Histerectomía puerperal. Estudio de 14 años

Documentos relacionados
Comportamiento de la histerectomía obstétrica. Resultados de 6 años

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

La histerectomía obstétrica como un problema vigente *

Ginecología y Obstetricia

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México

Frecuencia y factores asociados a la histerectomía obstétrica en un hospital de segundo nivel en México

Ginecología y Obstetricia

Comportamiento epidemiológico de la histerectomía obstétrica

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

Incidencia de algunos factores de riesgo en la preeclampsia con signos de gravedad

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Histerectomía obstétrica de urgencia

La elaboración de esta tesis lo dedicamos a nuestros padres Las autoras

PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACIÓN DE CESÁREA

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

TITULO: Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

Ginecología y Obstetricia

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Comportamiento del embarazo prolongado en el servicio de cuidados perinatales

Resultados perinatales en la preeclampsia con signos de gravedad

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

Ginecología y Obstetricia

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Ginecología y Obstetricia

PROTOCOLO CRITERIO DE INDICACION CESAREA HOSPITAL CAUQUENES

APENDICITIS AGUDA DURANTE LA GESTACIÓN

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

MORTALIDAD MATERNA EN ARGENTINA Y TUCUMÁN. AÑOS

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

El embarazo ectópico es un entidad extremadamente peligrosa que, de no realizar

Risk Factors in Obstetric Hysterectomy in a Second Level Hospital in Mexico

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Histerectomía obstétrica en el Hospital Regional «General Ignacio Zaragoza» y en el Hospital Ángeles México. Análisis comparativo ABSTRACT

TECNICA MODIFICADA EN LA HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL PARA ENFERMEDADES BENIGNAS DEL UTERO.

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Histerectomía obstétrica en el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, Oaxaca, México

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE

Complicaciones infecciosas en la operación cesárea: clasificación previa y uso de antibióticos

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Artículo original ISSN

ROTURA UTERINA ESPONTÁNEA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali,

HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL DE PUERTO MONTT,

USO DE ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO EN LA OPERACIÓN CESÁREA USE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC IN CESAREAN SECTION

CONSENTIMIENTO INFORMADO CESAREA

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Morbilidad de la madre adolescente

Parto fisiológico en pacientes con cesárea previa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES

PLACENTA PREVIA. INCIDENCIA, ALGUNAS CONSIDERACIONES Y SU REPERCUSIÓN EN LA MORBIMORTALIDAD PERINATAL Y MATERNA,

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el servicio de ginecología

Abordaje y tratamiento de la apendicitis aguda por cirugía videolaparoscópica,

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍTISCAS DE SALUD TEMAS DE ESTADÍSTICAS DE SALUD

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

Factores maternos y fetales que inducen a un parto por cesárea Maternal and fetal factors that lead to a caesarean delivery

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años

GINECOLOGÍA VALOR DE ULTRASONIDO ABDOMINAL EN EL DIAGNÓSTICO DE AFECCIONES ENDOMETRIALES EN LA MUJER DE MEDIANA EDAD

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

HALLAZGOS CARDIOTOCOGRAFICOS EN EL EMBARAZO CRONOLOGICO PROLONGADO Marzo Febrero 1992

Transcripción:

