Recomendaciones a considerar para un programa reproductivo en pequeños rumiantes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recomendaciones a considerar para un programa reproductivo en pequeños rumiantes"

Transcripción

1 Recomendaciones a considerar para un programa reproductivo en pequeños rumiantes MVZ MPA Rosa Berta Angulo Mejorada Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal rbam@unam.mx La actividad reproductiva de los pequeños rumiantes es poliéstrica estacional, por lo que sólo podrán reproducirse de manera natural durante ciertas épocas del año. Esta característica varía en función del número de horas de luz durante el día, de la raza y de la nutrición. La estacionalidad es un obstáculo para intensificar la reproducción y por ende la producción. Los pequeños rumiantes son estacionales de modo que las crías nacen durante el período más favorable del año, en México durante la primavera. Es importante recordar que los pequeños rumiantes presentan una época de reproducción (agosto-febrero) y una época no reproductiva o anestro estacional; (marzo-junio); ya que, el manejo reproductivo será diferente según la época en la que se encuentre la hembra y siempre y cuando el objetivo sea producir todo el año (carne, leche, pie de cría). La especie ovina presenta estros cada días y la especie caprina los presenta cada días. La actividad reproductiva se presenta con la pubertad a edades variables y está relacionada con el peso vivo de la hembra, se considera que los estros con ovulación, se dan cuando la hembra púber alcanza el 60% del peso adulto. El estro tiene una duración de 24 a 48 horas, y en el caso de las ovejas, los signos externos de manifestación del celo no son muy marcados, sin embargo, el único signo inequívoco de que una hembra está en celo, es que permanezca inmóvil ante el intento de cópula. A diferencia de las cabras en las que se manifiesta hiperactividad, la búsqueda del macho, movimiento de la cola,

2 micción frecuente, edematización y enrojecimiento de la vulva e inmovilidad frente al macho. Empadrar significa aparear, pero este es un manejo reproductivo que implica mucho más que juntar a las hembras con los machos. El empadre es importante, por ser el momento en el cual entran en contacto las hembras con el macho, esto garantizará, dependiendo del manejo y la fertilidad que se tenga en el rebaño, que un gran porcentaje de las hembras queden gestantes. El manejo reproductivo del empadre comprende una serie de acciones que incluyen el cuidado y la preparación de los animales que van a ser usados, así como el conocimiento del comportamiento reproductivo de los mismos. Es importante recordar que la eficiencia reproductiva del rebaño depende tanto de las hembras (50%) como de los sementales (50%). Por lo cual es de gran importancia observar los parámetros reproductivos, tanto de los machos, como de las hembras, para mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño. Se debe poner especial atención al seleccionar a los sementales para los programas reproductivos, ya que los productores deben convencerse de que los machos que se utilicen para estos programas, deben ser mejores que sus congéneres. Dicha selección y evaluación deberá ser realizada de preferencia por un Médico Veterinario y de 4 a 6 semanas antes de llevar a cabo el empadre. La fertilidad del macho depende de varios factores: estado de salud, condición corporal, líbido, capacidad para detectar, montar y servir a las hembras en celo, de la producción de espermatozoides (cantidad y calidad), viabilidad y capacidad fecundante de dichos gametos. Los machos caprinos, al igual que las hembras, son influenciados por el fotoperiodo y los factores ambientales y presentan variaciones estacionales en su capacidad de servicio (líbido) y su calidad seminal.

