EVO MORALES NACIONALIZÓ LAS EMPRESAS DE ELECTRICIDAD.

Documentos relacionados
DECRETO SUPREMO N DE 28 DE JUNIO DE 1995

EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL

NUEVA ESTRUCTURA DE REGULACIÓN Y CONTROL EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO EN BOLIVIA. Expositor: Nabil Miguel Montevideo 19-22, septiembre de 2011

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos

Reporte a septiembre 30 de 2010

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

El sector eléctrico boliviano (continuación) Enrique Gómez

El Presidente pidió a las empresas. bolivianas ser ejemplo de compromiso y buen servicio

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO

VISTO los artículos 100 y 102 de la Ley N que establecen la creación y las funciones de las unidades de auditoría interna, respectivamente, y

Marco Legal para comenzar un negocio en Argentina

Reporte de Calificación de Riesgo. Al 01 de Octubre de 2008

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

Energía y Telecomunicaciones

Hechos Relevantes. Empresas de Arrendamiento Financiero. BNB Leasing S.A.

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO FORMATO DE VINCULACIÓN - PERSONAS JURÍDICAS ORGANIZACIÓN BANCOLOMBIA

EL SECTOR ELECTRICO EN URUGUAY

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

Ha comunicado que la Junta General Extraordinaria de Accionistas de 18 de octubre de

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

ANALISIS DEL ESTATUTO AUTONOMICO DE COCHABAMBA Saul J. Escalera, Ph.D. Miembro Primera Comisión de Redacción Sociedad de Ingenieros de Bolivia

REGISTRO Código RG-065 CRONOGRAMA MENSUAL DE PAGOS SALARIALES. Versión 01 Aprobado 29/05/2017

LEY DE 12 DE ABRIL DE 2017 N" 9 5

Servicios de Asesoría S.A. Estados financieros al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto con el dictamen de los auditores independientes

Incremento en ingresos de 1.5% en el segundo trimestre de 2017, llegando a $3,082 millones, en comparación con el segundo trimestre de 2016.

Anexo 5 Solicitud de crédito

Lista de Nueva Zelanda. Todos los sectores. Medida Ley de Empresas de 1993 Ley de Información financiera de Inversión. b) Empresas extranjeras,

Tratamiento tributario en la distribución de dividendos

AVISO DE INICIO DE SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA DE ENAJENACIÓN DE LAS ACCIONES DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. E.S.P.A. E.S.

Caja de Pensiones Militar Policial. Comisión Investigadora de los casos de corrupción de la década

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Personas Políticamente Expuestas PEPs

PRESIDENTE EVO MORALES

República Dominicana Ministerio de Hacienda DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DIGEPRES

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

EMPRESAS CABLEVISIÓN,SAB DE CV(BMV:CABLE)ANUNCIÓ EL DÍA DE HOY LOS RESULTADOS CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE 2015

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ESTADO. Nombre: POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES ACERCA DE LAS EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Principales Variables del Sistema Financiero

Introducción Introducción

INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA BOLIVIANA DE LA ELECTRICIDAD

JUAN EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Resultados del cuarto trimestre y acumulado de 2014 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

NOMINA DE FUNCIONES DE PERSONAS EXPUESTAS POLITICAMENTE (PEP) Resolución 52/2012, Art. 1. (Modificatoria de Res. 11/2011, Art. 1)

DIAGNOSTICO DEL SECTOR ELECTRICO: Christian Cárdenas

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS

Novedades Tributarias

Tratamiento para dividendos, utilidades o beneficios obtenidos por personas naturales a partir del año 2010

CRISIS ECONOMICA CEDIB

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

INVERSIONES DE EPM EN EL EXTERIOR UN DESACIERTO? Sesión Plenaria Concejo de Medellín Junio 29 de 2016

