PRINCIPALES HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS EN LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Documentos relacionados
EXACTITUD DEL ULTRASONIDO EN EL DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

COMUNICACIÓN BREVE. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas en el municipio Centro Habana, provincia La Habana,

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Ecografía de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Echography of congenital malformations of the central nervous system

ECOCARDIOGRAFÍA FETAL. DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍAS COMPLEJAS

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

SEGUIMIENTO DE LAS ELEVACIONES SÉRICAS DE LA ALFAFETOPROTEÍNA EN UN ÁREA DE SALUD

Gemelar discordante para anomalía fetal : diagnóstico y resultado perinatal de 41 embarazos

Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud

REPUBLICA DE COSTA RICA

Olivia Cambiaso. Bahia Blanca

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

SEGUIMIENTO DE LAS ELEVACIONES SERICAS DE LA ALFAFETOPROTEINA EN UN AREA DE SALUD

Interrupciones de embarazo por causa genética

Rev Inf Cient. 2015; 91(3):

Incidencia de las malformaciones congénitas mayores en el recién nacido

Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

SECUESTRO PULMONAR. DIAGNOSTICO PRENATAL POR ULTRASONIDO. INFORME DE DOS CASOS.

SEMINARIO 30: HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 12: MARCADORES ECOGRÁFICOS DEL 2º TRIMESTRE

MEDICINA MATERNO FETAL

Comisión Salud del Senado

MORTALIDAD INFANTIL POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Seminario N 89 Defectos de Fosa Posterior

SEMINARIO 15 : EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA Y PRONÓSTICO DE TRISOMÍA 18 Y 13

SEMINARIO 10: TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA CON CARIOTIPO NORMAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

Carlos Antonio de la Torre Hernández, I Beatriz Marcheco Teruel. II. Revista Cubana de Genética Comunitaria 31

Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el policlínico docente 14 de Junio, 10 de Octubre. La Habana, 2010

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI

Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal

ECOGRAFIA DEL TERCER TRIMESTRE. Esther Ruiz Sánchez MIR 4º año Hospital General Universitario de Albacete 21 de Noviembre de 2014

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

Nora M. Orive Rodríguez, I Florinda Varona de la Peña, II Gisela Martínez Rodríguez, III Nery Hechavarría Rodríguez, IV Antonio Felipe Raad López.

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

Revista Cubana de Medicina General Integral ISSN versión on-line

Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD

Síndrome de Edward. Diagnóstico por imagen en trisomía 18

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

Embarazo y síndrome congénito

Ginecología y Obstetricia

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Programa de diagnóstico y tratamiento fetal. Dra. Claudia Cannizzaro

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Seminario N 7 Translucencia aumentada con cariotipo normal

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

Cardiopatías congénitas: diagnóstico prenatal y seguimiento

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Dagne Fraga García, I Vladimir Barco Díaz, II Marcos Raúl Martín Ruiz, III Mailé Barceló Moreira. IV

Arteria Umbilical Única Evaluación y Manejo

EPIDEMIOLOGIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON DIAGNÓSTICO PRENATAL: SEGUIMIENTO

Ginecología y Obstetricia

Morbilidad y mortalidad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central en menores de un año

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

ACTUALIZACION: que ha cambiado en la Obstetricia los últimos años?

Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

SOCIEDAD CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. Presentación Comisión de Salud Senado de Chile Junio 2016

Prevalencia de malformaciones congénitas diagnosticadas

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F.

ANOMALÍAS MÁS FRECUENTES DEL SNC

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

SEMINARIO 19: VENTRICULOMEGALIA - HIDROCEFALIA

Resonancia fetal: utilidad de esta técnica diagnóstica y revisión de nuestra casuística

SEMINARIO 16: EVALUACIÓN ECOGRÁFICA Y PRONÓSTICO DE TRIPLOIDÍAS

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

PRESENTACIÓN DE CASOS

Diagnóstico prenatal de agenesia de ductus venoso: implicancias clínicas

Diagnóstico prenatal de la malformación adenomatoidea quística pulmonar

DIABETES GESTACIONAL

Hernia Diafragmática Congénita Diagnóstico, Evaluación y Manejo

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

TUTORES: DRA ADRIANA BELTRÁN Reumatóloga y Epidemióloga clínica. DR JUAN PABLO ROZO Cardiólogo - Hemodinamista Pediatra. DRA DIANA GÓMEZ Neonatóloga

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

Sala de Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento La Capital y Provincia de Santa Fe.

