Política Nacional de Seguridad Vial Un Compromiso del Gobierno Nacional

Documentos relacionados
El Panorama Accidentes de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte violenta en Colombia

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

Seguridad Vial: Una gran Oportunidad para el sector automovilístico

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

Plan Estratégico de Seguridad Vial

PLAN DE SEGURIDAD VIAL DE YOPAL DEPARTAMENTO DE CASANARE República de Colombia

Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV)

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia

Seminario CEDR DIRCAIBEA La Seguridad Vial, un Reto Continuo

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

NOMBRE DE LA SECRETARIA: Transporte y Trànsito PLAN DE ACCION. Recursos presupestados (miles de pesos) Actividades programadas. Codigo del proyecto

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas,

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Clique para editar o texto mestre

Código BPIN: Datos del Formulador. Profesional Universitario. Cargo: Telefonos: ext Entidad:

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

23/10/2013 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

Fórmulas de éxito en los seguros obligatorios: El caso de Colombia. Mayo 6 de 2015

INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

ENTIDAD 203 AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores PLANILLA ANEXA AL ARTICULO 1º

Escuelas Promotoras de la Salud

Breve historia institucional. Marco Normativo para Transporte Urbano

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Sincro. export. 1 Miles de negocios, un solo aliado 1

Los Sistemas Nacionales de Inversión Publica y su aporte a la GpRD

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SENA 2016

FUNDACION FINSTRUVIAL PENSANDO EN SU SEGURIDAD ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TRÁNSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL ENCIVIRTRANS

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Nuestro objetivo. Gestión del Riesgo Ocupacional. Desarrollar las competencias técnicas, sociales y administrativas del personal de las empresas

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

Violencia y Autonomía de las mujeres

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS FEDERALES

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

HOJA DE VIDA JOSE DAVID RIVERA ESCOBAR SECRETARIO GENERAL Resolución De Nombramiento. Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2000

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL. Licda. Cindy Coto Calvo Directora Ejecutiva

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

Miguel Ángel Porrúa. Especialista líder e-gobierno, División de Capacidad Institucional del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo BID

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Mapeo de capacidades y de procesos de toma de decisión: situación de la ETS en las Américas

Seguimiento a las metas del ODS 16 Las experiencia de Colombia

"Que necesita el mercado asegurador de la ANSV"

Autores: (Incluir nombre y apellidos de todos los autores, así como el organismo o la empresa a la que pertenecen

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm

Prioridades y desafíos regionales ODM

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

LA TRIBUTACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ALTA CAPACIDAD ECONÓMICA (HNWIs)

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Buenas Prácticas y Experiencias Comité Ejecutivo AIDEF

Transcripción:

Política Nacional de Seguridad Vial Un Compromiso del Gobierno Nacional

Cuál es el Panorama Accidentes de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte violenta en Colombia - En los últimos 10 años (2005 2014) se registraron en el país 58.275 fallecidos y 411.962 lesionados en accidentes de tránsito. 2014 se registraron 6.393 víctimas fatales, lo que supone un incremento del 2,8% frente a 2013, y 41.461 víctimas de lesiones no fatales, cifra que representa un incremento del 6,4% con respecto al año 2013. Accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños entre 5 y 14 años y la segunda causa de muerte en adultos entre 15 y 44 años. A febrero de 2015 el Ministerio de Salud reporta en Colombia 36.041 personas en condición de discapacidad permanente derivada de una lesión en accidente de transporte Los actores de la vía que registran el mayor número de muertes en los últimos 10 años son los motociclistas con el 43%, seguido de los peatones con el 30,67% estos dos grupos de actores de la vía representan el 73,67% de las muertes en accidente de tránsito. La accidentalidad vial es un problema de salud pública Traumas derivados del tránsito le cuestan al país USD 11.370 millones al año 1 Fuente de información Estadística Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 1 Bhalla, K. 2013. Cost of road injuries in Latin America. Estudio financiado por el BID. Investigación en desarrollo 2012