3 La actividad sexual del macho caprino depende de los niveles sanguíneos de andrógenos (testosterona) que se incrementan considerablemente hacia la mitad del otoño, decreciendo a partir del invierno. Durante la primavera y el comienzo del verano se presenta un nivel muy bajo de testosterona con picos episódicos de baja amplitud. El macho ovino presenta variaciones estacionales en la producción espermática y en su actividad sexual, la calidad seminal y la capacidad copulatoria del carnero es mayor en otoño y se correlaciona con altos niveles de testosterona y LH en sangre. Existen importantes variaciones según la raza y la zona en la que se encuentren, una misma raza varía su temporada reproductiva de acuerdo a su ubicación geográfica, a mayor latitud menos extensa la temporada reproductiva. Existen factores o causas que alteran y afectan la fertilidad del macho, llegando a provocar infertilidad o esterilidad. Factores generales que afectan la fertilidad del macho: 1.- Nutricionales 2.- Patológicos (Brucelosis, Tricomoniasis, Campylobacteriosis, Leptospirosis) 3.- Condiciones ambientales adversas 4.- Mal manejo del semental 5.- Traumas o golpes 6.- Edad avanzada o muy temprana 7.- Genéticos (malformaciones, criptorquidia, etc) Los defectos congénitos más comunes incluyen: Criptorquidismo. Uno o ambos testículos permanecen sin descender de la cavidad abdominal al escroto. Se trata de un defecto hereditario transmitido por el macho y es recesivo. El animal será estéril debido a supresión térmica de la espermatogénesis, si es criptorquideo unilateral, el testículo escrotal produce espermatozoides normalmente, es decir el macho podrá ser fértil pero presentan

4 concentraciones espermáticas reducidas; puede transmitirlo a su descendencia. El testículo que no descendió tiene menor capacidad que el escrotal normal de secretar testosterona. Hipoplasia testicular. Es un defecto congénito en el que no existe el potencial de desarrollo del epitelio espermatogénico. Caracterizada por un bajo número de células germinativas en los túbulos seminíferos. No se sospecha sino hasta la pubertad o después, debido a baja fertilidad o esterilidad. Puede ser unilateral o bilateral. En las formas menos graves no son afectados el semen, la libido y capacidad de monta, pero el recuento espermático suele ser reducido y con alto porcentaje de espermatozoides anormales. Intersexualidad. En ganado caprino existe una relación entre la presencia y ausencia de cuernos que condiciona en gran medida los índices reproductivos del rebaño. La ausencia o presencia de cuernos es debida a un gen P dominante para la ausencia de cuernos. Los animales mochos, especialmente los homocigotos PP van a presentar problemas reproductivos por infertilidad, principalmente por hermafroditismo. Por ello, es una norma generalizada utilizar siempre como sementales machos con cuernos, para evitar la presencia de acorneshomocigotos. Ausencia de líbido. Puede ser hereditaria u originarse de trastornos psicógenos, desequilibrio endocrino o factores ambientales. Aunque las características seminales sean satisfactorias, la fertilidad puede estar adversamente afectada por la libido. Factores estacionales como la duración del día y temperatura, influyen en el desempeño sexual de machos de diferentes razas en una amplia variedad de condiciones, experimentales, controladas y naturales. Recomendaciones para estos defectos: Es fundamental que todos los machos sean cuidadosamente controlados por la presencia de defectos congénitos antes de ingresar al empadre

5 En animales considerados de alto valor genético, futuros padres del rebaño o donadores de semen, es aconsejable además de la clásica revisión clínica, incluir a dichos machos en un test de progenie, a fin de poder detectar la presencia de defectos congénitos en la descendencia. El mejoramiento genético es un proceso lento, pero la manera más rápida de realizar cambios genéticos es introduciendo estas características de otras razas (cruzamiento), principalmente comprando machos superiores de granjas especializadas. Igualmente se puede realizar este cambio adquiriendo y reemplazando hembras, pero es más difícil y costoso. El primer paso es seleccionar un buen grupo de reproductores y descartar animales con problemas reproductivos y productivos; para la elección de un buen rebaño reproductivo no sólo basta con la observación externa del animal, se deben considerar más factores como el origen, ascendencia, datos sobre la descendencia, evaluación reproductiva, condición corporal, edad, comportamiento, entre otras. De las hembras criollas se debe aprovechar la adaptabilidad al terreno, rusticidad, resistencia a enfermedades y prolificidad; pero su baja productividad, poca talla, bajo peso, tórax poco profundo y bajo rendimiento en canal y baja producción de leche, deben ser mejorados con razas especializadas. Selección significa escoger entre un grupo de animales, a aquellos que sobresalen por su capacidad productora y reproductora, es necesario definir las características que se desean fijar, con base en su importancia económica y los ejemplares seleccionados deben poseer características deseables que tengan buena repetibilidad y heredabilidad que por lo tanto pasarán a la progenie.

