Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Documentos relacionados
Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

Fisiología de la Reproducción en la hembra

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Mejoramiento Genético y Reproducción en Ovinos

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

Serie: REPRODUCCIÓN.

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

7/22/2013. Sincronización de celo y ovulación en ovinos para optimizar resultados a la IA intrauterina. Patrón estacional. Pubertad tardía?

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

7-8 h. (Falceto et al., )

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PEQUEÑOS RUMIANTES

Novormon Introducción:

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Programa Flock-Reprod: Reproducción caprina en cualquier época del año.

MANUAL DE PRODUCCION CAPRINA

(Jourquin et al., 2010)

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Marcela Zárate Hernández

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

CICLO ESTRAL Y PUBERTAD

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO

Aclimatación en cerdas

Mejora Genética Ovina

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

Manejo reproductivo del ganado caprino en México

SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO. Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, Valencia

Costo y consecuencia de los dias no productivos

Mejoramiento genético de cerdos

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

Rol de la ACPA en el Mejoramiento de la Producción Caprina. Fernando Hernández Cabello y Miriam Ribas Hermelo

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

SANIDAD Y REPRODUCCIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero agrónomo Grup de remugants Ramon Trias

TRATAMIENTOS HORMONALES: SON RENTABLES?

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Reproducción Animal

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

POR QUE HAY PARTOS GEMELARES?

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino de Registro

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

SISTEMA DE PRODUCCIÓN FIBRA CAPRINA (TEMA 1) Suponiendo un sistema de producción caprina de fibra, con las siguientes características

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Programa CURSO TEÓRICO

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

CENTRO DE SELECCIÓN Y MEJORA GENETICA DE OVINO Y CAPRINO DE CASTILLA Y LEON. Granja Florencia Toro (Zamora) info@ovigen.es

Productos y Programas para un Manejo Reproductivo Planificado.

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CABRAS EN ZONAS ÁRIDAS. SINCRONIZACIÓN E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CABRAS CRIOLLAS EN PRIMAVERA Y EN OTOÑO.

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

Recomendaciones a considerar para un programa reproductivo en pequeños rumiantes

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

La actividad ganadera planifica

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

HORMONALES Y REPRODUCTIVOS

NOMBRE DEL CURSO: EL SECRETO DE LA PALPACIÓN OBJETIVO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Reproducción en Perras

ACT. 1. LECCIÓN EVALUATIVA DE RECONOCIMIENTO DEL CURSO LECTURA 1. EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Manejo de Records. Agro. Aníbal II Ruiz Lugo-M.S.

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

Registros en la producción ovina

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Experiencias prácticas sobre el manejo reproductivo de los ovinos de pelo en México

buena inversión en tiempos de crisis

Nombre:... Año de curso:...

Transcripción:

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN EL CAMPO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE. Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán aatrejo@yahoo.com 5 y 6 de octubre, 2015

ESTRATEGIAS DE MANEJO EN EL CAMPO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE. Arturo Ángel Trejo González. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán aatrejo@yahoo.com INTRODUCCION. Sin duda, en la producción caprina en México, la mayoría de los ingresos de los productores provienen de la venta de cabritos se puede lograr mejor precio con animales gordos para el abasto, por lo que es de importancia mejorar la cosecha neta de cabritos lechales o al destete y con buena calidad de la canal, con el fin de aumentar la productividad. Figuara 1.- Cabritos y canales de calidad Son tres las posibilidades de aumentar la cantidad de cabritos destetados por año: 1) Aumentar el tamaño de la camada. 2) Reducir el intervalo entre partos. 3) Reducir la mortalidad de cabritos. La elección de cada una de las opciones depende del tipo de unidad de producción y de las condiciones tecnológicas de la misma, pero en granjas con facilidades el propietario debe optar por ambas, por lo que se describirán algunas tecnologías para lograrlas. AUMENTO EN EL TAMAÑO DE LA CAMADA. Para aumentar el número de cabritos nacidos por parto, se puede recurrir a métodos naturales o bien a tratamientos hormonales, los métodos naturales se basan en el manejo de la fisiología de las cabras, mientras que los tratamientos hormonales forzaran por decirlo así al organismo animal para aumentar su tasa

