PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HORTICULTURA GENERAL. Curso académico: 2010/2011

Documentos relacionados
PLAN DOCENTE DE HORTICULTURA GENERAL. Curso académico Identificación y características de la asignatura. Escuela de Ingenierías Agrarias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA CIENCIAS AGROPECUARIAS AREA:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2012/2013. Identificación y características de la asignatura.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA HORTICULTURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnología de Invernaderos"

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Asunto: Probabilidad I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Universidad de las Illes Balears Guía docente

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnología de Invernaderos"

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Programa de Climatización.

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Guía Docente Curso

Evaluación Sensorial de los Alimentos. Food Sensory Evaluation

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS. Curso académico: 2010/2011

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tecnología de Invernaderos"

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA VALORACIÓN FORESTAL. Curso académico:

PHORT - Producción Hortícola

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BASES Y TÉCNICAS DE LA JARDINERÍA. Curso académico: 2010/2011

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE OLIVICULTURA

Guía docente de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Curso académico: Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

Optativo. castellano. Agustín León Alonso-Cortés. INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL TELÉFONO: ext

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEx (PCOE) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS. Curso académico: 2014/15

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

Luminotecnia 4º 8º 3 Obligatoria

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016/2017 Código Denominación (español) Denominación (inglés) Titulaciones Centro Identificación y c

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

1.- Datos de la Asignatura

MOTORES Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS I.T. AGRÍCOLA, ESPECIALIDAD EN MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Grado en Ingeniería Energética

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación Y Características De La Asignatura

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico 2014/2015. Identificación y características de la asignatura.

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2013/2014

Esc. Univ. de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

GUÍA DOCENTE Energías Renovables. Curso

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Analítica y Tecnología de Alimentos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGÍA. Curso académico:

Tecnología de los Alimentos I

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

GUÍA DE APRENDIZAJE REDES DE COMPUTADORES

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Tecnología de los Alimentos I

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROCESADO Y TRANSFORMACION DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. Curso académico:

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

Guía docente de la asignatura: Operaciones Forestales Mecanizadas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

1. Identificación de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA. Curso académico Identificación y características de la asignatura.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

PLAN DOCENTE DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS II Curso académico:

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HORTICULTURA GENERAL Curso académico: 2010/2011 Código Denominación Titulaciones Identificación y características de la asignatura 116055 116056 116057 Horticultura General 3º Ingeniero Agrónomo 3º Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y Jardinería 3º Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias Créditos ECTS o LOU 6 Créditos LOU Centro Escuelas de Ingenierías Agrarias Semestre 1º Carácter Obligatoria Módulo Materia Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Bartolomé García, Teresa Martínez Cano, Manuel Velázquez Otero, Rocío D114 D112 D112 bartgcia@unex.es mmcano@unex.es rvotero@unex.es Área de conocimiento Departamento Profesor coordinador (si hay más de uno) Producción Vegetal Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal Temas y contenidos Breve descripción del contenido TEORÍA: Temario de la asignatura Tema 1.- HORTICULTURA. DEFINICIONES. HORTICULTURA ESPAÑOLA (0,6 ctos) Definición de Horticultura.- Características generales del cultivo hortícola.- División de la Horticultura.- Horticultura española.- Importancia económico-social.- Situación actual.- Zonas hortícolas: mapas.- Datos estadísticos: cultivos, superficie y producción. Tema 2.- BASES FISIOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA (0,4 ctos) Factores climáticos: agua, luz, temperatura, viento.- Factores edáficos: físicos, químicos y biológicos.- Posibilidades económicas de su control.- Requerimientos de las plantas hortícolas. Tema 3.- HORTICULTURA INDUSTRIAL. EL CASO DE EXTREMADURA (0,4 ctos) Introducción.- Estructura de las explotaciones.- Infraestructura.- Datos estadísticos: cultivos, superficie y producción.- Particularidades de los cultivos hortícolas con destino a la transformación industrial.- Distribución geográfica de las explotaciones. La horticultura