6 Repetibilidad es la permanencia de un fenotipo a la siguiente generación y es una medida del grado en el que se conserva la superioridad de cualquier carácter en la vida productiva del individuo. Características deseables en el macho: 1.- Debe ser el más pesado del rebaño, con pecho amplio y pecho bien desarrollado, cuerpo recto y patas fuertes. 2.- No debe tener defectos en físicos en patas, mandíbula, quijada, ojos, etc. 3.- De preferencia debe ser de parto gemelar. 4.- En el caso de los machos cabríos se prefieren agresivos. 5.- Tener buena conformación del cuello y hombros, puesto que esto refleja capacidad reproductora. 6.- Buenas características de semen, tanto en volumen como en concentración y sobre todo ausencia de espermatozoides defectuosos. La selección y evaluación deberá ser realizada de preferencia por un Médico Veterinario y de 4 a 6 semanas antes de llevar a cabo el empadre. Será necesario realizar un examen de la apariencia general del macho, comprobar si el cuerpo del animal es apto para el esfuerzo que significa dar las montas. Es necesario considerar que no estén ni flacos ni gordos, es recomendable que un semental se encuentre en una condición de carnes buena, esta va de 3 a 3.5 al iniciar el empadre. Se deberá revisar al macho en movimiento y quieto, poner mucha atención en las patas, principalmente en las posteriores que deben estar bien separadas, resistentes, robustas y sin defectos en las pezuñas, las cuales no deben estar largas y revisar así mismo, que el lomo del animal no esté chueco ni caído. En la cabeza, que debe ser masculina, se revisan los ojos para descartar problemas de conjuntivitis y otras enfermedades, se revisan los oídos y la boca

7 donde se debe observar que no existan problemas en la mordida como son el prognatismo (consiste en una deformación de la mandíbula por el cual ésta sobresale del plano de la cara) o retrognatismo (anomalía en la que la mandíbula inferior, se encuentran en una situación posterior con respecto a la posición normal). Además es importante considerar la edad del macho, ya que un semental no deberá trabajar antes del año de edad, para permitir que alcance una talla adecuada. Así mismo, un macho no deberá ser usado después de los 5 años de edad, ya que su potencial reproductivo comienza a devaluarse a partir de ésta. Esta recomendación podrá ser omitida sólo en los casos en los que al realizar la evaluación reproductiva y de libido del semental, éste no presente problemas. La evaluación del aparato reproductor del semental es útil en el diagnóstico de problemas de infertilidad en el rebaño. El examen del aparato reproductor del macho requiere el conocimiento de las características reproductivas normales y de las causas de alteraciones más frecuentes. En México los sementales no son evaluados por desconocimiento de la técnica y porque no se le da la importancia debida. La evaluación de la aptitud reproductiva del semental debe incluir los siguientes aspectos: Examen clínico general, evaluación del semen y evaluación de la libido, mismos que también deberán ser realizados por un Médico Veterinario. Será necesario que él realice una colección y evaluación del semen, para determinar con esto las características más importantes como son: color, volumen, concentración (número de espermatozoides), movimiento y porcentaje de espermatozoides vivos y muertos.

