Guía Docente 2015/2016

Documentos relacionados
Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2014/2015

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2015/16

Guía Docente 2015/2016

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

3º Sistemas Alternativos de Comunicación

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL FORMADOR. (Grado en Pedagogía)

PRÁCTICAS DOCENTES (OBSERVACIÓN)

3º Recursos Tecnológicos en Logopedia

Guía Docente 2016/2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Prácticas docentes de observación

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Musicoterapia en el ámbito educativo

Guía Docente

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Facultad de Educación

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía Docente 2014/2015

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Guía Docente 2015/16

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

El educador social en el sistema educativo

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Facultad de Educación

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

Guía docente de Economía Internacional

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Familia y escuela

Iniciación a la lectoescritura

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Orientada a Objetos I. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Técnicas cualitativas de

TALLER DE ROBÓTICA EDUCATIVA

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructuras de Datos. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GRADO: Trabajo Social. MÓDULO: Optativas. ASIGNATURA: Trabajo Social y Servicios Sociales Gerontológicos.

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Curso

1º Prevención y Promoción de la salud

Guía Docente 2016/2017

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Modalidad de enseñanza semipresencial

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN TÉCNICA DE INGLÉS APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TECHNICAL WRITING IN SPORTS SCIENCE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Transcripción:

Guía Docente 2015/2016 Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación Alternative and Augmentative Communication Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza semipresencial lf:

Índice Nombre Asignatura...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras asignaturas del plan de estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio...10 Materiales didácticos...10 Tutorías...11

Nombre Asignatura Módulo: Menciones cualificadoras. Interacción educativa. Materia: Mención en Audición y Lenguaje. Carácter: Optativo Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Tercero, semestral Profesor responsable de la asignatura: Isabel Mengual Luna Email: imengual@ucam.edu Horario de atención: viernes de 10 a 11 y de 17 a 18 Profesor coordinador de curso: Isabel López-Chicheri García. Breve descripción de la asignatura Esta asignatura pretende dotar al alumno de los conocimientos básicos sobre las características, soportes, recursos y sintaxis de los diferentes sistemas alternativos y aumentativos de comunicación usados para solventar los déficits comunicativos que están asociados a diferentes trastornos Brief Description This subject provide basic knowledge about characteristics, supports, resources and syntax of the different systems of alternative and augmentative communication used to solve communicative deficits that are associated with different disorders. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos de la asignatura 1. Conocer los diversos tipos de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) 2. Diferencias las características de las ayudas técnicas disponibles. 3. Conocer los principios de aplicación de los SAAC en los ámbitos más habituales.

1. Determinar el sistema alternativo y aumentativo de comunicación más apropiado para cada usuario.objetivo]. Competencias Competencias específicas AL1 Mostrar una actitud de valoración y respecto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promover esa misma actitud entre aquellos con quienes se trabaje más directamente. AL2 Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa. Resultados de aprendizaje - Favorecer en el aula el respeto hacia el otro. - Desarrollar acciones educativas que favorezcan el trabajo en equipo. - Valorar la importancia del uso de estrategias de integración del alumno al proceso educativo. - Informar a otros colectivos, de manera responsable y crítica, acerca de las necesidades educativas especiales que se planteen en el marco escolar. - Conocer y utilizar los distintos recursos y servicios para dar respuesta educativa a las necesidades que se planteen. - Orientar tanto a familias como a otros docentes sobre los elementos fundamentales relativos a las dificultades en audición y lenguaje. - Identificar las bases orgánicas, funcionales y psicológicas del alumnado con dificultades de audición y lenguaje.

Metodología Metodología Mecanismos de tutorización Evaluación Horas 30 7.5 Estudio personal 67.5 Realización de trabajos 37.5 Búsquedas bibliográficas 7.5 Horas de trabajo presencial 37.5 horas (25%) Horas de trabajo no presencial 112.5 horas (75%) TOTAL 150 37.5 112.5 Mecanismos de tutorización: la tutoría puede entenderse como una modalidad organizativa de la enseñanza universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre un facilitador o tutor, habitualmente un profesor, y uno o varios estudiantes. En esta asignatura el alumno empleará 6 horas en la asistencia a tutorías presenciales y 24 horas en lectura y participación en foros de dudas y de actividad. Evaluación: estará centrada en la adquisición de competencias y en los resultados de aprendizaje. La evaluación debe ser diversa también en los procedimientos y técnicas a utilizar, dado que existe una amplia variedad de formatos que definen la calidad de los procedimientos evaluativos, habida cuenta de la diversidad de propósitos y contenidos a abordar. La evaluación específica de esta asignatura se especificará detalladamente en el apartado correspondiente pero, en resumen, está compuesta de: pruebas evaluativas objetivas, prácticas relacionadas con diferentes temas teóricos de la asignatura y participación activa en mecanismos de tutorización y participación a través de las vías disponibles en la plataforma Campus Virtual. Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Concepto y tipos de Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación (SAAC). 1.1 Concepto y razones de uso. 1.2. Tipos de SAAC.