Transcripción:

POLICLÍNICO DOCENTE TURCIOS LIMA. SAN JOSÉ DE LAS LAJAS PRINCIPALES HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS EN LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO Dra. Moraima García Díaz 1, Dr. Richard A. Sera Blanco 2, Dra. Kalia Lavaut Sánchez 3. 1. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Master en Atención Integral a la Mujer. 2. Especialista de I grado en Medicina Interna. Especialista de II grado en Medicina Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos del Adulto. Profesor Asistente. Master en Urgencias Médicas. 3. Especialista de I grado en Medicina General Integral y I grado en Genética Clínica. Aspirante a Investigadora. RESUMEN Fueron caracterizadas por los datos ultrasonográficos y anatomopatológicos a 56 embarazadas a cuyos fetos se les detectó alguna malformación congénita en el segundo trimestre de la gestación; a 48 de ellos, se les realizó estudio anatomopatológico. Fueron atendidas en la consulta territorial de genética comunitaria de San José de las Lajas desde el 1ro de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007. Prevalecieron las gestantes de 20 a 35 años con el 85.71%. El 73.21% tenían una malformación única. En el 85.71% fue interrumpida la gestación. Las anomalías específicas más frecuentes por ultrasonido fueron la hidrocefalia, la hidronefrosis, la comunicación interventricular y el mielomeningocele; en el examen de necropsia predominaron los defectos craneofaciales, de la pared toracoabdominal y de las extremidades. Los datos se corresponden con lo reportado por autores nacionales y extranjeros. Palabras clave: embarazo, anomalías congénitas 60

Descriptores DeCS: MUJERES EMBARAZADAS; ULTRASONIDO; HIDROCEFALIA; HIDRONEFROSIS INTRODUCCIÓN Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública de Cuba, en el año 2006, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas fueron la segunda causa de muerte en menores de 1 año, con un total de 147 pacientes fallecidos, para una tasa de 1.3 por cada 1000 nacidos vivos 1. Comparado con años anteriores se observa una reducción de la mortalidad de casi cuatro veces por esta causa, pues en el año 1980 fallecían 552 pacientes para un tasa de 4 por cada 1000 nacidos vivos 1. Esto es el resultado de la aplicación por parte del Ministerio de Salud Pública y de la Revolución, del vasto y efectivo Programa de Atención Materno Infantil en cada provincia y municipio del país, que incluye una pesquisa masiva por ultrasonido de todas las pacientes embarazadas a partir de la 11na semana de gestación, lo cual permite la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las malformaciones congénitas. Hace más de dos décadas que el proceder ultrasonográfico se ha convertido en la piedra angular del diagnóstico de malformaciones congénitas y de anomalías cromosómicas 2. Se ha planteado que la sonografía permite el diagnóstico de la edad gestacional, el monitoreo del crecimiento fetal, la confirmación de la localización placentaria y detecta los embarazos múltiples 3,4. Mejoras impresionantes se han obtenido también en el diagnóstico de anomalías renales, vesicales, de la hidrocefalia, de los defectos del tubo neural, de la pared abdominal y de los trastornos mendelianos como las displasias esqueléticas 5. Un estudio realizado en Helsinki en 1990 demostró que la mitad de las malformaciones fetales serias fueron detectadas y la mortalidad perinatal fue significativamente mas baja en el grupo de gestantes con monitoreo regular por ultrasonido que en el grupo contrario, donde la ecosonografía se realizaba solo si el ginecobstetra de cabecera lo creía necesario 6. En 1986 fue creado en Cuba 7 el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como parte del Programa de Genética, cuyo fin es ofrecer atención clínica y vigilancia epidemiológica de las malformaciones congénitas (MC), encaminada a su prevención. La provincia La Habana 8 fue incorporada al RECUMAC desde el año 1988. Ferrero Oteiza 9 en un análisis de MC en fetos de gestaciones interrumpidas y en recién nacidos, reportó, que de 657 embarazadas, el 55.07% de los malformados provino de fetos interrumpidos. 61