extremeña como ejemplo de horticultura industrial en España. Tema 4.- LOS PLÁSTICOS EN LA HORTICULTURA (0,4 ctos) Introducción.- Importancia de los plásticos en la Agricultura y la Horticultura.- Efecto invernadero.- Materiales plásticos más utilizados: clasificación, características y propiedades.- Principales utilizaciones de los materiales plásticos en horticultura: control del medio climático; control del medio edáfico; control del medio biótico. Tema 5.- TÉCNICAS DE SEMIFORZADO (0,4 ctos) Definición.- Efectos y ventajas.- Acolchado del suelo: modalidades.- Variación de las relaciones del suelo con el agua, temperatura, nutrientes, flora microbiana, malas hierbas, plagas y enfermedades. Incidencia de estas variaciones en la planta cultivada.- Materiales utilizados.- Tunelillos.- Materiales empleados en su construcción.- Efectos y ventajas que proporcionan los túneles.- Reglas generales para el semiforzado de cultivos bajo túnel.- Enarenados.- Antecedentes.- Tipos.- Perfil del enarenado.- Localización geográfica: justificación.- Ventajas e inconvenientes del sistema. Tema 6.- INVERNADEROS. GENERALIDADES. CONTROL CLIMÁTICO (0,4 ctos) Definición.- Historia y evolución de los invernaderos.- Principales zonas de cultivo en invernadero.- Finalidad y objetivos de los invernaderos.- Fundamentos físicos de su utilización.- Clasificación y tipos de invernaderos.- Emplazamiento y localización del invernadero.- Formas constructivas y dimensiones.- Estructura: tipos y materiales empleados.- Cubierta: tipos y materiales utilizados.- Manejo y control del invernadero.- Ventilación.- Refrigeración: sistemas utilizados.- Calefacción: balance térmico.- Sistemas de calefacción y sus características.- Humidificación: humidificadores. Sistemas utilizados.- Iluminación artificial: interés de su aplicación.- Fuentes luminosas artificiales utilizadas.- Tipos de lámparas. Enriquecimiento de la atmósfera con CO 2. Fuentes. Aplicación y resultados. Tema 7.- INVERNADEROS. CULTIVOS SIN SUELO (0,4 ctos) Introducción.- Tipos de cultivos sin suelo: cultivo hidropónico, aeropónico y cultivo en sustrato.- Características y justificación.- Aplicaciones.- Fundamentos agronómicos.- Instalaciones y técnicas.- Fertirrigación.- Soluciones nutritivas.- Ventajas e inconvenientes de los sistemas. PRÁCTICAS: Práctica 1.- Supuestos prácticos: estudio de costes de diferentes instalaciones de producción forzada de hortalizas (0,3 ctos) Práctica 2.- Supuestos prácticos: estudio de costes de diferentes explotaciones de producción al aire libre de hortalizas (0,3 ctos) Práctica 3.- Multiplicación de plantas hortícolas (0,2 ctos) Práctica 4.- Visita técnica a explotaciones hortícolas y/o empresas relacionadas con la producción de hortalizas en Vegas Bajas del Guadiana: cultivos de invierno, industria vegetal transformadora, explotación florícola, etc (0,5 ctos) Práctica 5.- Mecanización de los cultivos hortícolas (0,2 ctos)

Práctica 6.- Propiedades y aplicaciones de los plásticos agrícolas. Identificación de materiales plásticos (0,2 ctos) Práctica 7.- Visita al invernadero de la EIA. Materiales y equipos (0,2 ctos) Práctica 8.- Cultivos sin suelo. Identificación y caracterización de sustratos (0,2 ctos) Práctica 9.- Visita técnica a explotaciones hortícolas y/o empresas relacionadas con la producción de hortalizas en Vegas Altas del Guadiana: fábrica de plásticos, invernaderos, etc (0,5 ctos) Práctica 10.- Fertirrigación. Cálculo de soluciones nutritivas I (0,2 ctos) Práctica 11.- Fertirrigación. Cálculo de soluciones nutritivas II (0,2 ctos) Actividades formativas Horas de trabajo del alumno por Actividad de Presencial tema seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1 2 3 Evaluación del conjunto GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Tipo de examen Sistemas de evaluación (3) 1.- El examen será de tipo TEST: incluirá preguntas de teoría y de las prácticas realizadas. 2.- Constará de 30 a 40 preguntas. 3.- Todos los alumnos que se presenten al examen deberán entregar el mismo, aunque sea en blanco. 4.- Las preguntas serán de varios tipos: Contestar si la afirmación realizada en el enunciado es verdadera (V) o falsa (F). Elegir la respuesta correcta entre varias posibles. Preguntas cortas (concretas, con un máximo de ocho palabras). 5.- Las preguntas respondidas correctamente sumarán 1 punto; las que se contesten mal restarán 1 punto y las que se dejen sin contestar serán calificadas con 0 puntos. 6.- Según sea el número total de preguntas de 30 ó 40, será obligatorio contestar un mínimo de 22 ó 30 preguntas, respectivamente. Las preguntas no contestadas hasta llegar a este mínimo, se considerarán incorrectas (restarán 1 punto).