ovulatoria ya que el tamaño máximo de la camada dependerá del número final de ovocitos liberados. Los métodos naturales son más baratos que los tratamientos hormonales, pero al mismo tiempo es más difícil predecir la respuesta ya que generalmente es más de un factor el que determina la fisiología de cada animal. De los métodos naturales analizaremos en este escrito la curva de tasa ovulatoria y la heterosis con uso de razas prolíficas. LA CURVA NATURAL DE LA TASA OVULATORIA. La mayoría de las razas caprinas presentan un período de crianza llamado también estación de cría y otro de reposo sexual que es conocido como anestro. Después de regresar de un período de anestro ya sea por causas de la duración de horas luz durante el día o por un anestro de lactación o posparto, el ovario comienza a liberar ovocitos de manera paulatina y creciente cada 21 días en promedio que es lo que dura un ciclo estral normal, por lo que no es conveniente cubrir a una hembra durante su primer calor ya que la ovulación promedio en este caso será de solamente un ovocito, esto ocurre generalmente en los rebaños que no tienen ningún control reproductivo ya que al estar los machos con las hembras todo el año, el apareamiento ocurrirá generalmente en el primer estro, ya que el macho caprino no es capaz de discernir sobre la tasa ovulatoria de cada cabra, esto ocurre con la mayoría de los rebaños criollos del país, por lo que en estos animales los partos gemelares son raros, lo que sugiere que aparear las cabras al tercero o cuarto estro de la estación aumenta el número de cabritos nacidos por cabra parida. Figura 2.

EL USO DE LA HETEROSIS. La heterosis o cruzamiento entre razas suele mejorar la tasa ovulatoria debido al vigor hibrido que es una combinación favorable de genes, esta combinación favorable es más probable entre razas alejadas genéticamente por ejemplo será mayor la heterosis entre una raza productora de carne como la Boer y la Nubia y otra especializada en producción de leche como la Alpina, Saanen o Toggenburg. En los últimos años se han realizado cruzamientos entre razas prolíficas y razas no prolíficas a fin de mejorar la prolificidad de los genotipos regionales. En el cuadro 1 se presentan los resultados de cruzamientos entre la raza Boer y la Nubia, observándose una ventaja entre la Nubia cruzada 2.09 crías contra la Nubia pura 1.69 crías. Cuadro 1. Tamaño de camada en diversas razas caprinas en México. RAZA TAMAÑO DE CAMADA BOER 2.06 ½ BOER X ½ NUBIO 2.09 ALPINA 1.73 SAANEN 1.80 NUBIA 1.69 TOGGENBURG 1.80 Adaptado de: Arbiza, 1998 y Meza et al., 2004. SELECCIÓN PARA TASA OVULATORIA. Algunos métodos de selección se han utilizado para lograr un aumento en la tasa ovulatoria y el tamaño de la camada. La selección de cabras con varios partos han dado mejor resultado que la selección a partir de machos únicamente nacidos en partos múltiples o de hembras prolíficas y la medida de la circunferencia escrotal en machos ayuda a seleccionar los de mayor tamaño testicular y por lo tanto mayor cantidad de espermatozoides eyaculados, además se aumenta la tasa ovulatoria en las hembras ya que los mismos genes que determinan la función testicular determinan la función ovárica.

Cuadro 2. Otra línea importante es la selección para tasa ovulatoria en forma indirecta estimando el crecimiento testicular en los sementales, esto parece asociarse principalmente con los niveles de hormonas como la Folículo estimulante (FSH) y la Luteinizante (LH) en ambos sexos. Esto presenta ventajas como la facilidad de medida fácil y directa y su estimación a temprana edad (Land, 1982). AUMENTO DE LA TASA OVULATORIA, AUMENTO DE LA CAMADA, MORTALIDAD EMBRIONARIA Y MORTALIDAD DE CABRITOS. El principal parámetro para evaluar la eficiencia reproductiva de los caprinos es el total de cabritos destetados ya que es la edad mínima en que pueden comercializarse. Nitter (1984), evalúa el parámetro con la siguiente ecuación: CRIAS DESTETADAS PORCENTAJE DE PROCREO = ---------------------------------------- X 100 HEMBRAS APAREADAS Al aumentarse la tasa ovulatoria, también se incrementa en forma proporcional la mortalidad embrionaria y la mortalidad del nacimiento al destete, por lo que mejoras en el tamaño de la camada deben acompañarse de mejoras en la alimentación y en las instalaciones de la granja. A mayor número de ovocitos liberados se incrementan las pérdidas embrionarias, en la figura 3 se presenta la relación entre el tamaño de la camada y el porcentaje de mortalidad de cabritos, por lo que los cuidados durante la gestación y el parto deben esmerarse conforme se aumenta la tasa ovulatoria.