ISA 50 AÑOS CONECTANDO

EMPRESAS CABLEVISION, S.A.B. DE C.V. RESULTADOS RELEVANTES

Resultados del cuarto trimestre y año completo de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Remover al Sr. René Francisco Cabero Calatayud del cargo de Gerente General a.i., designándose al Sr. Álvaro Herbas Camacho como Gerente General.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras


INVERSIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA BOLIVIANA DE LA ELECTRICIDAD

Licitación suministro carburante Ayto de Cartagena


ESTADO DE CONTRATACIONES Y NUEVAS LICITACIONES PARA POTENCIA Y ENERGIA

MEMORIA ANUAL

DECRETO SUPREMO N 2136 EVO MORALES AYMA

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

MODELO DE ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA

Regulacion de Aguas: Lecciones de Bolivia

CAPÍTULO XIV: REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE BANCOS DE SEGUNDO PISO 1

Presentación Corporativa ACAFI

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CORPORATIVA

Bases jurídicas de la sociedad y la economía. Ana María Zajac Mónica Noemí Chaves

LEGISLACION LABORAL. Aspectos claves de la Legislación Laboral en Chile. 23 Y 30 DE NOVIEMBRE

DESARROLLO DE NEGOCIOS

Sujetos pasivos en ICA e impuesto predial

Diagnósticos Sectoriales Electricidad

BOLIVIA DESPUES DE LA CAPITALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS

IMPORTANTE : EL ESTUDIO DE LA SOLICITUD DE ARRENDAMIENTO NO TIENE NINGUN COSTO. INSTRUCCIONES GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SPVS-IS-N 251 La Paz, 27 de Junio de 2001 CONSIDERANDO:

INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO para el año terminado al 31 de diciembre de 2015

Fondos Mutuos Mercado de Capitales Chile. Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile A.G.

Instrucciones, Autocertificación de residencia fiscal para-personas físicas titulares de cuentas

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL II / DERECHO SOCIETARIO

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

Ley de la Empresa Electricidad del Perú, ELECTROPERU DECRETO LEGISLATIVO Nº 41

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

Casa de la Libertad Sucre, 6 de agosto de 2014

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

Caraparí al Sistema. Subestación eléctrica de Tarija. por el Gobierno Regional de Caraparí.

DECRETO SUPREMO Nº DE 1 DE MAYO DE 2007 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

5 de agosto de 2013 PJD Señora Myriam Morera, directora División Supervisión de Regímenes Colectivo. Estimada señora:

LA NUEVA LEY DE PENSIONES Y EL FINANCIAMIENTO DEL FONDO SOLIDARIO

FONDO DE DESARROLLO ECONÓMICO (Patrimonio Especial con Finalidades Específicas) (San Salvador, República de El Salvador)

G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A DECRETO SUPREMO N EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA HEROES DEL CHACO

Principales Variables del Sistema Financiero

Transcripción:

