PLAN EMERGENCIA POR CORTE DE AGUA DIRECCIÓN DE OPERACIONES SUBDIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA

Documentos relacionados
Fiestas Patrias del Bicentenario

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

ANEXO 8.2 DE LOS TRAZADOS

GERENCIA EN RUTAS CICLOVIA

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

Núm Boletín Oficial de Aragón

EMPALMES DE ACUEDUCTO

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA ARRIENDO DE TIENDA ARTESANÍAS - OFICINA DE TURISMO PLAZA DE ARMAS- MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO.

subcontraloría de auditoría financiera y contable

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO

Descripción de puestos

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Plan de Contingencias

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

9. SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA Y PROTECCION CIVIL. Para la comprensión del contenido de este sector es necesario precisar algunos conceptos:

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

1. Objetivo. 2. Alcance

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROCEDIMIENTO ENTREGA DE TURNO

PLANES DE EMERGENCIAS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN ESPECTÁCULOS PUBLICOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Horario de Atención Dirección ServiEstado Servicios

E C A A M C N S T V I I

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA.

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Migrantes. Derechos en Salud

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Ing. Fernando Chiock

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

ENERO 2015 CAMBIOS PLAN DE OPERACIONES

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

I ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA CENTRO UNIVERSITARIO EDIFICIOS GIMPERT Y RUBEN CASTRO

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL HUAZALINGO, HIDALGO.

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

1.- Medicina preventiva y del trabajo 2.- Higiene Industrial 3.- Seguridad Industrial 4. Comité Paritario de Salud Ocupacional-Copaso

7. Instalación de artefactos sanitarios

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA


CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

Entidades de distribución Entidades de intermediación

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Quien autoriza la realización de estos eventos es la Intendencia de la Región Metropolitana.

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

Transcripción:

1

PLAN EMERGENCIA POR CORTE DE AGUA 2017-2020 DIRECCIÓN DE OPERACIONES SUBDIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA PAG 1-32 INDICE PAG. I.- GENERALIDADES 1.- Introducción... 3 2.- Misión... 4 3.-. Objetivos... 4 4.- Marco legal... 4 5.- Antecedentes generales de la forma de actuar......4 6.- Situaciones probables por corte de agua.....6 II.-METODOLOGIA 7.-ACCEDER 7.1. Alarma/Alerta........12 7.2.-Comunicacion e información... 18 7.3.-Coordinación... 19 7.4.- Evaluación preliminar... 23 7.5.- Decisiones... 23 7.6.- Evaluación complementaria... 23 7.7.- Readecuación del plan... 23 ANEXOS Puntos de abastecimiento de agua con estanques..24 Clientes críticos...29 Puntos complementarios de abastecimiento.....31 Plano de ubicación de Estanques de agua...32 2

I.- GENERALIDADES 1.- INTRODUCCION La comuna de Santiago, permanentemente se ve expuesta a distintos tipos de riesgos, ya sea de carácter natural o provocado por la mano del hombre. Es por ello, que es una preocupación permanente del señor Alcalde, contar con equipos de funcionarios que sean capaces de dar respuesta a la comunidad, en el más breve plazo posible, entregando una respuesta tanto eficaz, como oportuna, centrando su preocupación primera en las personas. La creciente vulnerabilidad de las comunas capitales ante El Riesgo Urbano se minimiza con una microzonificación de riesgos y una adecuada utilización de los recursos existentes tanto en el municipio, como en el Sistema de Protección Civil, integrado por instituciones como Bomberos, Carabineros, Cruz roja, Juntas de Vecinos, Empresas de Servicios Básicos. El día 26 de febrero de 2017, se produjo un corte de agua en el sector sur de la comuna, producto de la turbiedad del Rio Maipo el que abastece a las plantas procesadoras de agua potable, lo mismo había sucedido 16-17 de abril de 2016 y en abril de 2013, afectando no tan sólo los residentes de la comuna, sino los miles de usuarios que utilizan diariamente los hospitales, clínicas, universidades, centros comerciales, piscinas, bancos, museos, y colegios en nuestra comuna. Fundamental es, coordinar los recursos con que se dispone y mejorar los planes de acción para evitar o minimizar el daño, producto de una emergencia o desastre en la población. Para ello se presenta el Plan de Emergencia por Corte de Agua, instrumento para la Gestión del Riesgo, de actualización permanente. Ana Luisa Yáñez Jofré Ingeniero Constructor Directora de Protección Civil y Emergencia 3