En los fetos extraídos 9, las anomalías congénitas más frecuentes fueron los defectos del tubo neural (DTN) y otras malformaciones congénitas del sistema nervioso central (SNC) con el 33.94%, seguido de las malformaciones digestivas y renales. Otros autores 10, en un estudio sobre interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas en provincia La Habana, han reportado que en 270 interrupciones realizadas durante los años 2000 al 2003, el 25.9% correspondía a defectos del SNC, seguidas de malformaciones del sistema cardiovascular con 16.9% y de las renales con el 11.9%. Almaguer Sabina et al 11, en una casuística de casos y controles de un área de salud en el municipio de Cienfuegos, han reportado en 20 niños, una prevalencia diferente de MC, donde predominan las malformaciones osteomioarticulares con el 30%, seguidas de las MC del SNC con el 25% y de las digestivas con el 20%. Pérez Ramírez et al 12 en un estudio realizado en la localidad de Baracoa en nuestro país, informaron en un período de 13 años, de 1983 a 1995, un total de 73 866 ultrasonidos realizados a pacientes embarazadas en el segundo trimestre de la gestación, de los cuales resultaron positivos de malformaciones congénitas 147 (11.3 por año) para un 0,19% de positividad. Las malformaciones mas frecuentes por aparatos, fueron las del SNC con el 57.14%, seguida de las renales con el 17% y de las cardiacas con el 8.16% 13. Como no se conocían datos referentes a la incidencia ni al tipo de malformaciones congénitas diagnosticadas en el segundo trimestre de la gestación en el territorio este de provincia La Habana, se decidió realizar esta investigación para presentar los grupos de edad materna en relación con el número de malformaciones detectadas, mostrar la proporción de embarazos interrumpidos, así como exponer las malformaciones diagnosticadas por entidades específicas según el diagnóstico ultrasonográfico y anatomopatológico. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo en la consulta territorial de genética médica del municipio de San José de las Lajas, que brinda cobertura a los municipios de Madruga, Jaruco y el propio San José de las Lajas. El universo estuvo constituido por todas las embarazadas a las que se les realizó el ultrasonido diagnóstico en el segundo trimestre, entre la 22 y la 26 semanas de la gestación; para la detección de malformaciones congénitas fetales. La muestra fue conformada con 56 pacientes a cuyos fetos se les detectó una o más malformaciones congénitas. Para el estudio ultrasonográfico se usaron las imágenes fetales obtenidas por un equipo TOSHIBA, con un transductor de 3.5 Megahercios (Mhz), aplicado a la pared abdominal de la paciente embarazada. La investigación fue llevada a cabo en el período comprendido desde el 1 de enero de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007. Los datos se obtuvieron del registro estadístico de la mencionada consulta por la médica responsable de la investigación y anotados en una planilla elaborada al efecto. 62

Se clasificaron las pacientes según la edad materna en tres grupos: menos de 20 años, de 20 a 35 años y más de 35 años y según el número de malformaciones detectadas en: únicas o múltiples. Se determinó además, la proporción de embarazos interrumpidos. También se distribuyeron las malformaciones congénitas diagnosticadas por ultrasonido y por anatomía patológica en relación con la entidad específica. La información recolectada se procesó en formato electrónico con la utilización de una computadora personal Pentium IV, con ambiente de Windows XP, volcando los datos en una ficha de vaciamiento mediante el programa Excel de Office2007, que nos permitió expresar la información en números absolutos y porcentuales, tanto para las variables cuantitativas como para las cualitativas, los que fueron plasmados en tablas y gráficos y posteriormente sometidos a un análisis estadístico de números y proporciones, comparándolos con los resultados descritos en la literatura por otros autores llegando a conclusiones pertinentes. Toda la investigación se presenta en un informe final confeccionado en el procesador de texto Word. RESULTADOS La tabla 1 muestra la distribución por grupos de edades en relación con el número de malformaciones congénitas. De las 56 afectadas, predominó el grupo de 20 a 35 años, con 48 pacientes para un 85.71%. En cuanto al número de anomalías fetales, prevaleció el grupo de malformación única con 41 pacientes para un 73.21%; donde también fueron mas numerosas las de 20 a 35 años con 36 y 64.28% respectivamente. Tabla 1. Distribución de la edad materna en relación con el número de malformaciones congénitas detectadas por el ultrasonido en el segundo trimestre del embarazo. Grupos de edades (Años) Única Múltiple Total # % # % # % Menos de 20 4 7.14 1 1.78 5 8.92 De 20 a 35 36 64.28 12 21.42 48 85.71 Mas de 35 1 1.78 2 3.57 3 5.35 Total 41 73.21 15 26.78 56 100 Fuente: Registro estadístico. El gráfico 1 refleja la proporción de interrupción de embarazos. Este se le practicó a 48 gestantes para un 85,71%, mas frecuente que el grupo contrario con 8 y 14.28% respectivamente. 63

