NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Documentos relacionados
Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

Violencia contra la Niñez y Adolescencia El Salvador

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA. 10 de octubre de 2012, San Salvador

Boletín No. 3 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Bolívar Cartagena

Algunas definiciones

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

FUNDACIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA FIDEF

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

RUTAS DE ATENCIÓN EN CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

DECLARACION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE CENTROAMERICA,MEXICO Y REPUBLICA DOMINICANA EN RELACION AL SEGUIMIENTO DEL ESTUDIO DE LAS NACIONES

INCLUSION EDUCATIVA EN EL CASO DE ECUADOR 1999/2014

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO EN TORNO A LA VIOLENCIA ESCOLAR: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados Mandato, Contexto Regional y Operación en Guatemala

Boletín No. 2 Estadísticas sociodemográficas. Información regional Atlántico Barranquilla

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia

Fortalecimiento y conformación de redes comunitarias de protección de niñez en comunidades de la zona fronteriza

DISCURSO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO EN EL ENCUENTRO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Sucre, Febrero de 2014

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA HONDURAS

Temas de la sociedad uruguaya

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Fundamentación teórica del curso:

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

Qué hacer ante una sospecha de malos tratos

Guía. para la. Protección. de los. Refugiados. en Centroamérica México. México, América Central y Cuba

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN

Violencia de genero en mujeres adolescentes y jóvenes.

Día Mundial de las y los refugiados. 20 de junio 1

IDENTIFICACIÓN DEL CASO: PROTECCIÓN MEDIDAS DE PROTECCION EMERGENTES Y GENERALES:

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

BANCO DE PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE, VERDADERO Y FALSO PARA LOS SERVIDORES POLICIALES POSTULANTES A LABORAR EN LA SZGALÁPAGOS

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Acciones para Prevenir y Atender la Violencia Perú

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

Creo que un mundo mejor es posible. Ilustración de Miguel REP para UNICEF UNICEF Prohibida su reproducción.

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Modelo de alerta temprana para la detección de niños, niñas y adolescentes en riesgo de explotación sexual comercial

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

NAR. Fundación. 47 años trabajando por una infancia feliz y con plenos derechos

Nelly Hoyos Julian Lopez

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Boletín No. 4. Estadísticas sociodemográficas. Información regional La Guajira Territorio wayúu

LA URGENCIA DE NUEVAS TIPOLOGÍAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA MIGRACIÓN COLOMBIANA

Provinciade SantaFe RESOLUCIÓN Nº SECRETARIA DE ESTADO DE PROMOCION COMUNITARIA SANTA FE, 11 de junio de 2007

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

CEIP Mediterráneo Lecturas 6º Curso

Violencia juvenil. cuarta causa. Función del sector de la salud en la prevención y la respuesta. de mortalidad

Proyecto Inter-agencial sobre Seguridad Humana en Bateyes de la República Dominicana

10 Compromisos del país con los niños, niñas y adolescentes de Colombia

Buenas Prácticas en intervención con Niñez y Juventud Migrante: Garantizar con oportunidad, el ejercicio de derechos, desde un enfoque Intercultural

J,Rivillas, G. Cardona y S. Mendieta

Informe: Niñas, niños y adolescentes en el marco de la ley Nº Línea 144

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO.

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

I ENCUESTA PERCEPCION DEL TRATO HACIA LOS ADULTOS MAYORES. COMUNAS DE RECOLETA Y LAS CONDES. Presentación de Resultados

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Versión adaptada para niños de la Convención sobre sus Derechos

CON BUEN TRATO ENFRENTANDO LA VIOLENCIA A LA NIÑEZ

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

UNIDAD GERENCIAL DE DIVERSIFICACION DE SERVICIOS

Asesora General: Laura Mortara

Transcripción:

Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios Comunitarios ACNUR Ecuador

La Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 Principios a aplicarse tanto a niños y niñas como adultos: Un niño/a que tiene fundados temores de persecución por alguno de los motivos de la Convención, es un refugiado/a. Un niño/a que tiene la condición de refugiado no puede ser obligado a volver a su país de origen (principio de no devolución). No existen diferencias entre los niños/as y adultos en lo referente al bienestar social y a los derechos humanos.

Personas refugiadas en el Ecuador Personas refugiadas: 60,253 (Fuente: Viceministerio de Movilidad Humana) 57,325 (95.1%) personas son de nacionalidad colombiana. Ecuador a recibido unas 233,049 solicitudes de refugio. Etnia: En Esmeraldas el 74% de las personas refugiadas son afro descendientes.