Hospital general docente " Julio Trigo López " Histerectomía puerperal. Estudio de 14 años Dr. Leonardo Fuentes Gonzalez 1 y Dra. Bárbara Enriguez Domínguez 2 Resumen Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el hospital docente "Julio Trigo López", con el objetivo de caracterizar las histerectomías puerperales en el período comprendido entre Mayo de 1989 a diciembre del 2002. El universo estuvo comprendido por 99 pacientes para una tasa de incidencia de 21,8 por 100 000 nacimientos. Se encontró que la cesárea se destaca como proceder de riesgo en el 55,7 % de los casos. Las causas fundamentales que llevaron a estas pacientes a la histerectomía fue la atonía en un 28,2 % de los casos, seguida por la infección en un 25,2. Sólo el 25,2 % de las pacientes histerectomizadas presentaron alguna complicación en el posoperatorio. La tasa de mortalidad materna por histerectomía puerperal fue muy baja en este período de estudio, para el 1,1 por cada 10 000 nacimientos. Palabras clave: Histerectomía puerperal, epidemiología descriptiva. Hace más de 200 años, Cavallini, en Florencia, planteó que el útero era un órgano no del todo necesario para la vida, y una generación más afortunada, podría demostrar que la matriz puede ser arrancada con impunidad después de su función fundamental : la reproducción. 1 Se le denomina histerectomía puerperal a la resección parcial o total del útero que se realiza de urgencia, por indicación médica, debida a una complicación del embarazo, del parto o del puerperio, o por agravamiento de una enfermedad que, preexistía y que debe ser solucionada en este período. 2 Fue Eduardo Porro el primero que realizó una cesárea con histerectomía en una pacienta viva, y madre e hijo sobrevivieron. La cesárea fue practicada al llevar la madre 7 horas en trabajo de parto y después de nacer el niño, el ejecutó la histerectomía como única medida salvadora. 1 La técnica descrita por Porro ha sido continuamente modificada y mejorada. No obstante, a pesar de los avances cientifico- técnicos y de los progresos en el arsenal terapéutico y en la práctica de la obstetricia, algunos autores reportan un aumento en la incidencia de la histerectomía en el periodo grávido puerperal. Teniendo en cuenta los objetivos, propósitos y directrices del Ministerio de Salud Pública de nuestro

país, el Programa Nacional de Atención Materno Infantil ocupa un lugar especial, por constituir una prioridad del estado, realizamos este trabajo con el objetivo de caracterizar el comportamiento clinicoepidemiológico de la histerectomía puerperal y de esta forma contribuir a disminuir la morbimortalidad materna y elevar la calidad de la atención ginecoobstétrica Métodos Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el hospital general docente "Julio Trigo López", con el objetivo de caracterizar las histerectomías puerperales realizadas en el periodo comprendido entre Mayo de 1989 a diciembre del 2002. El universo del trabajo está constituido por todas las pacientes histerectomizadas en el período puerperal, durante los años de estudio. La muestra quedó conformada por el total de 99 mujeres histerectomizadas durante los 14 años de estudio, cuyas historias clínicas se localizaron en el archivo, y mediante ellas se recogieron los datos necesarios, previa identificación en el registro de pacientes operadas, así como un análisis minucioso de la evaluación clínica, las causas y complicaciones al realizar este proceder. Se estudiaron variables epidemiológicas como edad, paridad, edad gestacional y tipo de parto, que se clasificó en eutócico, instrumentado o cesárea (electiva o urgente). Entre las causas de la histerectomía, se consideraron la atonía uterina, la infección, y el síndrome del feto muerto. Se estudiaron también las causas de la atonía uterina. Se describieron las complicaciones más frecuentes que se presentaron durante y después de la intervención. La información recogida se organizó en una base de datos automatizada Microsoft Excel, que nos permitió su posterior procesamiento. Su análisis, se realizó mediante métodos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativas). Se emplearon el promedio (media) y la desviación estándar, para las variables cuantitativas, y los porcentajes para las cualitativas. Los resultados obtenidos se llevaron a tablas para su mejor comprensión, y se compararon con la bibliografia nacional e internacional, a traves del servidor Infomed e Internet. Después del proceso de comparación, análisis y síntesis se arribaron a conclusiones. Resultados Estudiamos un periodo de 14 años, en el cual se produce en nuestro hospital un total de 45 386 nacimientos, de ellos 34 443 fueron transpelvianos (75,9 %) y los 10 938 restantes (24,1 %), fueron cesáreas. Se realizaron un total de 99 histerectomías obstétricas, lo que hace una incidencia general de 21,8 por cada 10 000 nacimientos (tabla 1). Tabla 1. Incidencia de la histerectomía según años de estudio