PARTE 1: SAAC CON AYUDA Tema 2. Sistema SPC 2.1. Características del sistema SPC 2.2. Símbolos, soportes y sintaxis. Tema 3. Sistema Bliss 3.1 Características del sistema Bliss 3.2 Símbolos, soportes y sintaxis. Tema 4. Sistema PECS 4.1. Características del sistema PECS. 4.2. Símbolos, soportes y sintaxis. Tema 5. Otros SAAC con ayuda. PARTE 2: SAAC SIN AYUDA Tema 6. Lengua de signos 6.1 Características del LSE 6.2 Sintaxis. Tema 7. Sistema de comunicación total de Schaeffer. 7.2 Características 7.3. Sintaxis. Tema 8. Sistema bimodal 8.1. Característica. 8.2. Sintaxis. Tema 9. Palabra complementada. 9.1. Características 9.2. Sintaxis. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1: Elaboración de un soporte SPC. Seminario 2: Elaboración de un soporte PECS.

Seminario 3: Práctica relacionada con conjunto de temas del bloque 3 de la asignatura: gestión y organización de la información. El alumno tendrá que llevar a cabo una búsqueda de diferentes recursos didácticos y hacer una reflexión de los mismos. Seminario 4: Resolución de casos prácticos. Se busca que el alumno sea capaz de integrar los conocimientos obtenidos dentro de la mención. Participación en foros. Reflexión y trabajo cooperativo entre alumnos a través del uso del foro para la construcción de conocimientos y crítica constructiva sobre los aspectos que engloban diferentes aspectos tratados en la asignatura. Serán un total de 3 foros relacionados los tres con aspectos relacionados tanto con contenidos prácticos como teóricos de la asignatura. Relación con otras asignaturas del plan de estudios Trastornos del Desarrollo y diferencias de aprendizaje. Atención a la diversidad e interculturalidad. Medios materiales y nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio - Parte teórica: Examen 50% del total de la nota. Examen tipo test con tres opciones de respuesta. El alumno obtener una calificación de 5 o superior para superar esta parte de la evaluación. - Parte práctica: Realización de trabajos 30% del total de la nota. Dada las diferentes características de cada una de las prácticas, el alumno dispondrá de un documento en el Campus Virtual, donde se recogerán de manera explícita los requisitos específicos de cada práctica. A pesar de esta especificidad, el alumno tendrá que cumplir una serie de requisitos generales que serán compartidos en todas las prácticas, estos son: presentación adecuada en tiempo y forma, redacción adecuada y manejo de fuentes documentales adecuadas. El

alumno tendrá que conseguir una puntuación de 5 o superior para superar esta parte de la asignatura. - Participación del alumno: 20%. Participación del estudiante. El alumno tendrá que participar de manera activa en cada uno de los foros (su participación es obligatoria en todos los foros). Se evaluará la calidad de las respuestas y reflexiones del alumno. El alumno tendrá que conseguir una puntuación de 5 o superior para superar esta parte de la asignatura. Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: Examen 50% del total de la nota. Examen tipo test con tres opciones de respuesta. El alumno obtener una calificación de 5 o superior para superar esta parte de la evaluación. - Parte práctica: Realización de trabajos 30% del total de la nota. Dada las diferentes características de cada una de las prácticas, el alumno dispondrá de un documento en el Campus Virtual, donde se recogerán de manera explícita los requisitos específicos de cada práctica. A pesar de esta especificidad, el alumno tendrá que cumplir una serie de requisitos generales que serán compartidos en todas las prácticas, estos son: presentación adecuada en tiempo y forma, redacción adecuada y manejo de fuentes documentales adecuadas. El alumno tendrá que conseguir una puntuación de 5 o superior para superar esta parte de la asignatura. - Participación del alumno: 20%. Participación del estudiante. El alumno tendrá que participar de manera activa en cada uno de los foros (su participación es obligatoria en todos los foros). Se evaluará la calidad de las respuestas y reflexiones del alumno. El alumno tendrá que conseguir una puntuación de 5 o superior para superar esta parte de la asignatura. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica - Olivares, R.M., Simón, J., Esteva, M.J. y Gómez, M. (2004). Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación. Barcelona: Altamar. (Tema 1)