Gráfico 1. Interrupción de embarazos por malformaciones congénitas en el segundo trimestre de la gestación. Fuente: Registro estadístico. En la tabla 2 se observan las malformaciones fetales específicas detectadas por examen de ultrasonido en el segundo trimestre de la gestación y por examen anatomopatológico en fetos de embarazos interrumpidos. En cuanto al diagnóstico sonográfico, la hidrocefalia y la hidronefrosis ocuparon el primer lugar con 6 casos para un 10.71%, mas frecuentes que por examen de necropsia, donde se documentaron 3 casos para un 6.25% cada uno. La comunicación interventricular (CIV) ocupó el segundo lugar, con 5 detectados para un 8.92%, mientras que en el grupo contrario no se registró ninguno; el mielomeningocele ocupó el tercer lugar de los diagnósticos de ultrasonido con 4 hallazgos para un 7.14%, mayor que por anatomía patológica con 2 y 4.16% respectivamente. El resto de las patologías tuvo una incidencia mucho menor. Tabla 2. Malformaciones fetales específicas diagnosticadas por ultrasonido y por anatomía patológica en el segundo trimestre de la gestación Malformaciones Congénitas Ultrasonido Anatomía patológica # % # % Hidrocefalia 6 10.71 3 6.25 Hidronefrosis 6 10.71 3 6.25 CIV 5 8.92 0 0 Mielomeningocele 4 7.14 2 4.16 Acraneo 4 7.14 5 10.41 Defecto de extremidades 4 7.14 4 8.33 64

Agenesia renal 3 5.35 3 6.25 Defecto craneofacial 3 5.35 5 10.41 Gastrosquisis 3 5.35 3 6.25 Cardiopatía compleja 3 5.35 1 2.08 Microcefalia 2 3.57 2 4.16 Hipoplasia renal 2 3.57 1 2.08 Fibroelastosis 2 3.57 1 2.08 Onfalocele 2 3.57 2 4.16 Tetralogía de fallot 2 3.57 1 2.08 Síndrome de dandy-walker 1 1.78 1 2.08 Anencefalia 1 1.78 1 2.08 Calcioficación periventricular 1 1.78 1 2.08 Riñón multiquístico 1 1.78 1 2.08 Quiste renal gigante 1 1.78 1 2.08 Aorta hipoplásica 1 1.78 1 2.08 Raquisquisis 1 1.78 1 2.08 Hipoplasia pulmonar 1 1.78 1 2.08 Secuestro pulmonar 1 1.78 0 0 Canal A-V completo 1 1.78 0 0 Coartación aórtica 1 1.78 0 0 Quiste coroideo 1 1.78 1 2.08 Transposición de grandes vasos 1 1.78 1 2.08 Hernia diafragmática 1 1.78 0 0 Cifoescoliosis 0 0 1 2.08 Insuficiencia tricuspídea 0 0 1 2.08 Cromosomopatías 0 0 2 4.16 Estenosis ureteral bilateral 0 0 1 2.08 Enfermedad adenomatoide pulmonar 0 0 1 2.08 Fuente: Registro estadístico. En cuanto al diagnóstico por anatomía patológica, los más frecuentes fueron el acráneo y el defecto craneofacial con 5 confirmados para un 10.41% cada uno, mayor que por ultrasonido donde el reporte del acráneo fue de 4 casos para un 7.14% y el defecto craneofacial fue de 3 y 65