8 En muchas ocasiones el productor y el mismo Médico Veterinario se olvida al seleccionar a los sementales es su capacidad de servicio y su vigor sexual, el cual se puede evaluar mediante una prueba de servicio, en la que se expone al macho a una o dos hembras en celo y se mide el tiempo que tarda en darle servicio a las mismas, se evalúa el tiempo de reacción, tiempo de recuperación, número de servicios y de montas. La falta de voluntad a montar a las hembras puede que sea debida a traumas físicos (miembros anteriores o posteriores), problemas de pezuñas largas o con infecciones, lesiones en el pene, etc. Por otra parte, los machos difieren en cuanto a su temperamento y su conducta sexual, lo que, sin duda, afecta a su capacidad de servicio, es por esto que los machos seleccionados deben ser los de mejor comportamiento ante esta prueba, una vez que hayan acreditado las pruebas anteriores. Características deseables en la hembra: 1.- Ser grande, de excelente conformación, con cuerpo bien desarrollado, que muestre las características particulares de la raza. 2.- Para las hembras productoras de carne, cuerpos redondeados y musculosos, los animales lecheros deben presentar la conformación típica de patas largas para conservar el espacio para la glándula mamaria, la cual debe de ser bien formada, no colgante y no debe presentar tetas supernumerarias. 3.- De preferencia de parto gemelar. 4.- De buen temperamento, principalmente las razas lecheras, dóciles. El caso de las hembras es muy semejante al de los machos, es necesario seleccionar y prepararlas para evitar afectar la fertilidad y la prolificidad del rebaño, así como el peso al nacimiento, capacidad de sobrevivencia de los corderos y cabritos y el peso al destete.

9 Dicha selección y preparación de las hembras, al igual que el caso de los machos, deberá ser hacerse por el Médico Veterinario de 4 a 6 semanas antes del empadre e incluye los siguientes aspectos: a) Condición corporal o estado de carnes; de preferencia deben estar en 3 a 3.5. Para realizar esta evaluación habrá tocar la región lumbar, la grupa, el pecho y el maslo de la cola, para determinar a través de la cantidad de músculo y grasa que tengan, y determinar si los animales están flacos (1-2), en buena condición (3-4) o gordos (5). En el caso de que las hembras se encuentren en una condición corporal menor a la requerida, es necesario proporcionarles una alimentación que la mejore y con esto aumentar la cantidad de hembras gestantes y la posibilidad de obtener más crías nacidas y de mejor peso. b) Estado de salud del animal; las hembras deben ser sanas, no presentar ninguna afección digestiva, respiratoria o de locomoción. Deben ser observadas en movimiento y en estática, carecer de parásitos externos e internos, confirmado esto con exámenes coproparasitoscópicos, que en caso de ser positivos se tomará la decisión de aplicar el desparasitante más efectivo. Habrá que poner mucha atención en revisar la glándula mamaria y si se observa cualquier alteración, por pequeña que se considere en ese momento, deberá ser desechada esa hembra, ya que se puede tratar tejido fibroso o abscesos lo que posteriormente puede significar la pérdida de la lactancia y como consecuencia la muerte del cordero por falta de leche. En caso de ser necesario, las pezuñas deben ser recortadas. c) La edad mínima para las corderas de nuevo ingreso es de 6 meses, con el requisito de haber alcanzado por lo menos el 60% del peso adulto. Es importante considerar que las hembras jóvenes despiertan menos interés en los machos debido a su poca experiencia y a que se encuentran en una escala social menor que las hembras de un parto en adelante, esto ocasiona que la fertilidad en ellas sea menor, por lo que durante el periodo del empadre es recomendable no

10 mezclarlas con las hembras adultas y asignarles un macho con experiencia para que tengan más probabilidad de quedar gestantes. d) La edad máxima a la que una hembra debe entrar al empadre dependerá de su condición corporal, condición de los dientes, estado de salud, aplomos, integridad de la glándula mamaria y la continuidad de su producción, información que deberá ser tomada de los registros del rebaño, tomando como condición de permanencia que: Mientras dé buenas crías y no problemas, continúa en el rebaño. Para el éxito de este proceso, es indispensable llevar un programa continuado de registros. Existen registros individuales para cada macho y hembra reproductores, para grupos de corderos y cabritos en eventos importantes como las montas, partos, pesajes y consumo de alimento. Registros Estos deben incluir la información de: Fertilidad. Es la capacidad de una hembra o de un macho, de producir crías. Este parámetro indica el número de hembras gestantes en relación con el total de las hembras expuestas al carnero, esta es expresada en porcentaje. Nº de hembras paridas X 100 Nº de hembras expuestas Máxima: 100% Mínima: 0 Prolificidad. Es la capacidad de una hembra de producir más de una cría. Indica el número de crías nacidas por hembra parida, se expresa en porcentaje o en promedio. Nº de corderos nacidos X 100 Nº de hembras paridas Máxima:? Mínima: 1