Cuál es el Panorama? 5,86 Mortalidad por accidentes de tránsito en las Américas Tasa de Mortalidad por cada cien mil habitantes 12,8 12,68 9,99 6,41 11,79 14,69 38,51 9,45 24,33 12,84 13,77 21,1 21,43 41,06 39,8 6,58 16,05 18,25 30,68 16,86 21,16 24,13 Nota: Las tasas pueden diferir levemente de las cifras oficiales de cada país, puesto que con fines de comparación internacional fueron ajustadas por edad. 11,11 13,11 27,76 18,41 Fuente: Organización Mundial de la Salud. Mayo, 2014 Fuente de información Estadística Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 1 Bhalla, K. 2013. Cost of road injuries in Latin America. Estudio financiado por el BID. Investigación en desarrollo 2012

Cuál es el Panorama? Mortalidad por accidentes de tránsito en las Américas Tasa de Mortalidad por cada cien mil habitantes Trinidad y Tobago República Dominicana Jamaica Haití Cuba Barbados Bahamas Venezuela Uruguay Surinam Perú Paraguay Guyana Ecuador Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Costa Rica Estados Unidos Canadá 16,95 38,51 12,68 14,69 6,41 6,58 11,79 41,06 18,41 18,25 16,86 27,76 39,8 30,68 16,05 11,11 24,13 21,16 13,11 13,77 21,1 12,8 21,43 9,45 24,33 12,84 9,99 5,86 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Fuente de información Estadística Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Nota: Las tasas pueden ser levemente superiores a las cifras oficiales de cada país, puesto que con fines de comparación internacional fueron ajustadas por edad. Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de 1 Bhalla, K. 2013. Cost of road injuries in Latin America. Estudio financiado por el BID. Investigación en desarrollo 2012 Fuente: Organización Mundial de la Salud. Mayo, 2014

Entidades Participantes en la Política Nacional de Seguridad Vial

Todos tenemos acciones para Salvar Vidas Superintendencias Ministerio de Transporte Ministerio de Defensa Ministerio de Industria y Comercio Seguridad Vial Ministerio de Educación Ministerio de Medio Ambiente Autoridades - Organismos de Tránsito Ministerio de Salud Ministerio de Justicia

Qué Estamos Haciendo

Gestión de Recursos Crédito BID 1 Fortalecimiento Política Nacional CONPES 3764 por USD10 millones ejecutables a 4 años 2 Observatorio de Seguridad Vial 3 Planes Locales de Seguridad Vial

1- Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021

Antecedentes El Plan Nacional de Seguridad Vial fue expedido con la Resolución No. 001282 de 2012. El gobierno inició un proceso de socialización e implementación del Plan, el cual permitió identificar debilidades en su formulación. Diversos actores y agentes de la seguridad vial, convocados por el Ministerio, realizaron propuestas y reflexiones para el fortalecimiento del Plan Nacional. Se inicia formalmente el proceso de ajuste en segundo semestre de 2013 y finaliza en agosto de 2014. Resolución 2273 de 2014.

Estructura y Objetivos Propuestos INDICADORES RESPONSABLES Acciones Programas Pilares estratégicos Objetivo general Reducir el número de víctimas fatales en un 26% por accidentes de tránsito a nivel nacional para el año 2021. Objetivos específicos Reducir la mortalidad en un 18% del usuario tipo peatón por accidentes de tránsito para el año 2021. Reducir la mortalidad en un 27% del usuario tipo motociclista por accidentes de tránsito para el año 2021. Reducir en un 21% las lesiones por accidentes de tránsito para el año 2021. Reducir el número de víctimas fatales por accidentes de tránsito imputables a la conducción alcohólica y al uso de sustancias psicoactivas a 0% para el año 2021.

