminea (Lindl.) Lindl. 85

Masdevallia posadae Luer & R. Escobar Publicado en: Selbyana 7: 74. 1982. 86

Maxillaria Ruiz & Pav. MORFOESPECIES Maxillariasp1. 87

Mapinguari auyantepuiensis (Foldats) Carnevali & R.B. Singer Publicado en: Lankesteriana: La Revista Cientifica... 7(3): 525. 2007. Sinonimos: Maxillaria longipetiolata Ames & C. Schweinf. 88

Mormodes revoluta Rolfe Publicado en: Kew Bulletin 367. 1909 89

Notylia peruviana (Schltr.) C. Schweinf. Publicado en: Botanical Museum Leaflets 12: 205. 1946. Sinonimos: Dipteranthus peruvianus Schltr. Orchis. 90

Publicado en: Vellosia (ed. 2) 1: 131. 1891. Notylia yauaperyensis Barb. Rodr. 91

Publicado en: Flora Brasiliensis 3(4): 643. 1896. Sinonimos: Octomeria brachypetala Schltr. Octomeria brevifolia Cogn. 92

Pleurothallis scabrilinguis Lindl. Publicado en: Companion to the Botanical Magazine 2: 354. 1836. Sinonimos: Acronia scabrilinguis (Lindl.) Luer. Humboltia scabrilinguis (Lindl.) Kuntze. Zosterophyllanthos scabrilinguis (Lindl.) Szlach. & Marg 93

Peristeria lindenii Rolfe Publicado en: Lindenia 16(7): 35, t. 328. 1891. (May 1891). Tipo: Especimen: HT: Ann. (Rolfe) s.n.; ; Ecuador (K) @CEC@ 94

Publicado en: Lindleyana 13(2): 83, f. 28. 1998. Rudolfiella peruviana D.E. Benn. & Christenson 95

Scaphyglottis prolifera (Sw.) Cogn. Publicado en: Flora Brasiliensis 3(5): 15 16. 1898. Basionimio: Epidendrum proliferum Sw. Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 124. 1788. Sinonimos: Isochilus proliferum (Sw.) R. Br. Hortus Kewensis; Ponera mapiriensis Kraenzl. Ponera prolifera (Sw.) Rchb. f. Scaphyglottis cuneata Schltr. Scaphyglottis gracilis (Schltr.) Schltr. Scaphyglottis wercklei Schltr. Tetragamestus gracilis Schltr. 96

Publicado en: Edwards's Botanical Register 22: t. 19. 1901. Sinonimos: Ponera violacea (Lindl.) Rchb. F. Cladobium violaceum Lindl. Scaphyglottis violacea Lindl. 97

Sigmatostalix amazonica Schltr. Publicado en: Beihefte zum Botanischen Centralblatt 42(2): 148. 1925. Sinonimos: Oncidium amazonicum(schltr.) M.W. Chase & N.H. Williams. Sigmatostalix amazonica var. caicarensis Schltr. 98

Stelis kefersteiniana (Rchb. f.) Pridgeon & M.W. Chase Publicado en: Lindleyana 17(2): 99. 2002. (28 Jun 2002). Basionimio: Pleurothallis kefersteiniana Rchb. f. Sinonimos: Humboltia flexuosa (Poepp. & Endl.) Kuntze Humboltia kefersteiniana (Rchb.f.) Kuntze. Pleurothallis elachopus Rchb.f. Pleurothallis flexuosa (Poepp. & Endl.) Lindl. Pleurothallis kefersteiniana Rchb.f. Pleurothallis remotiflora C.Schweinf, Specklinia flexuosa Poepp. & Endl. Stelis tolimensis Schltr. 99

Stelis santiagoensis Mansf. Publicado en: Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums zu Berlin-Dahlem 10: 239. 1928. 100

Sobralia sessilis Lindl. vel sp. aff. Publicado en: Edwards's Botanical Register 27: Misc. 3. 1841. Sinonimos: Sobralia yauaperyensis Barb. Rodr. Sobralia violacea Linden ex Lindl. 101

Stenia pallida Lindl. Publicado en: Edwards's Botanical Register 23: sub t. 1991. 1837. (Edwards's Bot. Reg.) 102