11 Peso al nacimiento. Mortalidad lactancia. Corderos muertos X 100 Corderos nacidos Peso al destete. Ganancia diaria de peso. Ganancia diaria de peso en lactancia GDP Lac = Peso al destete Peso al nacimiento Días de lactancia Ganancia Diaria de Peso Posdetete GDPp = Peso final Peso destete Días de engorda El éxito de un programa de mejoramiento genético por sí solo no es posible, siempre debe ir acompañado de otras prácticas favorables en las granjas, como alimentación, manejo y sanidad. Por último, algunas recomendaciones de orden general previas o durante el empadre serían: 1) Proporcionar sombra en el sitio del empadre, en el macho esta precaución se debe tomar por lo menos un mes antes, debido a que las altas temperaturas se pueden traducir desde una baja en la calidad espermática, baja tasa de concepción en la hembra y por ende disminución de la fertilidad del rebaño.

12 2) Dependiendo del sistema de apareamiento, utilización de petos marcadores. 3) Revisión de la actividad de la monta 4) Control de los machos dominantes 5) Prestar mayor atención a los animales jóvenes o bien a los de pobre condición 6) Cuidar la nutrición antes, durante y después de la época reproductiva. 7) Realizar y llevar a cabo programas de medicina preventiva Para concluir se puede mencionar que el manejo reproductivo dependerá del tipo de explotación, y del sistema de producción, ya sea producción de pie de cría, carne, leche o ambos. Un buen manejo reproductivo se debe traducir en una cosecha alta de corderos y cabritos y producción de carne; para lograr esto es fundamental reducir la mortalidad y aumentar el número de crías al año, ya sea por prolificidad o por aumento en la frecuencia de la parición, por lo cual una vez que hemos llevado a cabo un correcto empadre, deberemos tener un adecuado cuidado de las hembras y de las crías durante la época de partos.

13 Literatura consultada. Galina C, Valencia J. Reproducción de los animales domésticos. 3ª ed. Limusa México Hafez E, Hafez B. Reproducción e inseminación artificial en animales. 7ª ed. McGraw- Hill Interamericana Editores S.A.de C.V. México Gordon I. Tecnología de la Reproducción de los animales de granja. 1ª ed. Acribia, Zaragoza, España Aisen. Reproducción ovina y caprina. 1ª ed. Ed. Intermédica Ungerfeld R. Reproducción en animales domésticos. 1ª ed. Ed. Melibea. 2003

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION CÓDIGO DE MATERIA MV 114 DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD AREA DE FORMACIÓN BÁSICA PARTICULAR

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38

Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de los carneros al empadre. José de Lucas Tron 38 Planteamiento del problema a resolver. La preparación del empadre, tiene como objetivo obtener la mejor tasa de fertilidad,

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES Curso 2005/06 Un cátálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente Es una relación de animales machos, posibles

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL Cátedra Fundamentos de Producción Animal I Prof. Rafael Galíndez Definir genética OBJETIVOS Definir los métodos para lograr el mejoramiento genético Ilustrar cuantitativamente

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE Programa de Mejora Genética determinado por: Definición de un objetivo general Obtención de información individual de datos productivos, cantidad (peso y crecimiento)

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz, ; Dr. Clemente Lemus Flores, Universidad de Nayarit El título de este artículo podríamos confundirlo con un trillado eslogan de En busca de

Más detalles

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Gestión y costos en la empresa ovina y caprina MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Un empresario siempre está en busca de un peso más Ganadería ovina y caprina Especies con potencial de crecimiento Aumento

Más detalles

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA I. CONCEPTO DE RECRÍA II. CRECIMIENTO Y DESARROLLO III. DESARROLLO DE LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA IV. EL PESO CORPORAL Y LA FERTILIDAD V. REPOSICIÓN 1. Reposición de ovejas