7.- Todas las respuestas han de estar claramente marcadas, sin que den lugar a confusión, pues en ese caso la pregunta será nula. Calificación: Para aprobar será necesario obtener un mínimo de cinco puntos. Bibliografía y otros recursos ALPI, A. y TOGNONI, F. 1999. Cultivo en invernadero. Ediciones Mundi- BOUTHERIN, D y BRON, G. 2005. Reproducción de las plantas hortícolas. Ediciones Mundi- BURÉS, S. 1997. Sustratos. Ediciones Agrotécnicas, S.L. CADAHÍA, C. 2000. Fertirrigación: Cultivos hortícolas, y ornamentales. Ediciones Mundi- CADAHÍA, C. 2005. Fertirrigación: Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ediciones Mundi- CADAHIA LOPEZ, C. 2008. La savia como índice de fertilización: cultivos agroenergéticos, hortícolas, ornamentales y frutales. Ediciones Mundi- CAJA DE BADAJOZ. (varios años). La agricultura y ganadería extremeñas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. Indugrafic, S.L. CAMACHO, F. 2003. Técnicas de producción en cultivos protegidos. Ed. Cajamar. CASTILLA, N. 2007. Invernaderos de plástico. Tecnología y manejo. Ediciones Mundi- CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. JUNTA DE EXTREMADURA. Estadísticas de superficies y producciones hortícolas. http://www.juntaex.es/ DÍAZ, T., ESPÍ, E., FONTECHA, A., JIMÉNEZ, J.C., LÓPEZ, J., SALMERÓN, A. 2001. Los filmes plásticos en la producción agrícola. Repsol YPF - Ediciones Mundi-Prensa. FERNÁNDEZ, E. 2003. Innovaciones tecnológicas en cultivos de invernadero. Ed. Universidad de Almería Junta de Andalucía. GRACIA, C. y PALAU, E. 1983. Mecanización de los cultivos hortícolas. Ediciones Mundi- HOWARD, M Y RESH H.M. 2006. Cultivos hidropónicos. Nuevas técnicas de producción. Versión española. Ediciones Mundi- LEMARIE,F., DARTIGUES, A., RIVIERE,L.M., CHARPENTIER, S. Y MOREL, P. 2005. Cultivo en macetas y contenedores. Principios agronómicos y aplicaciones. Ediciones Mundi- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Estadísticas de superficies y producciones hortícolas. http://www.marm.es/ MAROTO, J.V. 2008. Elementos de Horticultura General. Ediciones Mundi-Prensa. MATALLANA, A. y MONTERO, J.I. 2001. Invernaderos. Diseño, construcción y climatización. Ediciones Mundi- MORALES, A. 1997. Aspectos geográficos de la horticultura de ciclo manipulado en España. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Alicante. RESH, H.M. 2001. Cultivos hidropónicos. Nuevas técnicas de producción. Versión española. Ediciones Mundi- SERRANO, Z. 1990. Técnicas de invernadero. Pao Suministros Gráficos, S.A. Sevilla.

SERRANO, Z. 2005. Construcción de invernaderos. Ediciones Mundi- TESI, R. 2001. Medios de protección para la hortoflorofruticultura y el viverismo. Versión española: MATEO, J.M. Ediciones Mundi- TIRILLY, Y. y BOURGEOIS, Cl. M. 2002. Tecnología de la hortalizas. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. VALERA MARTÍNEZ, D.L. 1999. Invernaderos de Almería: tipología y mecanización del clima. Ed. Universidad de Almería. URRESTARAZU, M. 2000. Manual de cultivo sin suelo. Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones. URRESTARAZU, M. 2004. Tratado de los cultivos sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Tutorías Programadas: Horario de tutorías Tutorías de libre acceso: TERESA BARTOLOMÉ GARCÍA Primer cuatrimestre: lunes y martes de 10 a 12 h; jueves de 12 a 14h. Segundo cuatrimestre: lunes y martes de 9 a 11h; jueves de 12 a 14h. MANUEL MARTÍNEZ CANO Primer cuatrimestre: lunes, miércoles y jueves de 12 a 14h. Segundo cuatrimestre: lunes de 9 a 11h; martes de 12 a 14 h; miércoles de 11 a 13h. ROCÍO VELÁZQUEZ OTERO Primer cuatrimestre: lunes, miércoles y jueves de 12 a 14h. Segundo cuatrimestre: martes, miércoles y jueves de 12 a 14h. Recomendaciones - Es aconsejable asistir a las clases regularmente y hacerlo de una manera activa, preguntado todas las dudas que vayan surgiendo a lo largo de la explicación del profesor. - Elaboración de apuntes propios a partir de la explicación de los profesores. - Dedicación constante la asignatura, no dejando el estudio de la misma hasta el momento del examen. - Utilizar la bibliografía recomendada para una mejor comprensión de los temas expuestos en las clases teóricas. - Es indispensable la asistencia a las clases y viajes de prácticas para desarrollar los conceptos aprendidos en las clases teóricas y su aplicación práctica en explotaciones hortícolas comerciales. - Es aconsejable el uso de las tutorías para aclarar las posibles dudas. (1) En rojo, los campos obligatorios (2) Troncal, Obligatoria, Optativa o Libre Elección, según proceda (3) Se refiere a criterios de evaluación