PLAN EMERGENCIA POR CORTE DE AGUA 2.- MISION: La misión del presente Plan busca asesorar, guiar, coordinar, evaluar y controlar la respuesta eficiente y eficaz de la municipalidad para atender a la comunidad afectada por un Corte de agua. 3.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Disponer de un Plan de respuestas ante un corte de agua en la comuna, de actualización permanente. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Atender a la comunidad que sea afectada por el evento indicado, solucionando sus necesidades básicas, mientras se normaliza la situación de emergencia. b) Delimitar y definir los roles y funciones de las diferentes Direcciones municipales y/o servicios básicos. c) Comunicar a la población de las medidas de prevención y respuesta para superar el evento. 4.- MARCO LEGAL: Este plan, se enmarca dentro del Plan Comunal de Protección Civil, aprobado por decreto n 478, de fecha 11 de marzo de 2011. 5.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA FORMA DE ACTUAR Este Plan de Emergencia, es un instrumento indicativo, donde se detalla la forma que tienen de organizarse el municipio para dar respuesta a la comunidad en caso de corte de agua, según las experiencias de años anteriores. Las Direcciones municipales deberán organizar su actuar, basados en el presente Plan y sus propios planes operativos internos. La Dirección de Protección civil, será la responsable de la coordinación con otros representantes del sistema de Protección Civil, con Aguas Andinas, Empresas de servicios básicos, bomberos, carabineros, entre otros. Basado, en el principio de uso escalonado del recurso, las emergencias por cortes de agua serán atendidas según su nivel de impacto en la población de la siguiente forma: 4

Cortes de agua parciales La Dirección de Protección Civil, a cargo de su Director o quien lo reemplace, será responsable de la coordinación general, bajo la supervisión permanente del Director de Área de Operaciones. Cortes de agua total: En caso que el evento, supere el nivel II, de respuesta y sea necesaria una coordinación, no sólo a nivel municipal, sino con otros municipios o nivel regional, la coordinación la asumirá directamente la Administración Municipal, con su administrador, con la asesoría técnica de la Dirección de Protección Civil. Este plan, se activará cuando llegue una ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA, de ONEMI, la cual será enviada por mail a las Direcciones que tengan misiones en el Plan y a los asesores del Sr. Alcalde. La municipalidad contempla la distribución de agua potable, entregada por la empresa de agua potable, en estanques de agua, distribuidos en distintos puntos de la comuna, así como la entrega directa de los camiones aljibes. Solo en caso que el agua disponible no sea suficiente, entregará agua a la comunidad, para ser utilizada en baños, proveniente de los pozos profundos existentes en la comuna. Según la planificación existente, se privilegiará la instalación de estanques, cerca de módulos de seguridad, que permitan su cuidado y oportuna carga de agua a través de camiones aljibes dispuestos por la Dirección de Mantenimiento, en caso contrario, se dispondrán en lugares donde exista una junta de vecinos o un recinto municipal, para garantizar su cuidado y seguridad. 5

6.- SITUACIONES PROBABLES POR CORTE DE AGUA Cierre de recintos: municipales, deportivos, comerciales, industriales, educacionales, salud, recreacionales, etc. Falta de agua en grifos para combatir Incendios Problemas Sanitarios en cámaras y tuberías de alcantarillado. Paralización productiva Agitación social por disconformidad por el corte de agua o entrega del suministro. Rotura de matriz en la reposición del servicio. CORTE DE AGUA POR ROTURA DE MATRIZ Es necesario tener presente los cortes por sectores pequeños de la comuna, derivados de rompimiento de matriz o trabajos de mantención. Para éstos casos de cortes pequeños, la empresa AGUAS ANDINAS, es la responsable de avisar a la población afectada. 6