Se elaboró bajo un proceso participativo 1 60 acciones intersectoriales e interinstitucionales en los pilares Gestión Institucional, Comportamiento, Infraestructura, Vehículos y Atención a Víctimas 2 Con responsables definidos. 3 Con Indicadores asociados. 4 Con Períodos de realización consensuados.

2- Programa de Estándares de Servicio y Seguridad Vial para Motocicletas

Se elaboró bajo un proceso participativo 15 institucional Consultas y mesas técnicas sectorial intersectorial 11 Mesas de trabajo con Motociclistas X 200

Se elaboró bajo un proceso participativo X 200 Queremos proteger la vida de estos usuarios de motos con una política pública responsable!

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA 22.074 10 años 2.909 2014 1.333 2015

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA 8 8 hombre 53% 55% 20-34

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA 2005 2014: 1.473 menores de 18 años fallecieron cuando se movilizaban en una motocicleta, de estos 180 eran menores de 10 años. 13.567 menores de 18 años resultaron lesionados como ocupantes de una motocicleta y de estos 3.110 eran menores de 10 años.

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA Cerca del 51% de motociclistas fallecidos en el primer semestre de 2015, sufrieron politraumatismos. Aproximadamente el 34% falleció como consecuencia de un trauma en la cabeza. 2005 2014: 37.9% de los peatones fallecidos 40.5% de los lesionados fue atropellado por una motocicleta.

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA 6 196.205 Casi el doble de automóviles 20,6% 23,1%

Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA Producción de motocicletas en la región Brasil 1er Puesto 2do Puesto Colombia 53.497 unidades 620.837 unidades

Qué es el Programa Programa Integral de Estándares de Servicio y Seguridad Vial establece quienes deben

Objetivo del Programa Definir acciones estructurales para mitigar, prevenir y reducir los accidentes de tránsito del actor motociclista y demás usuarios de la vía que interactúen con ellos, para su implementación a nivel nacional, departamental y municipal.

Metas 2 AÑOS 9% 4,5% reducción de la mortalidad del actor motociclista. reducción de la morbilidad del actor motociclista

Objetivos Específicos Articular y coordinar al sector transporte y agentes públicos y privados, para implementar políticas orientadas a mejorar la seguridad vial de las motocicletas y de los actores viales relacionados. Desarrollar procesos normativos, pedagógicos, participativos y de vigilancia y control para transformar los comportamientos, actitudes y prácticas de riesgo. Implementar procesos de revisión, mejoramiento y actualización de las condiciones de la infraestructura vial, de los elementos de protección pasiva y de las condiciones vehiculares. Promover el desarrollo de protocolos específicos y sistemas de respuesta especializados, para la atención pre-hospitalaria, hospitalaria, pos hospitalaria y de rehabilitación.

3- Revisión Norma Técnica ICONTEC NTC 4533 Cascos

A realizar: Desarrollo de pruebas de laboratorio. Reglamentación Técnica. Socialización y acompañamiento modificación Norma técnica NTC 4533.

4- Prueba Teórico Práctica para Licencia de Conducción

Centro de Enseñanza Automovilística Licencia de Conducción Como es el proceso Hoy? Como será el nuevo proceso? Evaluación Curso de Formación de Conductores en 3 módulos: Módulos I II: Horas teoría y práctica Modulo III: Práctica Formación Evaluación Prueba Teórica Software disponible para autoevaluación Prueba Práctica Circuito Cerrado Universidad Nacional en evaluación de las 400 preguntas Manuales por actor con preguntas Circuito Abierto Con recursos del crédito está en proceso de contratación de la consultoría que realizará la revisión en la construcción de las preguntas para la prueba teórica.