1 EVO MORALES NACIONALIZÓ LAS EMPRESAS DE ELECTRICIDAD. Diario Cambio, La Paz, 03/05/10.- Después de 15 años, el Estado recuperó el control de la industria eléctrica en el país. La propiedad de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guaracahi, y de la distribuidora de luz en Cochabamba pasó ayer a manos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). "Los servicios básicos no pueden ser de negocio privado, sino de servicio público (...); hoy nacionalizamos Corani, Guaracachi, como también Valle Hermoso y Elfec", dijo el presidente Evo Morales Ayma durante su discurso tras la firma de los decretos. Morales firmó los mencionados decretos en la población de Corani, ubicada en el Chapare cochabambino, que dispone la transferencia de las acciones de las generadoras de electricidad Corani, Guaracachi y Valle Hermoso, y de la distribuidora Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba a la estatal ENDE. En la madrugada de este sábado, el Órgano Ejecutivo ordenó intervenir las empresas de generación y distribución de energía eléctrica. Accionistas Según el portal de las empresas nacionalizadas y datos de plataformaenergética, Corani era administrada por la subsidiaria de la francesa GDF, Ecoenergy Internacional, que contaba con el 50% de las acciones. La británica Rurelec PLC tenía también el 50% de las acciones de la empresa Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor en Bolivia es Panamerican. El resto del paquete accionario estaba administrado por el grupo español Bilbao Viscaya Argentaria y el suizo Zurich, a nombre del Estado boliviano El paquete accionario de la distribuidora Elfec estaba controlado desde 1998 por la cooperativa telefónica Comteco. Acerca de esta empresa distribuidora, Morales dijo: "Sabe el pueblo cochabambino y el pueblo boliviano, esta empresa era del Estado". Una obligación El Primer Mandatario dijo que el 1 de mayo, como siempre, es una fecha para "recuperar las empresas privatizadas, mal llamadas capitalizadas, durante 20 años de gobiernos neoliberales". Señaló que es una obligación del Presidente, del Vicepresidente y su gabinete "entender el pedido clamoroso del pueblo boliviano de recuperar y nacionalizar nuestros recursos naturales, como también los servicios básicos". Esta es una manera de cumplir lo dispuesto en la Constitución

2 Política del Estado, agregó. Explicó que con la nacionalización de las tres plantas generadoras de electricidad, el Estado ya tiene más del 80 por ciento de la energía que se produce en Bolivia. A continuación mandó un mensaje a algunas compañías privadas en sentido de que, mediante el diálogo, tarde o temprano el Estado controlará y administrará el 100 por ciento de la energía que se produce en el país para beneficio de los bolivianos. Perspectivas Morales dijo que ve con optimismo el desarrollo de nuevos proyectos para la expansión de la industria eléctrica en el país. En ese sentido, señaló que también es reponsabilidad del Estado realizar inversiones para la puesta en marcha de nuevas plantas termoeléctricas e hidroeléctricas con el propósito de aumentar la capacidad de producción de electricidad. La perspectiva es exportar, agregó. Dueños del proceso También agradeció a los trabajadores "patriotas" de las generadoras por apoyar el proceso de nacionalización, a quienes garantizó la estabilidad laboral y sus beneicios sociales. Sin embargo, lamentó algunas actitudes en Oruro, donde algunos trabajadores se habrían opuesto a la nacionalización. "Yo no puedo creer que compañeros defiendan las políticas del modelo neoliberal", dijo. Morales también exhortó a los trabajadores a adueñarse de este proceso en beneficio de su pueblo. "Siento que que este proceso es imparable, Bolivia poco a poco se convierte en generadora de iniciativas en busca de igualdad, justicia y dignidad de los trabajadores, no sólo bolivianos, sino de todo el mundo", agregó. También aclaró que es obligación del Estado reconocer la inversión de los accionistas de las empresas nacionalizadas. "Quiero que sepa el pueblo boliviano que hicimos esfuerzos de llegar a un acuerdo con las empresas privadas transnacionales y si no hay voluntad para acordar, mediante el diálogo, está el Estado, están sus instituciones como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional", dijo. Asimismo, aprovechó la oportunidad para saludar a todos los trabajadores del mundo por 1 de mayo, en su Día Internacional. Tarifas bajarán en 20% con la nacionalización La recuperación de las plantas generadoras de electricidad permitirá la reducción de tarifas al sector residencial en un 20 por ciento, afirmó el presidente Evo Morales.