CIERRE DE LOCALES COMERCIALES En el caso de producirse un corte mayor de agua en días de semana, lo más probable es que los comerciantes deban cerrar sus negocios, si no cuentan con agua potable. FALTA DE SUMINISTRO EN SUPERMERCADOS: Se puede producir en caso que el corte de agua, sea producto de una emergencia mayor como un terremoto y toda la población, en forma preventiva, busque agua embotellada. SUSPENSIÓN DE SERVICIOS EN HOSPITALES: Los hospitales en la comuna tienen estanques de agua propios. Pero en el caso de cortes por más de 8 horas, en recintos como la posta central, es necesario, cargar sus estanques, permanentemente, por el alto consumo. 7

CIERRE DE CENTROS RECREATIVOS: como Piscina Parque O Higgins: En verano, en caso de corte de agua. La Dirección de Deportes, con la autorización directa del Director de DIDECO, deberá cerrar los recintos con atención de púbico, ya que no se pueden utilizar los baños. CORTE DE AGUA POR LLUVIAS EN LA CORDILLERA 9 de febrero de 2013: En la comuna, se cortó el agua en un sector y para ello, fue necesaria la habilitación de 10 puntos de estanque de agua, con la supervisión de personal de seguridad vecinal para el cuidado y personal de Gestión comunitaria y Desarrollo Social, para la relación con la comunidad en el punto de distribución de agua. 8

Producto de los cortes en el suministro de agua potable que se realizaron debido a los altos niveles de turbiedad que presentaba el río Maipo, la Municipalidad de Santiago entregó 270 mil litros de este bien a la comunidad. La repartición de agua se llevó a cabo en 4 camiones municipales, más otros 5 de Aguas Andina y un camión de la Municipalidad de Lo Prado, para distribuir de manera oportuna 100 mil litros a la Posta Central, 10 mil litros a la Penitenciaría, además de dos centros de diálisis, 2 edificios de departamentos y a alrededor de 30 familias, llegando a racionar 50 mil litros de agua el sábado y otros 60 mil litros el domingo, y un cantidad menor el viernes en la noche a los recintos de salud principalmente. Del día 16 al 17 de abril de 2016, se produjo un corte parcial de agua en la Comuna de Santiago (desde Eyzaguirre-Blanco Encalada hasta el límite sur de la comuna), producto de la turbiedad de la aguas que abastecen a las plantas procesadoras de agua potable. Para abastecer a la Comunidad la Empresa Aguas Andinas proveyó con 6 estanques y la Municipalidad de Santiago instalo otros 6 estanques distribuidos en la zona afectada. El reabastecimiento de agua de los estanques estuvo a cargo de la Subdirección de Mantenimiento coordinadamente con la Subdirección de Protección Civil y Emergencia. N UBICACIÓN DE ESTANQUES MUNICIPALES 1 Puerta de Vera con Tucapel 2 Plaza Arauco-Francisco Pizarro con Sepulveda Leyton 3 Carol Urzúa. Santa Rosa 1727 4 Plaza Gacitúa Tocornal con Victoria 5 Junta de vecinos 10 de Julio 760 6 Junta de vecinos San Diego- Franklin N UBICACIÓN ESTANQUES AGUAS ANDINAS 1 Santa Isabel - Raulí 2 Ñuble Sierra Bella 3 Victoria Nataniel Cox 4 Gral. Rondizzoni - Beaucheff 5 Plaza Melipilla: Exposición Sepulveda Leyton 6 Placer- Berta Fernández 9