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS Eduardo Gastélum Peralta M.C. Investigador del Proyecto Promoción de prácticas para mejorar la fertilidad en la vaca Campo Experimental

Más detalles

Carneros y Encarnerada. Carneros y Encarnerada

Carneros y Encarnerada. Carneros y Encarnerada Carneros y Encarnerada Carneros y Encarnerada - S N C - neurotransmisores - HIPOTALAMO - Gn-RH ADENOHIPOFISIS - Gonadotrofinas LH FSH TESTICULO Cél. Intersticiales Cél. Sértoli Testosterona Inhibina ABP-T

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Fisiología de la Reproducción en la hembra

Fisiología de la Reproducción en la hembra TEMA 32.- La reproducción en el ganado caprino.- Fisiología de la reproducción.- Factores que afectan a los parámetros reproductivos.- Manejo y control de la reproducción.- Planificación del rebaño lechero.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco y Horacio Berger;

Más detalles

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO INTRODUCCIÓN LA GANADERÍA EN TRÓPICO COMO ACTIVIDAD SOSTENIBLE Y RENTABLE TIENE QUE TENER COMO BASE UNA GENÉTICA CON ANIMALES

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR? MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR? Por las Dras. Sol Masgoret y María Calafé, Asesoras del Programa de Evaluación Genética de la AACH Cuando se habla de mejoramiento genético, indefectiblemente

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica 1 1.- Mejora genética convencional Mejora Genética Convencional Valores Fenotípicos Pedigrí Valores Fenotípicos Selección Mejora Genética

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé Josep Reixach Departamento de Genética e I+D OBJETIVOS DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

DEPs La herramienta disponible

DEPs La herramienta disponible DEPs La herramienta disponible Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina OBJETIVOS Comprender los valores expresados por los DEPs Valorar los DEPs como recursos objetivos

Más detalles

Inseminación Artificial

Inseminación Artificial Inseminación Artificial 1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la reproducción es uno de los aspectos más críticos de un hato rentable. Las pérdidas económicas que se producen como consecuencia de una reproducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información Por: Dr. Marj Faust, Director de Investigación Externa de ABS Hoy en día tenemos a nuestra disposición más

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica 1. Especie: Población o poblaciones de organismos que pueden aparearse entre sí y producir descendencia fértil. 2. Subespecie: Subgrupo de individuos pertenecientes

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA. SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES II (Ovinos y Caprinos)

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA. SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES II (Ovinos y Caprinos) FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES II (Ovinos y Caprinos) SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código: 04-443 1.2. Requisito:

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES CRUZAMIENTOS SECUENCIALES Los cruzamientos secuenciales hacen mención a aquellos apareamientos que hacen uso de animales cruzados. Esta es la gran ventaja de este tipo de apareamientos; tienen su mayor

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

EXAMEN DE FERTILIDAD POTENCIAL A TOROS

EXAMEN DE FERTILIDAD POTENCIAL A TOROS 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO FOMENTO DE LA PRODUCCION ANIMAL UNIDAD DE REPRODUCCION EXAMEN DE FERTILIDAD POTENCIAL A TOROS Dr. Mario Duchens Dra. Mónica

Más detalles

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO EN DOBLE PROPÓSITO POR UNA GANADERÍA EN CONCORDANCIA CON EL ENTORNO TROPICAL ASODOBLE.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO EN DOBLE PROPÓSITO POR UNA GANADERÍA EN CONCORDANCIA CON EL ENTORNO TROPICAL ASODOBLE. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CRIADORES DE GANADO EN DOBLE PROPÓSITO POR UNA GANADERÍA EN CONCORDANCIA CON EL ENTORNO TROPICAL ASODOBLE Foto: Botero, L SELECCIÓN DEL REPRODUCTOR EN EL SISTEMA DOBLE PROPOSITO

Más detalles

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES La mayoría de los animales se reproducen sexualmente. Proceso en tres etapas: Formación de gametos. Fecundación. Desarrollo embrionario. 8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE

Más detalles

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA CRIADERO DE CONEJOS EXPLOTACION RENTABLE C U N I C U L T O R INSTALACIONES MANEJO GENETICA SANIDAD C U N I C U L T O R ALIMENTACION RUTINA EN EL CRIADERO DIARIAS - Control general - Operaciones reproductivas

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Mejoramiento Genético de Apis mellifera

Mejoramiento Genético de Apis mellifera Campo Experimental «La Posta» Paso del Toro, Veracruz Teresa Beatriz García Peniche garcia.teresa@inifap.gob.mx Mejoramiento Genético de Apis mellifera Tercera y última parte Qué es mejoramiento genético

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISiÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA I~ PROGRAMA DE ESTUDIO Mtro.

Más detalles

LA HERENCIA BIOLÓGICA

LA HERENCIA BIOLÓGICA LA HERENCIA BIOLÓGICA LOS CROMOSOMAS Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico) El ADN es la molécula química donde se localiza la información de la célula.

Más detalles

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario Objetivo: Las Ciencias Veterinarias contribuyen no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y bienestar

Más detalles

Estrategias reproductivas para aumentar la producción de corderos

Estrategias reproductivas para aumentar la producción de corderos Estrategias reproductivas para aumentar la producción de corderos Introducción José de Lucas Tron 1 Los ovinos en México y en otros países de Latinoamérica en especial los de pelo, han tenido un importante

Más detalles

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO Médico Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile. I. INTRODUCCIÓN Desde un punto de vista de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0676 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Avicultura productiva

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria

Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne. Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria Marcadores moleculares asociados a la calidad de la canal y la carne Lic. Eileen Armstrong, MSc. PhD. Área Genética Facultad de Veterinaria ADN molécula que contiene la información genética En TODAS las

Más detalles

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA ZARAZAGA L.A. UNIVERSIDAD DE HUELVA, Campus de La Rábida Crta.. Palos de la Frontera, s/n, 21819 Huelva 1. INTERÉS DE CONTROLAR LA REPRODUCCIÓN CAPRINA.

Más detalles

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular

El ganado de leche tiene forma triangular. El ganado de carne tiene forma rectangular I TIPOS DE GANADO BOVINO 1. DIFERENCIAS ENTRE EL GANADO BOVINO PARA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE (1) Conformación física Si diferenciáramos el ganado bovino en 2 grupos, tendríamos el ganado que fue mejorado

Más detalles

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic La carne de conejo es altamente digestible, baja en grasa y colesterol en conejos faenados a los 60 a 90 días de edad. No se describen

Más detalles

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015 1 COMO ESTABLECER, EVALUAR Y CONTROLAR METAS Autor: Edi Gustavo Castellanos Editado y distribuido por: Copyright Todos los derechos reservados. Según las leyes internacionales vigentes está prohibida la,

Más detalles

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL SERVICIO ESTACIONADO VENTAJAS Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos requerimientos, logrando una mayor

Más detalles

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar.

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar. El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar. Por: Juan Enrique Galdámez López Consultor Experto Colaborador Técnico del Decanato Medicina Veterinaria y Zootecnia

Más detalles

TECNOLOGÍAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA VOL. I

TECNOLOGÍAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA VOL. I TECNOLOGÍAS EN APOYO A LA CAPRINOCULTURA VOL. I CRÉDITOS Las fotografías y las figuras son de la autoría intelectual de los mismos, excepto cuando se mencionen específicamente otras fuentes o autores.

Más detalles

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION)

UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 3: LA REPRODUCCIÓN (REPRODUCTION) Los humanos, como muchos otros seres vivos, se reproducen de manera sexual. Las células reproductoras

Más detalles

1. CONCLUSIONES GENERALES.

1. CONCLUSIONES GENERALES. 1. CONCLUSIONES GENERALES. La jaula tendrá que tener todo lo necesario para que el roedor este cómodo. Para los hámsters chinos y roborowskys es aconsejable ponerlos en un terrario. La finalidad de estos

Más detalles

La importancia del estado corporal de la cerda.