3 El mandatario declaró hoy que la nacionalización de las empresas eléctricas, realizada en las últimas horas, es un homenaje a los trabajadores del país. Morales expresó que no se pudo escoger un mejor día para realizar las nacionalizaciones, porque se trata de devolverle al pueblo lo que le pertenece. Asimismo, dijo que con todas estas transformaciones en democracia, el país retoma en beneficio de todos los ciudadanos sistemas eólicos, hidrotérmicos, hidroeléctricas y termoeléctricas. El Gobierno boliviano intervino en la madrugada de este sábado las empresas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica con domicilio legal en el departamento de Cochabamba. Efectivos policiales tomaron las planta de la Empresa de Electricidad Corani SA, ubicada en Colomi, la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba SA, y las plantas de Guaracachi, Valle Hermoso y Transportadora de Electricidad (Cochabamba-PL). Ejecutivos son posesionados El Órgano Ejecutivo comenzó a designar a las autoridades interinas de las empresas nacionalizadas por un período de 120 días, según informaron medios de comunicación desde Cochabamba. En Guaracachi, el nuevo gerente general sería el ex ministro de Obras Públicas Jerjes Mercado, y en Corani, el cargo habría sido delegado a Jaime Alvarado, ex autoridad de la extinta Superintendencia de Electricidad. Según estos medios de comunicación, en instalaciones de la empresa eléctrica Guaracachi, autoridades gubernamentales posesionaron a Mercado como gerente general interino, a Gloria Peredo como gerente administrativa y Rina Bruce como asesora legal de la entidad recién nacionalizada. El reporte agrega que las nuevas autoridades ejercerán sus cargos por un lapso de 120 días, mientras se realice una evaluación de la entidad y se emita un informe de la situación exacta de la termoeléctrica. También se informó que el Gobierno habría delegado a Jaime Alvarado como nuevo gerente general interino de la empresa de electricidad Corani SA. Entre tanto, todavía se desconocen los nombres para nuevas autoridades de la Planta Termoeléctrica Valle Hermoso y la distribuidora de electricidad Elfec. En las próximas horas, las autoridades brindarán un informe ampliatorio al respecto. Se dan 120 días para pagar El Gobierno se dio un plazo de 120 días, a partir de la fecha, para definir el monto que pagará por las acciones de las empresas eléctricas que este 1 de mayo pasaron a control del Estado.

4 Según plataformaenergética.com, este monto será definido por una empresa independiente contratada por la Empresa Nacional de Electricidad, que evaluará el valor de las acciones y los pasivos financieros, tributarios, laborales, comerciales, regulatorios, ambientales y sociales de las empresas nacionalizadas, de acuerdo con el Decreto 0493. El Decreto dice textualmente que "se instruye a ENDE a pagar el monto correspondiente al total del paquete accionario de las sociedades Inversiones Ecoenergy Bolivia SA, Carlson Dividend Facility SA, en la Empresa Corani SA, las acciones de The Bolivian Generating Group LLC (BGG) en la empresa eléctrica Valle Hermoso SA, las acciones Guaracachi América inc en la empresa eléctrica Guaracachi SA y/o a los terceros ( ) cuyo valor será establecido como resultado de un proceso de valuación a ser realizado por una empresa independiente contratada por ENDE, en plazo de ciento veinte (120) días". El "pago del mencionado valor será efectivizado en territorio del Estado de Bolivia, deduciendo del mismo los montos que correspondieren a los conceptos señalados en el artículo 5", agrega. Ecoenergy operaba Corani La Empresa Eléctrica Corani fue creada en julio de 1995, a partir de la capitalización de la Empresa Nacional de Electricidad SA, según el portal de la compañía. El propietario del 50% de sus acciones es la sociedad boliviana IDB SA (Ecoenergy Internacional) El 50% restante de los accionistas son personas privadas y Administradoras de Fondo de Pensiones de Bolivia. Las acciones de la Empresa Corani SA están cotizadas en la Bolsa Boliviana de Valores. Es una generadora que opera dos centrales hidroeléctricas -Corani y Santa Isabel- ubicadas en la provincia Chapare, de Cochabamba, a 78 y 84 km de la ciudad de Cochabamba, respectivamente, un lago artificial (lago Corani) y una red de aducción compuesta por ríos, canales y túneles. La empresa está dedicada a la generación y venta de energía eléctrica, de acuerdo con la Ley de Electricidad y sirve a las necesidades del mercado. Acciones en Valle Hermoso En diciembre 2002, el grupo boliviano Panamerican adquirió el control accionario de la Empresa Eléctrica Valle Hermoso SA, propietaria de 180 megawatts (MW) de capacidad de generación, distribuidos en las plantas de Carrasco (110 MW) y Valle Hermoso (70 MW). Esta compañía se creó a consecuencia de la Ley de Capitalización de las empresas estatales, entre ellas ENDE. Según datos difundidos en su portal, entre 1995 y 1996 realizó inversiones en activos fijos correspondientes a la compra de turbinas para la planta Carrasco por un valor de $us 51,28 millones e incrementó sus activos en 52,04%.