El día 26 de Febrero de 2017, se produjo nuevamente un corte parcial de agua en la Comuna de Santiago afectando al sector sur de la comuna, producto de la turbiedad de la aguas que abastecen a las plantas procesadoras de agua potable. En esta ocasión Aguas Andinas anuncio que se cortaría el agua en toda la Comuna, dentro de un corte de agua Regional. Para abastecer a la Comunidad la Empresa Aguas Andinas proveyó con 3 estanques y la Municipalidad de Santiago instalo otros 13 estanques distribuidos en la zona afectada y Norte de la Comuna, en consideración al anuncio de Aguas Andinas. El reabastecimiento de agua de los estanques estuvo a cargo de la Subdirección de Mantenimiento coordinadamente con la Subdirección de Protección Civil y Emergencia. La distribución de los estanques fue la siguiente: Lugar de instalación estanque Roberto Espinoza con Pedro Lagos Victoria con Juan Vicuña Plaza Yungay Plaza Arauco Centro Comunitario Carol Urzúa Plaza Brasil Parque O Higgins / Rondizzoni San Camilo con Argomedo La Iglesia Perpetuo Socorro Plaza Manuel Rodríguez Plaza Huemul Plaza Yarur Plaza Balmaceda Tocornal Santa Elvira Placer Berta Fernández Plaza Bogotá Abastecimiento de agua Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Municipalidad Aguas Andinas Aguas Andinas Aguas Andinas 10

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN PUNTOS CON ESTANQUES DE AGUA Y CAMIONES ALJIBES 11

II METODOLOGÍA 7.- Para el desarrollo de este Plan se utilizará la metodología ACCEDER, entregada por ONEMI 7.1 ALARMA 7.2 COMUNICACION E INFORMACION 7.3 COORDINACIÓN 7.4 EVALUACIÓN PRELIMINAR 7.5 DECISIONES 7.6 EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA 7.7 READECUACION DEL PLAN 7.1.- ALARMA/ALERTA A.- MARCO TEORICO: Ocurrido un evento destructivo que complique la producción o distribución del agua potable éste debe ser de comunicada a los Organismos o Instituciones responsables de atender este tipo de situaciones. Mientras no se reciba el aviso correspondiente, no existe ninguna posibilidad de dar una respuesta oportuna. Si la Alarma es correcta, el organismo responsable (ONEMI) procede a la validar la información y despachar recursos. B.- TIPOS DE ALERTA ALERTA VERDE: Estado de vigilancia continua de la comuna, realizado por la Dirección de Protección Civil y Emergencia y la Dirección de Seguridad e Información. ALERTA TEMPRANA: Estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia realizado por la Dirección de Protección Civil y Emergencia, informada por la Intendencia. ALERTA AMARILLA: Se establece cuando un evento amenace crecer en extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento. ALERTA ROJA: Se establecerá cuando el evento crece en extensión y severidad, por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de 12

una movilización total de los recursos necesarios y disponibles, para la atención y control del evento destructivo. C.- FORMA DE ACTUAR MUNICIPAL: La alerta temprana es recibida en la central de comunicaciones de la Dirección de Protección Civil y Emergencia, por el radio-operador de turno. El radio-operador de turno, debe informar al Director o quien lo reemplace, para informar a los Directores y se entiende por activado el plan. Asimismo, informará a la central de seguridad vecinal, para el monitoreo de la situación en la vía pública. La municipalidad dispone de un Sistema Radial, durante las 24 horas del día para informar las posibles emergencias y coordinar con las Direcciones Municipales con funciones operativas la respuesta oportuna según sea el caso. Central De Comunicaciones Dirección De Protección Civil 13

La Dirección de Protección Civil, enviará las alertas que lleguen de la Intendencia, a las Direcciones involucradas en el Plan de emergencia. Se adjunta el siguiente ejemplo: 14

15

16

La comunidad, puede comunicar una emergencia, falta de agua potable, a través de: 1. Llamar al programa ALO SANTIAGO, teléfono 800203011, de la Ventanilla Única 2. Llamar al 1406 teléfono de Seguridad vecinal 3. Avisar a un módulo o caseta de Seguridad Vecinal, dispuesta en la vía pública 4. Avisar a un vehículo municipal, idealmente a los de Seguridad vecinal. RECOMENDACIONES: 1. Se recomienda a la comunidad estar atentos a las Alertas entregadas por diferentes medios de comunicación como televisión, radio e internet. 2. Juntar al menos 2 litros de agua por persona para consumo en un día, considerando que un corte puede durar al menos 48 horas. Además, debe almacenar agua para el baño entre otros. 17