Figura 3. LA REDUCCION DEL INTERVALO ENTRE PARTOS. La posibilidad de reducir el intervalo entre partos esta determinada por la fisiología de la cabra, ya que no es posible lograr una nueva gestación antes de que la involución uterina posparto se complete, este período tiene un rango de 30 a 60 días (Trejo, 1994), además se requiere de destetar a los cabritos cuando estos están en condiciones de lograr un desarrollo independiente y de manera adecuada, lo que se ha estimado entre 30 y 60 días según el peso del cabrito, de esta manera no es necesario recurrir a métodos de lactancia artificial (Trejo, 1986). Como no es posible modificar el largo de la gestación que presenta en promedio 150 días, entonces se propone como intervalo mínimo entre partos 211 días. Lo que es posible conseguir mediante un adecuado manejo del rebaño (Trejo et al., 2008). Al igual que en el incremento del tamaño de la camada, para la reducción del intervalo entre partos existen las alternativas naturales de las cuales trataremos las razas de baja estacionalidad, el efecto macho y las alternativas de tratamiento hormonal, siendo estas últimas más ventajosas ya que su respuesta es más predecible, aunque su costo sea mayor. RAZAS DE BAJA ESTACIONALIDAD. Algunas razas presentan menos estacionalidad que otras, tal es el caso los genotipos Criollos y la Nubia.

Estas razas de estacionalidad larga, tienen mayor probabilidad de ingresar con éxito a programas de pariciones intensivas. EL EFECTO MACHO. Una de las ventajas de mantener los sexos en corrales separados cuando se trata de caprinos es la posibilidad de aprovechar las feromonas masculinas para que se manifieste el conocido efecto macho. El efecto macho consiste en que cuando se incorporan los sementales al rebaño después de haber estado separados por un tiempo, se presenta una inducción del estro en la mayoría de las cabras, acortando la estación de anestro y por lo tanto se reduce el intervalo entre partos. El estro después de la introducción de los machos se presenta entre los 8 y 29 días (figura 4). Figura 4. El mecanismo fisiológico, involucra olores masculinos llamados feromonas, asociados a las secreciones en la base de los cuernos de los caprinos. La primera ovulación se induce 24 horas después de introducir los machos caprinos, Las feromonas producidas son dependientes de testosterona y desaparecen en machos castrados. Con estos tratamientos se han logrado resultados que van del 70 al 85% de cabras ovulando. INDUCCIÓN DEL ESTRO DESPUÉS DEL PARTO. La técnica de inducción del estro o calor por medio de hormonas puede mejorar la tasa ovulatoria, sin embargo es más efectiva para reducir el intervalo entre partos en las cabras, lográndose con eso que algunas cabras tengan un parto cada ocho meses.

Figura 5. Se ha mencionado ampliamente en los trabajos experimentales que las cabras presentan un período del año en que no se reproducen, ya que se producen menos hormonas (Figura 5). Los caprinos en México, no se reproducen de manera uniforme a lo largo del año, se han estudiado que algunas razas que tienen una época reproductiva larga y son muy pocos los meses en que las cabras presentan un porcentaje bajo de calores, lo que se refleja a su vez en meses con baja parición. Generalmente los meses de menor presentación de estros son de marzo a mayo. Bajo sistemas de apareamiento continuo la menor presentación de calores es de enero a mayo, lo que alarga el intervalo entre partos hasta casi un año o más. El intervalo entre partos para lograr cabritos cada 8 meses debe ser de 240-245 días y es difícil lograrlo bajo condiciones normales. Como ya se mencionó la mayoría de las cabras en México tienen períodos de anestro de 3 a 5 meses, por lo que es factible mencionar que el principal problema reproductivo de las cabras es la inactividad reproductiva asociada a la lactación por los siguientes dos motivos: a) Los cabritos no se destetan y el amamantamiento constante bloquea la ovulación de las cabras, por lo que no entran en estro. b) La lactación es un período de altos requerimientos energéticos, y la mayoría de las cabras está lactando en los meses críticos de escasez de alimento. Entonces para reducir el intervalo entre partos es conveniente aplicar un tratamiento hormonal con PROGESTAGENOS + PMSG aunado a prácticas de destete y buena alimentación tanto de las cabras como de los cabritos.