5 En 1997, con una participación accionaria del 98% de EVH y el 2% de los trabajadores, se constituyó legalmente la Empresa Río Eléctrico SA (Ríoelec), como subsidiaria de EVH para actuar como operadora de las plantas hidroeléctricas del río Yura, que son propiedad de la Comibol. Rurelec está decepcionada La británica Rurelec dijo que estaba "muy decepcionada" por la nacionalización de la empresa Guaracachi, donde posee el 50 por ciento de las acciones de la compañía de electricidad, según informó ayer el portal americaeconomía.com "Estamos decepcionados porque Rurelec es la tercera mayor inversora británica en Bolivia. Y desde 2006, cuando Evo (Morales) llegó a la Presidencia, hemos invertido más de 110 millones de dólares en nueva capacidad para la planta de electricidad", dijo el presidente ejecutivo de Rurelec, Peter Earl. El funcionario, según el portal, indicó que la inversión había contribuido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia porque detuvo los cortes de electricidad. "Así que parece lamentable premiar a una empresa que invirtió para que el crecimiento del PIB continúe, nacionalizando la participación de la mayor compañía de electricidad de Bolivia", agregó el representante. Comteco tenía la luz Hasta ayer, el 52% de las acciones de la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba pertenecía a la Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba (Comteco), con más de 100 mil socios; 40% era de los 366 trabajadores de Elfec y el 8% de pequeños inversionistas privados. Elfec se creó en 1908. En 1917, Simón I. Patiño se incorporó como accionista mayoritario. En 1941 sus 30.106 acciones fueron donadas a la Fundación Universitaria Patiño, que en 1943 las transfirió al municipio. En 1955, el Estado encomendó a Elfec para que la Corporación Boliviana de Fomento realice inversiones en la empresa y acabó como su accionista mayoritario en 1962. A fines de los 90, la mayor parte de las acciones de Elfec fue transferidas a PPL. En 2008, Comteco adquirió por más de 17 millones y medio de dólares el 52,20% del paquete accionario Elfec. Repercusiones El País, de España. Evo Morales toma el control del 80% de la energía eléctrica, titula El País, de España, en su edición digital. El Presidente de Bolivia decretó ayer la nacionalización de tres grandes empresas generadoras de energía con socios internacionales y de una planta de producción local en régimen de cooperativa. BBC Mundo. Bolivia nacionaliza empresas eléctricas, titula BBC Mundo. En homenaje al día de los trabajadores, el presidente de Bolivia, Evo

6 Morales, nacionalizó este sábado cuatro empresas eléctricas que operaban en el país con capitales extranjeros y nacionales, agrega la nota. Datos PAGO. "Se instruye a ENDE pagar el monto correspondiente al total del paquete accionario de las sociedades, establece el Decreto 0493. Elfec. En la parte resolutiva del Decreto 0492, sobre la distribuidora de electricidad de Cochabamba, "se autoriza a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE disponer la intervención de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba SA - Elfec SA en caso que medidas de hecho o conmoción que pongan en riesgo la continuidad del servicio, disponiendo para ello la habilitación de oficio de días y horas extraordinarios para sus actuaciones administrativas"