7.2.- COMUNICACIÓN En el Plan se debe establecer las relaciones de comunicación entre los organismos y servicios involucrados. La comunicación interna: será de responsabilidad de la Dirección de Protección Civil, por medio de correo, sólo para casos de corte de agua. Para una emergencia mayor, donde se corte el agua, las informaciones se darán en reunión de coordinación, dirigidas por la administración municipal. La comunicación a la comunidad: será responsabilidad de la Dirección de Comunicaciones, quien mantendrá un formato previo para entregar las informaciones a la comunidad en caso de corte. Se entregará información en la página web municipal, así como también, se coordinará con una emisora de radio o prensa, según el nivel de la emergencia y la cantidad de afectación en la comuna. La comunicación a organizaciones territoriales: será a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, quien informará por mail o los medios que estime necesarios, bajo los formatos aprobados por comunicaciones. Informará a presidentes de Juntas de vecinos, consejeros y otros que estime necesario. 18

7.3.- COORDINACION 7.3.1.-CONVOCATORIA E INFORMACION Será activado por la Central de Radio, por orden expresa de la Directora de Protección civil y Emergencia, o quién la reemplace, cuando llegue ALERTA TEMPRANA de ONEMI. En caso que el evento sea informado por otra vía, se validará la información. Para eventos menores de manifestación súbita, como cortes de matriz, la activación la realizará la Dirección, sin esperar la alerta por parte de la ONEMI. 7.3.2.- FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DIRECCION Alcalde FUNCION Instruir al personal a su cargo para atender a la comunidad según los planes de emergencia establecidos, de acuerdo al Plan Nacional de Protección y al Plan Comunal de Protección civil. Administrador Municipal Jefe de gabinete Secplan Dirección Asesoría Jurídica Dirección Comunicaciones Dirección área Operaciones Instruir al personal bajo su cargo para implementar planes de respuesta Evaluar posibles modificaciones de los puntos de distribución. Mantener informada a la autoridad Promover iniciativas y recursos para mejorar la capacidad de recursos municipales para atender una emergencia Asesorar a la autoridad en materias legales, conforme a la emergencia Disponer de información a la comunidad en los medios previstos como: página web, folletos y/o radio emisora. Instruir al personal del área, bajo su cargo para implementar planes de respuesta. Observar la respuesta de su área 19

Subdirección Protección Civil y Emergencia Subdirección de Mantenimiento Dirección Aseo, Ornato, higiene y Medio Ambiente Coordinar la respuesta general de la emergencia Mantener bodegas equipadas: Almacenamiento y Distribución de estanques de agua: Los estanques con sus respectivas llaves, serán distribuidos por la Dirección de Protección Civil y Emergencia, en los lugares a definir según el evento y sectores de corte de suministro. En caso de un evento mayor, previa coordinación, será responsabilidad de la empresa Aguas Andinas, retirar los estanques disponibles en la Dirección, ubicada en Carlos Valdovinos n 2949 y llevarlos a la planta para clorarlos y luego distribuirlos en los puntos de la comuna, según programación. Mantener los camiones aljibes en buenas condiciones y con sus accesorios disponibles para ser utilizados en una emergencia por corte de agua. Una vez activado el Plan, deberá sólo a solicitud de la Dirección de Protección Civil y Emergencia, enviar los camiones aljibes vacíos a la planta de Aguas Andinas para su cloración y posterior llenado y reparto de agua a los estanques de agua, distribuidos en la comuna. Instruir personal del área, para implementar planes de respuesta. Coordinar la suspensión de algunos servicios de lavado de calles con camiones, para atender la emergencia Subdirección de Aseo Subdirección de Higiene Disponer de los camiones aljibes a su cargo, para ser usados en la emergencia Deberá tomar las medidas que estime necesarias para el control de problemas sanitarios producto del corte de agua 20