5- Participación Social en la Seguridad Vial

Ley 1503 de 2011 - Promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía» Lineamientos en Educación en Seguridad Vial Lineamientos para la Acción Comunitaria en Seguridad Vial Lineamientos para la Acción Estatal en Seguridad Vial Lineamientos para el Sector Privado en Seguridad Vial

Resolución 1565 de 6 de junio de 2014, se adoptó la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

6- Plan de Vigilancia y Control

Consultoría Plan de Vigilancia y Control a nivel Nacional Línea base sobre la vigilancia y el control del tránsito y el transporte en Colombia. Una guía para el desarrollo operativo de las labores de vigilancia y control. Evaluación de la situación de vigilancia y control en las entidades territoriales que NO cuentan con grupos de Control Vial. Un manual de procedimientos para la vigilancia y el control del Tránsito y el Transporte, con diez procedimientos con alto impacto en la seguridad vial.

7- Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Convenios firmados Proceso de Gestión de la Información Resultado Esperado MinSalud - SISPRO INMLCF -SICLICLO y SIRDEC - Políticas ENTRADAS FUENTES DE INFORMACIÓN Policía Nacional Fasecolda n transporte MinTransporte - RUNT ANI INVIAS ONSV USUARIOS (Incluye a las entidades fuentes de información Nacionales (Públicos y Privados) Internacionale s Ciudanía en general SALIDAS Seguridad vial Superpuertos Acciones Simit

Proyecto en ArcGIS Desktop para el análisis de hechos de tránsito Hemos georreferenciado el 70% de los Municipios hasta categoría 6, en vías nacionales de primer orden el 80% y de segundo orden el 40%.

Producción de Cartografía Temática Identificación de posibles sitios críticos por hechos de tránsito

8- Planes Locales de Seguridad Vial

Apoyo en la formulación de Planes Locales y Regionales de Seguridad Vial Formulación y seguimiento de la implementación de (12) Planes de seguridad vial: Santa Marta, Neiva, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Cúcuta, Pasto, Palmira, Manizales, Popayán, Medellín y Departamento de Antioquia. Convenios 2015. Tunja, Palermo, Meta, Sincelejo, San Martin de Loba, La Unión, Antioquia, Girardot, Barranquilla, Barrancabermeja, Montería, y Pereira. A la fecha los convenios interadministrativos suscritos son veintitrés (23). Actualización de los Planes de seguridad vial en el marco del Plan Nacional de Seguridad vial (2011 2021) en Barranquilla, Sincelejo e ITBOY la.

Guía Metodológica para la elaboración de Planes Locales de Seguridad Vial Documento construido por el Equipo Técnico del Grupo de Seguridad Vial

9- Elementos de Regulación

Legislación y Regulación 1. Decreto 348 de 2015 - Reglamento del Transporte Especial (Escolar, Empleados, Turismo) Por primera vez obligaciones diferentes de la revisión técnica mecánica: - Selección, evaluación y capacitación de conductores, - Inspección mensual del vehículo - Hoja de vida del vehículo - Tecnología para seguimiento en línea de la operación - Dependencia específica de seguridad vial - Cámaras internas para seguimiento de padres y empresa. - Solución de seguimiento por GPS accesible a la Policía Nacional y a Supertransporte - Pruebas toxicológicas a conductores - Registro nacional de conductores de servicio especial

Legislación y Regulación en Desarrollo Proyectos de Regulación en estudio y formulación técnica para alcanzar estándares internacionales: Norma y reglamento técnico de cascos para ocupantes de motocicletas (incluye procedimiento de pruebas y ensayos de laboratorio). Instalación, uso y especificaciones de cinturones de seguridad en buses especiales (turismo, escolares, empleados) e intermunicipales. Mecanismos para evitar empotramiento en vehículos de mayor tamaño (alturas mínimas, materiales y dispositivos de absorción de impactos en vehículos pesados). Uso de elementos retrorreflectivos en vehículos pesados (para mitigar riesgo de choques nocturnos). Elementos expuestos a contacto humano en geometría, ergonomía y materiales para el interior de buses. (para evitar lesiones dentro del vehículo en choques)