5.35% respectivamente. El segundo lugar lo ocupó el defecto de extremidades con 4 casos para un 8.33%, ligeramente mayor que por ultrasonido con 4 y 7.14% respectivamente. El resto de los dictámenes anatomopatológicos fueron mucho menos frecuentes. DISCUSIÓN En la casuística de Martínez González et al 14 prevalecieron las embarazadas con MC de 20 a 34 años con el 74.5%, cifra menor a la reportada por esta investigación en la que se encontró un 85.71%., lo que coincide con los resultados de este estudio. La proporción de malformaciones de esta investigación fue de 73.21% para el defecto aislado, que se corresponde con el 72.1% reportado por Ferrero Oteiza 9. Muy similar también, es esta proporción para las malformaciones múltiples, pues esta autora encontró un 26.78% y el mismo autor 9 reportó un 27.9% en Ciudad de La Habana en el período comprendido entre enero de 2000 a junio de 2002. En este estudio fue interrumpida la gestación del 85.71% de las pacientes, sin embargo, Ferrero Oteiza9 reportó un 55.07%, un valor menor que el de esta investigación; pero tuvo en cuenta también, los recién nacidos vivos o fallecidos. Otros autores 8,12-14 también han informado un predominio de interrupción del embarazo por MC en el segundo trimestre de la gestación, sobretodo a consecuencia de las anomalías del SNC. Sanfield et al 15 informaron un 64.1% de interrupciones de embarazo por anomalías fetales renoureterales, valor también mas bajo que el de este reporte. Por entidades específicas los diagnósticos de este reporte concuerdan con el de Pérez et al 12 que planteó una mayor incidencia de la hidrocefalia en el diagnóstico sonográfico de anomalías del SNC. La hidronefrosis uni o bilateral también ha sido una alteración estructural encontrada con mayor frecuencia por otros autores 15. El examen anatomopatológico de esta investigación concuerda con Oviedo et al 16 que informó un predominio de la anencefalia, el acraneo y la hidrocefalia con el 35.7%. El defecto de extremidades fue el segundo hallazgo necrópsico en incidencia en esta investigación con el 8.33%; sin embargo, en casuísticas de otros autores 17-19, los defectos del sistema osteomioarticular han sido mucho menos frecuentes. CONCLUSIONES Predominaron las gestantes de 20 a 35 años con el 85.71%. Fue mas frecuente la 66

malformación única con el 73,21%. El 85.71% de las embarazadas con MC se interrumpió la gestación. Las anomalías específicas mas frecuentes por ultrasonografía, fueron la hidrocefalia, la hidronefrosis, la CIV y el mielomeningocele. En el examen de necropsia los hallazgos más frecuentes fueron el acraneo, el defecto craneofacial y el defecto de extremidades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Mortalidad por malformaciones congénitas en menores de 1 año según componentes. En: Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Cuba (en línea). 2006. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/view.php?http%3a%2f%2fbvs.sld.cu% 2Fanuario%2Ftablas%2FANUARIOCU1. Acceso: 2 junio 2009. 2. D Alton ME, De Cherney AH. Prenatal diagnosis. N Eng J Med 1993; (328):1710-12. 3. D' Alton ME, Romero R, Grannum PM, De Palma L, Jeanty P, Hobbins JC, et al. Antenatal diagnosis of renal anomalies with ultrasound: bilateral multicystic kidney disease. Am J Obstet Gynecol 1986; (154):532-37. 4. Mercer S, Mercer B, D' Alton ME, Soucy P. Gastroschisis: ultrasonographic diagnosis, perinatal embryology, surgical and obstetric treatment and outcomes. Can J Surg 1988; (31):25-6. 5. Ultrasound in pregnancy. Washington, DC: American College of Obstetricians and Gynecologists; 1998. 6. Saari-Kemppainen A, Karjalainen O, Ylostalo P, Heinonen OP. Ultrasound screening and perinatal mortality: controlled trial of systematic one-stage screening in pregnancy: the Helsinki ultrasound trial. Lancet. 1990; (336):387-91. 7. Heredero L. Un programa de genética en un país en desarrollo. Bol Of Sanit Panam 1993; 115 (1):32-8. 8. Delgado Díaz OL, Lantigua Cruz A, Cruz Martinez G, Díaz Fuentes C, Berdasquera Corcho D, Rodríguez Pérez S, et al. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2007; (23)2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s086421252007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 junio 2009. 9. Ferrero Oteiza ME, Pérez Mateo MT, Álvarez Fumero R, Rodríguez Peña L. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Pediatr (periódica en línea). 2005; 77(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s003475312005000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 junio 2009. 10. Bolk A, Ricker RS, Kirby RS. Case fatality among infants with congenital malformations by lethality. Birth Defects Res Par A Clin Mol Teratol 2004; 70(9):597-602. 11. Almaguer Sabina P, Fonseca Hernández M, Romeo Escobar M, Corona Martínez LA. 67

Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de San Lázaro. Rev Cubana Pediatr (periódica en línea). 2002; 74 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s003475312002000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 junio 2009. 12. Pérez Ramírez M, Mulet Matos E, Hartmann Guilarte A. Diagnóstico ultrasonográfico de malformaciones congénitas: nuestra experiencia en el período 1983-1995. Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 1997; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s0138600x1997000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 junio 2009. 13. Delgado Díaz OL, Lantigua Cruz A, Cruz Martínez G, Díaz Fuentes C, Berdasquera Corcho D, Rodríguez Pérez S, et al6. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2007; 23 (3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_3_07/mgi07307.htm Acceso: 2 junio 2009. 14. Martínez González LR, Valladares Hernández M, Pérez Martínez C. Cardiopatía congénita: diagnóstico e interrupciones en nuestra provincia, 1994-1999. Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 2001; 27(2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s0138600x2001000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 2 junio 2009. 15. Sanfield Espinoza R, Díaz Novo JM, Sánchez Hidalgo MR, González Pompa I, Alvarez Sadín I, Nogueras Garcés C, et al. Diagnóstico ultrasonográfico de afecciones renales fetales. Hospital Carlos M. de Céspedes (en línea). 2001-2002. Disponible en: http:// www.monografias.com/trabajos32/ultrasonido-renal-fetal/ultrasonido-renal-fetal.shtml Acceso: 2 junio 2009. 16. Oviedo Pages J, Barreras Lopez A. Comportamiento de las malformaciones congénitas durante seis años en el Hospital José R. Martínez. IX Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica. UNINET; 2006. Disponible en: http://www.conganat. org/9congreso/trabajo.asp?id_trabajo=682&tipo=2&tema=53 17. Rivera Martínez VM, Llanusa Ruiz C, Sánchez Lombana R, Carrillo Bermúdez L, Rodríguez Peña L, Nodarse Rodríguez A, et al. Comparación entre el diagnóstico prenatal y anatomopatológico de las anomalías congénitas. Rev Cubana Obstet Ginecol (periódica en línea). 2007; 33 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=s0138600x2007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 12 septiembre 2009. 18. Salram S, Al-Habib A, Sassam S. Natural history of fetal hydronehrosis diagnosed on midtrimester ultrasound. Ultrasound Ginecol 2001; 17 (3):191-6. 19. Picone O, Levaillant JM, Hirt R, Frydman R, Boulvain M, Senat MV, et al. Correlation between referral ultrasound with suspected foetal anomalies and autopsy examination in two prenatal diagnosis centres. Impact of the routine use of 3D/4D scan. Pren Diagn 2008; 28 (3):191-96. 68

SUMMARY It was characterized by ultrasonography and anatomopathologic data, 56 pregnant women whose fetuses were detected some type of congenital malformation in the second trimester of gestation, 48 underwent anatomopathologic study. They were assisted in the territorial genetic community consult of San José de las Lajas from January 1st, 2004 until December 31st, 2007. Pregnant women between 20 to 35 years prevailed with 85.71%. 73.21% had a single malformation. In 85.71% gestation was interrupted. The most frequent specific anomalies in the ultrasound examination were hydrocephaly, hydronephrosis, interventricular comunication and myelomeningocele; in the necropsy examination predominated craniofacial defects, thoracoabdominal wall defects, and limb ones. Collected results matched with reports of national and foreign authors. Subjects Headings: PREGNANT WOMEN; ULTRASONICS; HYDROCEPHALUS; HYDRONEPHROSIS Dra. Moraima García Díaz E-mail:morgarcia@infomed.sld.cu 69