Subdirección de Ornato, Parques y Jardines Dirección Desarrollo Comunitario Subdirección de Participación ciudadana En caso de ser necesario, deberá clorar estanques de agua, para la entrega de agua a la población. Disponer de los camiones aljibes a su cargo. Mantener los puntos de acceso para el suministro de agua de los pozos de agua existentes en la comuna. Tanto el ubicado en el parque O Higgins, como los del Parque los Reyes, administrado por contratistas, en caso que la provisión de agua de la empresa Aguas Andinas, no sea capaz de satisfacer las necesidades de la comuna Instruir al personal del área, bajo su cargo para implementar planes de respuesta Disponer del personal de las Subdirecciones de su área, para la atención de la comunidad afectada. Disponer de personal para comunicar a las organizaciones territoriales de la comuna, los puntos de distribución de agua Disponer de personal en los puntos de distribución, para la coordinación y buen servicio a la comunidad Subdirección Servicios Sociales Dirección Seguridad Vecinal, Resguardo y Seguridad interna. Disponer de personal para el cuidado de los estanques, según sea solicitado por la DIDECO. Mantener su turno de emergencia Disponer de personal, para monitorear en forma permanente la comuna Disponer de personal para el cuidado de los estanque en los puntos de distribución e informar a su central cualquier anomalía u concentración masiva de público. 21

Subdirección de Servicios de Atención a la ciudadanía ( Alo Santiago) Instruir a su personal para informar a la comunidad los puntos de distribución de agua en la comuna Mantener a su personal informado de la información emanada de la Subdirección de Protección Civil y Emergencia, para que sea entregada a la comunidad. informar según corresponda, a la Administración o a la Dirección de Protección Civil y Emergencia, de hechos relevantes que considere durante la emergencia. Al final del evento, deberá proporcionar el registro de solicitudes de la comunidad a la Dirección de Protección Civil y Emergencia. Dirección de Salud Dirección de Educación Subdirección de Gestión administrativa Realizar las coordinaciones y evaluaciones correspondientes para que los centros municipales de atención, según la emergencia, sean cerrados, cuando no tengan disponibles baños públicos. Coordinar con los recintos de salud primaria en la comuna, para verificar su necesidad de agua para el funcionamiento. Disponer de personal, para la evaluación de cada recinto educacional, para evaluar si está en condiciones de atender alumnos o debe cerrar, mientras dura la emergencia. Disponer de personal, para la evaluación de los recintos municipales bajo su dependencia, para cerrarlos mientras dure la emergencia. 22

7.4.- EVALUACIÓN En esta fase se debe establecer una valoración de las consecuencias producidas por la emergencia. Para este efecto, se consideran las herramientas entregadas por ONEMI, SISTEMA DE EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES. Plan Dedos$. Para revisar Qué paso?, Qué se daño? Cuántos y quiénes resultaron afectados? TIPOS DE INFORMES ALFA DELTA-ENCUESTA FIBE-INFORME EDANIS-PLANILLA REDES Todos estos informes se generarán de acuerdo a la evaluación del evento. Para eventos menores se utiliza el informe ALFA, cuya confección es responsabilidad de la Subdirección de Protección Civil y Emergencia. 7.5.- DECISIONES De acuerdo a las respectivas necesidades evaluadas, se adoptará las decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible. La prioridad de satisfacción de necesidades de las personas, puede considerar, el cierre de locales municipales como colegios o centros de salud. 7.6.- EVALUACION SECUNDARIA Esta evaluación realizada por el Administrador municipal, o quien lo subrogue, incluye un seguimiento de la comunidad afectada. También en esta etapa se evalúa la efectividad de las decisiones adoptadas. 7.7.- READECUACION En esta fase, a cargo del comité, que lo conforman las Direcciones que intervienen en la emergencia, se realiza un recordatorio del evento y de las situaciones que se presentaron. Los antecedentes que se obtenga servirán como base para ver y analizar si hay que readecuar el Plan. 23

ANEXOS ANEXO: PUNTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ESTANQUES CORTE 1 Sector 17 de Aguas Andinas (34.944 clientes, Comuna de Santiago) Cuadrante: A. Blanco Encalada- Viel-Santa Isabel- Aldunate Eyzaguirre- Carmen- 10 de Julio- Vicuña Mackenna- Limite comunal sur- Exposición hasta A. Blanco Encalada. PUNTOS DE ABASTECIMIENTO 1 PUERTA DE VERA CON TUCAPEL 2 PLAZA ARAUCO SAN F. PIZARRO CON SEPULVEDA LEYTON 3 CENTRO COMUNITARIO MUNICIPAL CAROL URZUA SANTA ROSA 1727 4 JUNTA DE VECINOS SAN DIEGO FRANKLIN RESPONSABLE MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD MUNICIPALIDAD 24