Durante la lactación temprana, muy pocas cabras presentan estro y la actividad del ovario está bloqueada por lo que hay que activarla con hormonas, se ha probado con éxito el siguiente esquema de tratamiento: Se aplica en la vagina de la cabra un dispositivo con progestágenos, Acetato de Fluorogestona (FGA) (Cronolone) 20 mg, Acetato de Medroxiprogesterona (MAP) 65 mg o CIDR progesterona 300 mg, durante 15 días. Esta aplicación se realiza en la semana que la cabra cumple 45 días de parida (Figura 6). Figura 6. Al retirar el dispositivo intravaginal, la cabra tendrá 60 días de parida (45+15=60), ese día se inyecta la gonadotropina del suero de yegua gestante (PMSG) en una dosis de 500 UI para cabras entre 30 y 50 kilos o de 700 UI para cabras ms pesadas, se retira al mismo tiempo la cría en forma definitiva (destete) dándole un suplemento rico en proteínas durante aproximadamente 15 días y las hembras tratadas se colocan en un corral con un macho por cada 10 cabras durante los siguientes 7 días en que presenta el estro, la mayoría de las cabras tratadas estarán en estro al segundo día después de la inyección de PMSG (48 horas)(figura 6). El dispositivo con progestágenos, sirve para que las hembras presenten estro después de ovular y puedan ser montadas por los machos. La PMSG, sirve para que las cabras ovulen y puedan quedar gestantes, en ocasiones con estos tratamientos se incrementan los partos múltiples. El destete sirve para eliminar las influencias hormonales propias de la lactación y que bloquean la ovulación de las cabras.

Si se omiten cualquiera de los pasos mencionados, el tratamiento no servirá de nada y se habrá tirado el dinero a la basura además del tiempo perdido. Los resultados obtenidos por este método van de 40 a 75% de cabras paridas sobre el total de las cabras tratadas, comparados con 1 a 10% de cabras paridas en aquellos grupos que no se trataron, lográndose intervalos entre partos promedio de 210 días en aquellas cabras que paren. Este mismo tratamiento pero con 300 a 500 UI de PMSG puede ser aplicado en cabras con anestro estacional, sin cabritos lactando, con resultados similares. VALOR AGREGADO. Si bien se consume el cabrito lechal como una tradición, para el productor representa solamente el 20% del valor del animal hasta el consumidor final y se pierde la etapa de mayor crecimiento con el menor consumo de alimento (Figura 7). Figura 7. Por lo que sería conveniente llevar a los chivatos hasta aproximadamente los 40 kilos y ahí sacrificarlos para realizar cortes de la canal y diversificar los productos. El otro consumo tradicional es la birria que generalmente utiliza cabras de desecho y el platillo tradicional del mole de cadera que actualmente está cotizándose en precios sobre los $ 350.00 pesos en restaurantes pero al productor le pagan la cadera a precios de alimentos de desecho.

Resumiendo, el productor bajo la asesoría de su técnico, debe darle valor agregado a la carne caprina, mejorando su calidad y desarrollando nuevos productos. LITERATURA CITADA. Arbiza, A.S.I., (1998). Situación actual de los recursos genéticos caprinos en México. Memorias del Tercer foro de análisis de los recursos genéticos. SAGAR México D.F. 27 y 28 de agostos de 1998.: 108 119. Jeffries, B.C., Liebelt, M.A. y Williams, R.D. (1979). Livestock from South Australia. Department of Agriculture and Fisheries, South Australia: 14-39. Land, R.B.,(1982). Indicator of the reproductive potential. Proc. World Cong. Sheep and Beef Cattle Breeding. N.Zealand. I: 365-373. Meza-Herrera, C.A., Torres.Reza, O., Gómez-Gónzález, A., (2004). Comportamiento del tamaño de camada en cabras Boer y Boer por Nubia en el altiplano Mexicano. Rev. Chap. Serie Zonas Áridas.: 3: 147-153. Nitter, G.,(1984). Theorical aspects of selection for reproductive performance with sheep as an example. Z. Tierzchtg Zuchtgsbiol. 101: 81-95. Smidt, D. y Ellendorff, F.,(1972). Importancia de la reproducción para la producción animal. En: Endocrinología y Fisiología de la Reproducción de los Animales Zootécnicos. Ed. Acribia. zaragoza. España.: 17-26. Trejo, G.A. (1994). Anestro posparto y/o de lactación en ovinos. Memorias del Curso de Actualización en Ovinos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del estado de México.: 98-116. Trejo, G.A., Pérez, R.Y. y Dueñas, S. M.C., (2008). Control del estro y la ovulación en ovinos y caprinos. En. Reproducción de ovejas y cabras. Universidad nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios superiores Cuautitlán. Trejo, G.A. (2012). Aumento en la producción de cabritos. Memorias del III.- Reducción del intervalo entre partos. Ganadero. 11(4): 64-76.