La importancia del estado corporal de la cerda. Inclusión de un Concentrado de Fibra Cruda (ARBOCEL) usando diferentes niveles en el alimento y su efecto en desgaste corporal de la hembra en su lactancia y sus indicadores reproductivos en su siguiente

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 20.01.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 76 STAFFORDSHIRE BULL TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture

Más detalles

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS.

GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. GESTIÓN GENÉTICA DE LAS PEQUEÑAS POBLACIONES. I. POBLACIONES GENEALÓGICAS. Indice de contenidos. Introducción y Objetivos Coeficiente

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas. 1. RAZAS Y LÍNEAS Se han desarrollado muchas variedades y razas de pollos en los dos últimos siglos, de ellas pocas han sobrevivido comercialmente. Algunas de las primeras razas de pollos se perdieron

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015 1 La valoración de la calidad del esperma se emplea, habitualmente, como método predictivo de los parámetros que caracterizan la viabilidad de la célula espermática y de la fertilidad del macho (Gadea-Mateo,

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet) Factores que influyen sobre la aparición de la pubertad en la cordera (E. Legaz, Ceva) Pubertad en las corderas Conseguir una pubertad precoz

Más detalles

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 10 Selección de semen de toros para la

Más detalles

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Descripción de la granja Se trata de una granja de 450 reproductoras en fase I en Segovia que se encuentra

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

cabañas que presentaron 94 toros Angus PP y PC negros y colorados.

cabañas que presentaron 94 toros Angus PP y PC negros y colorados. Angus 233.qxd pag 14 6/16/06 10:58 AM Page 14 La comisión de Angus Centro que aglutina a cabañeros de las provincias de Córdoba y Santa Fe viene realizando desde el año 2002, una prueba de producción de

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO PROGRAMA DE FORMACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LA RAZA BOVINA SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN En la Argentina la ganadería está asentada mayoritariamente en la región pampeana central, un importante crecimiento de

Más detalles

CENAVUL Suspensión inyectable

CENAVUL Suspensión inyectable Camí Pedra Estela s/n 43205 Reus Telf. 977 75 72 73 Fax. 977 75 13 98 www.cenavisa.com E-mail: cenavisa@cenavisa.com FICHA TÉCNICA: CENAVUL Suspensión inyectable Reg. nº: 2145 ESP FICHA TÉCNICA (RESUMEN

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS Volver a: Cría H. A. Molinuevo, G. E. Joandet y M. C. Miquel. 1974. Producción Animal, AAPA,

Más detalles

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción. Bogotá, 23 de septiembre de 2015 Xavier Manteca Facultad de Veterinaria, UAB 1 Concepto de bienestar animal 2 Importancia y valoración del bienestar

Más detalles

TP: Herencia Mendeliana

TP: Herencia Mendeliana TP: Herencia Mendeliana Introducción a la biología (FHYCS - UNPSJB) Por Lic. Damián G. Gil (2009) Objetivos del TP Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según la leyes de

Más detalles

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr.

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr. NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr. La inflación acumulada de los insumos agropecuarios y los controles oficiales de

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN Serie: PRODUCCIÓN Causas de eliminación en el rebaño ovino. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 28 Omar Salvador Flores 29 Los ovinos se crían primordialmente para obtener utilidades

Más detalles

PATRON GANADOBLE PARA Evaluación Del tipo

PATRON GANADOBLE PARA Evaluación Del tipo PATRON GANADOBLE PARA Evaluación Del tipo Que es tipo? Es la conformación corporal más adecuada para un fin productivo Tipo lechero Tipo cárnico Doble-propósito Por qué evaluar tipo? Predicción Asociación

Más detalles

Qué es el asesoramiento genético?

Qué es el asesoramiento genético? Qué es el asesoramiento genético? Es un servicio para ayudar a las personas y familias a traducir los conocimientos científicos en información práctica. Un asesor de genética trabaja con una persona o

Más detalles

Costos de Producción

Costos de Producción Costos de Producción En principio hay que entender que la producción de conejos sí es un negocio rentable del cual puede vivir económicamente una familia solo tendrá que definir que cantidad de dinero

Más detalles