5 VICTORIA NATANIEL COX MUNICIPALIDAD 6 ACCESO PARQUE MUNICIPALIDAD O HIGGINS GRAL. RONDIZZONI 7 PLAZA YARUR PEDRO MUNICIPALIDAD MONTT 2451 8 VICTORIA CHILOE MUNICIPALIDAD 9 PLAZA GACITUA AGUAS TOCORNAL CON ANDINAS SANTA ELVIRA 10 JUNTA DE VECINOS 10 DE JULIO 760 AGUAS ANDINAS 11 SANTA ISABEL AGUAS RAULI ANDINAS 12 PLAZA BOGOTA AGUAS ÑUBLE SIERRA ANDINAS BELLA 13 JUNTA DE VECINOS PLACER 536 BERTA AGUAS ANDINAS FERNANDEZ 14 COPIAPO NATANIEL AGUAS ANDINAS 15 PORTUGAL SANTA AGUAS 25

ELVIRA ANDINAS CORTE 2 Sector 23 de Aguas Andinas (56.524 clientes comuna de Santiago) Cuadrante: Santa María- Vicuña Mackenna- 10 de Julio- Carmen- Eyzaguirre- Avda. Bulnes- Alameda- Amunategui hasta Santa María. PUNTOS DE RESPONSABLE ABASTECIMIENTO 1 POSTA CENTRAL MUNICIPALIDAD PORTUGAL/DIAGONAL PARAGUAY 2 MARIN/SAN CAMILO MUNICIPALIDAD 3 ARTURO PRAT/ SANTA MUNICIPALIDAD ISABEL 4 SANTA ROSA/ ALONSO MUNICIPALIDAD OVALLE 5 PLAZA DE ARMAS AGUAS ANDINAS 6 PLAZA CONTITUCIÓN AGUAS ANDINAS 7 SANTIAGO BUERAS / AGUAS EEUU. ANDINAS 8 ROSAS/ TEATINOS AGUAS 26

9 SANTA ISABEL/RAULI ( se repite de C1) ANDINAS AGUAS ANDINAS CORTE 3 Sector 25 de Aguas Andinas ( clientes Comuna de Santiago 51.602) Cuadrante: Balmaceda- Amunategui- Alameda- Avda. Bulnes- 10 de julio- Aldunate- Santa Isabel- Viel- A. Blanco Encalada- Exposición- Alameda- Matucana hasta Balmaceda. Incluye sector Parque Quinta Normal e Internado Nacional Barros Arana. PUNTOS DE RESPONSABLE ABASTECIMIENTO 1 DOMEYKO /BLANCO MUNICIPALIDAD ENCALADA 2 TOESCA /MANUEL MUNICIPALIDAD RODRIGUEZ (Plaza) Metro Toesca 3 PLAZA M. RODRIGUEZ; MUNICIPALIDAD GRAJALES ALMTE. LATORRE 4 AVDA. BRASIL MUNICIPALIDAD ERASMO ESCALA 5 PLAZA STA. ANA; MUNICIPALIDAD 27

CATEDRAL SAN MARTIN 6 PLAZA BRASIL; COMPAÑÍA - MATURANA 7 PLAZA PANAMA; MARTINEZ DE ROZAS MATURANA 8 PLAZA YUNGAY; LIBERTAD SANTO DOMINGO 9 PLAZA BALMACEDA; MAIPU PDTE. ERRAZURIZ 10 MAPOCHO ESPERANZA 11 MAIPU ERASMO ESCALA AGUAS ANDINAS AGUAS ANDINAS AGUAS ANDINAS AGUAS ANDINAS AGUAS ANDINAS AGUAS ANDINAS 28