Torres, S. (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Madrid: Ediciones Aljibe. (Manual de consulta para todos los temas de la asignatura) Schaeffer, B., Raphael, A. y Kollinzas, G. (2005). Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza Editorial. (Tema 7) Guillén, C., García, J. M., Sánchez, M. y Pérez, J. (2007). Lengua de signos: un camino para la comunicación. Murcia. Diego Marín. (Tema 6) Rodríguez, I. R. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de Signos Española. Universidad de Sevilla: Servicio de publicaciones. (Tema 6) Bibliografía complementaria Sotillo, M. (1993). Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta, Basil, C., Soro- Camats y Rosell (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson. Leal, C. y Cabello, F. (2010). Traducción y actualización de los símbolos del sistema Bliss. Comunicación presentada al XXVII Congreso de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Valladolid, Julio 2010. González, G y Sola, R. (2002). La enseñanza de los sistemas alternativos bajo el prisma de las nuevas tecnologías. Edutec; Revista Electrónica de tecnología educativa, 15. Bodique, A. R. y Larrañaga, E. (2002). Aprendizaje socioafectivo y comunicación: la necesidad de formación en SSAAC. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (3) Web relacionadas http://www.sematos.eu/lse.html Portal europeo de Lengua de Signos. http://cervantesvirtual.com/seccion/signos Biblioteca general de Lengua de Signos. http://fundacioncnse.org Portal web de la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación.

http://www.aspanpal.org/ Portal web de la Asocación de Padres con Niños con Problemas de Audición y Lenguaje (ASPANPAL) http://www.catedu.es/arasaac/ Portal Aragonés de Sistemas Alternativos de Comunicación. http://fundacionorange.es/ Portal web de la Fundación Orange. Fundación destinada a favorecer la comunicación, especialmente en personas con problemas en dicha área. http://www.pecs-spain.com/pecs.php Portal destinado al sistema PECS. Recomendaciones para el estudio En relación al estudio de esta asignatura se recomienda responsabilidad y constancia en el estudio de la asignatura. Estudio diario para poder asimilar de forma óptima los contenidos y conceptos de la asignatura en base al cronograma, esto ayudará a los alumnos a afianzar los conocimientos y llevar un aprendizaje progresivo de los contenidos, facilitando su integración y consolidación. Es muy importante que el alumno vea las prácticas de la asignatura como una manera de integrar los conocimientos adquiridos en la parte teórica de la asignatura, esto le ayudará a consolidar los conocimientos y ver la funcionalidad de los mismos. Materiales didácticos Generales: - Documento PDF de Guía de la asignatura. - Documento PDF del Plan de Trabajo. - Documento PDF con recomendaciones para el buen seguimiento de la asignatura. - Vídeo Polimedia de Presentación de la asignatura. Parte teórica: - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Foros de planteamiento de dudas relativos a cada tema de la asignatura. - Textos (artículos científicos, libros o capítulos de libros sobre los temas abordados) y material audiovisual (vídeos didácticos, documentales y reportajes).

Parte Práctica: - Documento PDF con la descripción de las prácticas. - Documento PDF con los criterios que se tendrán en cuenta para la calificación de la práctica. - Documento PDF con los casos prácticos a analizar. - Foros de reflexión y debate relativos a las prácticas y contenidos teóricos. A lo largo del curso académico se utilizará la plataforma del campus virtual tanto para subir materiales como para corregir trabajos prácticos. También se llevará a cabo en esta plataforma el establecimiento de foros y el seguimiento de los mismos. Tutorías - La tutoría académica constituye un complemento a la formación que se ofrece desde la asignatura. - Tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento de los estudiantes respecto a la realización de los trabajos grupales e individuales vinculados a la parte práctica de esta asignatura. Así, como a la resolución de dudas relacionadas con el temario. - El espacio de tutoría quedará fijado en el horario lectivo del estudiante al inicio de curso