Personas refugiadas y pobreza La pobreza en las familias refugiadas es del 25% de los hogares. En la Frontera Norte es el 35.1%. La Jefatura de Hogar Femenina alcanza el 33.8% y en la Frontera Norte es el 37.9%. Porcentaje de Pobreza y Jefatura de Hogar 42.1 30.9 31.7 35.1 21.6 25.0 Nacional Frontera Norte Masculino Femenino Total

Niños, niñas y adolescentes refugiados Se estima que, de la población refugiada colombiana el 34.9% son NNA. En la frontera norte es el 36.9% y en la provincia de Esmeraldas es el 42.4%. De acuerdo a esto habría 19,995 NNA, de los cuales 10,852 se encuentran en la frontera norte. Niños /as refugiados por grupos de edad 38.9 39.4 31.6 32.1 29.5 28.5 Nacional Frontera Norte < 5a 5a - 11a 12a - 17a

Violencia en el país de origen Presencia de varios actores armados: Control social y del territorio (desapariciones, tortura, asesinatos, desmembramientos, restricciones a la movilidad fronteras invisibles) Impacto del conflicto armado en las dinámicas y estructuras familiares y comunitarias: Trasgresión de valores ancestrales, pérdida de elementos de cohesión social, solidaridad, y ayuda mutua. Desesperanza generalizada con graves afectaciones a la salud mental.

Niñez refugiada y formas de violencia en el país de origen Reclutamiento forzado: Amenazas directas a los/as cuidadores de los NNA (padres de familia, familiares, docentes) Desintegración familiar (no acompañados, separados) Desplazamiento interno Segregación social (discriminación) Violencia física, sexual y basada en género Falta de espacios de recreación y desarrollo integral Condiciones precarias de las familias Trabajo infantil / Explotación Naturalización de la violencia: Entorno basado en violencia (juegos, lenguajes, resolución de conflictos, etc.) Vivencia directa de situaciones violentas (afectaciones psicológicas)

Niñez refugiada y situación en el Ecuador Acceso al procedimiento de asilo Discriminación Acceso permanencia en el sistema educativo Medidas de protección (cuidado) adecuadas a la situación específica Maltrato / violencia intrafamiliar Violencia sexual y violencia basada en género Abuso, explotación, trata Adolescentes en situación de calle

Adolescentes varones no acompañados Contexto / situación: Ruralidad Reclutamiento forzado Estructura familiar: abandono, negligencia, falta de afecto Decisión de salir del hogar / huida Algunas características: Violencia intrafamiliar Violencia social Fuera del sistema de educación Desconfianza en los adultos/ instituciones Han vivido solos, dificultad de integrarse Rechazo / sobrevivientes resistencia

Adolescentes mujeres no acompañadas y separadas Invisibilidad Suelen estar acompañadas de otras personas de su familia ampliado o no, adultas y/o adolescentes En relación de pareja Embarazadas o con hijos/as pequeños

Niñez refugiada y acceso a educación Niños, niñas y adolescentes en edad escolar (5 17 años) es el 23.9% y en la frontera norte el 25.0%, es decir, unos 7,200 NNA. Tasa de Escolaridad 78.2 77.3 80.4 78.6 79.2 77.9 Nacional Frontera Norte MASCULINO FEMENINO TOTAL

Vacíos de protección y acciones claves El Sistema de Protección del NNA del Estado ecuatoriano es el responsable de la protección de los niños y niñas refugiadas. En el procedimiento de asilo: Asegurar acceso efectivo al procedimiento de asilo y el cumplimiento del principio de no devolución Evaluación psicológica para determinar nivel de madurez y desarrollo Entrevista de elegibilidad adaptada según las necesidades del niño/a y realizada por personal capacitado Acceso a patrocinio legal y asistencia psicológica Adecuada coordinación entre Dirección de Refugio con el Sistema de Protección de la Niñez para garantizar la protección integral

Vacíos de protección y acciones claves (II) Acceso y permanencia en el sistema educativo: Examen de ubicación Modalidad alternativas de estudio Enfrentar la discriminación, maltrato y bullying. Unidad familiar y búsqueda de familiares (confidencialidad, no devolución e interés superior) Modalidades alternativas de cuidado: Procesos de autonomía con adolescentes. Acompañamiento familiar para identificación y respuesta a situaciones de vulneración de derechos. Regularizar la representación legal y tenencia de niños y niñas separadas.