ANEXO: CLIENTES CRITICOS DE LA COMUNA DE SANTIAGO El abastecimiento de agua de los recintos sensibles, de alta demanda de agua potable y que su falta puede afectar a enfermos, reclusos y funcionarios de la Salud, se le otorga prioridad en el reparto, por lo cual es realizado directamente por la empresa Aguas Andinas. Aguas Andinas, considera como clientes críticos de la Comuna de Santiago, los siguientes: CLIENTE CRITICO HOSPITAL ASISTENCIA PUBLICA POSTA CENTRAL CENTRO DE DETENCION PREVENTIVA STGO 1 DIRECCIÓN AVDA PORTUGAL 125 AVDA. PEDRO MONTT 2040 CENTRO DE SALUD SAN IGNACIO 1217 CLINICA ALAMEDA SA AVDA. BERNARDO OHIGGINS 1620 CLINICA CENTRAL SA SAN ISIDRO 2319 CLINICA LAS VIOLETAS SA RAULI 620-640 CLINICA PEDRO MONTT LTDA. LORD COCHRANE 779 CLINICA PSIQUIATRICA HUERFANOS 2247 CLINICA SAN JAVIER SA SANTA VICTORIA 354 CLINICA SANTA INES LTDA. ARTURO PRAT 1840 CLINICA SIERRA BELLA SIERRA BELLA 1181 CLINICA Y MATERNIDAD SANTA ROSA 1503 GENDARMERIA DE CHILE AVDA. PEDRO MONTT 1875, 1902 HOSPITAL TRAUMATOLOGICO HNOS. AMUNATEGUI 756 SAN MARTIN 771 HOSPITAL CLINICO SAN BORJA AMAZONAS 576 SANTA ROSA 1234 HOSPITAL SAN JUAN SANTO DOMINGO 3412 HOSPITAL CLINICO U.C. LIRA 26, 42,44,46,50 A MARCOLETA 347 29

SAN JUAN DE DIOS HUERFANOS 3257 I.M SANTIAGO AVDA. MIRADOR 1159 PADRE ORELLANA 1708 I.S.T. INSTITUTO DE PLACER 1384 INSTITUTO SANITAS FRANKLIN 741 INTEGRAMEDICA BANDERA 162 MEGASALUD SA SAN MARTIN 30 MUTUAL DE SEGURIDAD BERNARDO OHIGGINS 194 POLICLINICA PUBLICA ISRAELITA NATANIEL COX 1558 SERVICIO DE SALUD OCCIDENTE AVDA. MATUCANA 383 HOSPITAL CHACABUCO 419 CHACABUCO 446 SERVICIO DE DIALISIS DUMONT LTDA. GENERAL GANA 1428 UNIDAD ESPECIAL ALTA AVDA. PEDRO MONTT 1880 GENDARMERIA DE CHILE ARTEMIO GUTIERREZ 1153, 1185 GENDARMERIA DE CHILE LIRA 139 GENDARMERIA DE CHILE BLAS CAÑAS 431 CAPUCHINOS 734 30

ANEXO: PUNTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL CORTE 1 (propuestos a Aguas Andinas, en proceso desde abril 2017) UBICACIÓN ABASTECIMIENTO 16 PEDRO LAGOS VÍCTOR MANUEL MUNICIPALIDAD 17 ROBERTO ESPINOZA PEDRO LAGOS MUNICIPALIDAD 18 PLAZA HUEMUL MUNICIPALIDAD WALDO SILVA BIO BIO 19 MANTENIMIENTO MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PADRE ORELLANA 1876 20 ZONA ORIENTE ASEO MUNICIPAL MUNICIPALIDAD RAULÍ 684 21 SERRANO AVDA. MATTA MUNICIPALIDAD 22 AVDA. MATTA - LIRA MUNICIPALIDAD 23 PEDRO LAGOS - PORTUGAL MUNICIPALIDAD 24 AVDA. BEAUCHEFF 1671 MUNICIPALIDAD 31

PLANO DE UBICACIÓN DE ESTANQUES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA POBLACIÓN, POR CORTE DE AGUA. Actualización abril 2017 Ana Luisa Yañez/ Domingo Coloma / Raúl Gutiérrez. 32