Legislación y Regulación en Desarrollo Consultoría para Proyecto de Revisión y Modificación del Código Nacional de Tránsito: 1. Enfocada en: a. Mejora de la capacidad institucional de los organismos territoriales. b. Tratamiento de factores de riesgo en seguridad vial 2. Basada en las nuevas condiciones técnicas de: Factor humano (pedagogía, derechos, obligaciones, autocuidado) Infraestructura (condiciones técnicas de las nuevas vías en construcción) Vehículos (nuevas condiciones técnicas en seguridad) FECHA DE CULMINACIÓN: DICIEMBRE 2015

10- Agencia Nacional de Seguridad Vial

Qué será la ANSV Será una Unidad Administrativa Especial de la Nación, descentralizada, con personería jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Transporte. Su misión es reducir los accidentes de tránsito que están generando lesiones y muertes en muchos colombianos. Será la máxima autoridad para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial nacional. Coordinará los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la seguridad vial e implementará el plan de acción de la seguridad vial del Gobierno.

Qué Recursos Tendrá Ley 1702 PND El 3% de las primas que recaudan las aseguradoras que operan el SOAT. Alrededor de 48 mil millones de pesos anuales, con incrementos del 4% anual Los recursos irán a un Fondo Nacional de Seguridad Vial que será administrado por una Fiducia 1% funcionamiento y 2% Artículo 30. Determinación de tarifas y tasa por servicios que presten los organismos de apoyo: La Agencia apoyará con esos recursos a municipios en: programas de control, dotación de equipos, radares, alcoholímetros, asistencia técnica, campañas de educación y prevención. 800 mil aspirantes anuales a obtener licencia de conducción se examinarán en conocimientos y destrezas. Un porcentaje de la Tarifa se destinará al INMLyCF para necropcias

Qué Estructura Tendrá Un Director General, Nombrado por el Presidente de la República. Un Consejo Directivo con representantes del Gobierno Nacional El Secretario General de la Presidencia de la República, quien lo presidirá. El Ministro de Transporte, o su delegado; El Ministro de Salud, o su delegado; El Ministro de Educación, o su delegado; El Viceministro de Transporte; El Director de Planeación; El Director de la Policía de Tránsito y Transporte; Un Gobernador y un Alcalde Una Comisión Interministerial, un Consejo Territorial, un Comité Operativo y un Consejo Consultivo con participación activa tanto de entidades públicas como privadas Su estructura se organizará de acuerdo con las principales líneas estratégicas de la seguridad vial: una Dirección de Comportamiento, una Dirección de Infraestructura y Vehículos, una Dirección de Coordinación Interinstitucional y una Dirección del Observatorio Nacional de Seguridad Vial

Estructura ANSV Junta Directiva Oficina Jurídica (6) (1) Jefe (4) Profesionales Dirección General (9) (1) Director (3) Asesores (3) Profesionales (1) Secretaria (1) Conductor (1) Secretaria Oficina de Comunicaciones (5) (1) Jefe (3) Profesionales (1) Secretaria Oficina de Planeación (6) (1) Jefe (4) Profesionales (1) Secretaria Secretaria General (28) (1) Director (12) Profesionales (7) Técnicos (8) Asistenciales Dirección de Comportamiento (9) (1) Director (6) Profesionales (1) Secretaria (1) Conductor Dirección de Infraestructura y (Vehículo (8) 1) Director (5) Profesionales (1) Secretaria (1) Conductor Dirección de Coordinación Institucional (30) (1) Director (10) Profesionales (9) Asesores (7) Técnicos (3) Asistencial Dirección de Observatorio (13) (1) Director (8) Profesionales (2) Técnicos (2) Asistencial Decreto 787 de 21 de abril de 2015 Funciones de la Estructura Interna de la Agencia Decreto 788 del 21 de abril de 2015 Planta de Personal

Qué nos Falta para Operar En qué estamos Y Qué hace Falta En curso el Proceso de Selección de la Fiduciaria. Para su entrada en Operación en Noviembre de 2015

ENRIQUE JOSÉ NATES GUERRA Viceministro de Transporte