Años Partos Histerectomías Incidencia 1989 2 374 5 21,1 1990 3 597 11 30,6 1991 3 684 21 57,0 1992 3 681 6 16,3 1993 3 026 6 19,8 1994 2 978 3 10,1 1995 3 020 6 19,9 1996 3 001 3 10,0 1997 3 026 3 9,8 1998 3 437 12 34,9 1999 4 273 14 32,8 2000 3 208 4 12,4 2001 3 269 3 9,1 2002 2 812 2 7,1 Total 45 383 99 21,8 Fuente: Historia clínicas. Registros de nacimientos. La incidencia de la histerectectomía puerperal fue de 55,7 por cada 10 000 cesáreas y de 9,2 por cada 10 000 partos transpelvianos. De 99 histerotomías realizadas en este periodo, 45 que constituyen el 45,4 % corresponden con cesáreas urgentes; mientras que el parto eutócico y la cesárea electiva tuvieron una frecuencia de presentación de 19,1 % y 16,1 % respectivamente. Las maniobras obstétricas sólo se realizaron en el 3 % de los casos (tabla 2). Tabla 2. Incidencia de la histerectomía según el tipo de parto Tipo de parto No. % Eutócico 19 19,1 Instrumentado 10 10,1 Cesárea urgente 45 45,4 Cesárea electiva 16 16,16 Maniobras obstétricas 3 3,03

Total 99 100 Fuente: Historias clínica. Registro de nacimiento. Entre las causas que conllevaron a la indicación de la histerectomía (tabla 3) se destacan la atonía uterina, la sepsis y la hemorragia poscesárea; las que representaron de manera conjunta el 64,6 % y la frecuencia relativa de cada una de ellas fue igual a 28,2 %; 25,2 % y 15,1 % respectivamente. Menos frecuente fue el útero de Couvelaire y la rotura uterina con el 11,1 % y 12,1 % cada una. Tabla 3. Causas de la histerectomía Causas No. % Atonia uterina 28 28,2 Sepsis 25 25,2 Rotura uterina 12 12,1 Útero de Couvelaire 11 11,1 Hemorragia poscesárea 15 15,1 Acretismo placentario 5 5,05 Síndrome del feto muerto 3 3,03 Total 99 100 Fuente: Historias clínicas. Estudiamos las causas de atonía uterina (tabla 4) y el 50 % de estas fueron provocadas por mioma, mientras que en el 28,5 % la causa fue el parto prolongado. La causa menos frecuente la constituyó la malformación uterina con sólo el 3,5 % de los casos. Tabla 4. Distribución de casos según causa de atonía uterina Causas de atonía No. % Miomas 14 50 Parto prolongado 8 28,5 Parto instrumentado 3 10,7 Polihidramnios 2 7,1 Malformación uterina 1 3,5 Total 28 100

Fuente: Historias clínicas. En cuanto al diagnóstico anatomopatológico (tabla 5) el más frecuente fue la endometritis, que se presentó en 29,2 % de los casos, y le siguen en orden de frecuencia descendente el mioma uterino con 14,1 %; el útero de Couvelaire con el 12,1 % y los restos placentarios y la placenta acreta fueron los diagnósticos menos frecuentes. En el 24,2 % del total se encontraron úteros normales. Tabla 5. Distribución de casos según diagnostico anatomopatológico Diagnóstico No. % Endometritis 29 29,2 Útero de Couvelaire 12 12,1 Mioma uterino 14 14,1 Rotura uterina 11 11,1 Acretismo placentario 5 5,05 Restos placentario 4 4,04 Útero normal 24 24,2 Total 99 100 Fuente: Historias clínicas y registros de anatomía patológica. De un total de 99 pacientes histerectomizadas en los 14 años de estudio en nuestro hospital, sólo el 25,2 % presentó complicaciones durante o después de la histerectomía; de ella solamente fallecieron 5 para 5,0 % y el 74,7 % no presentó complicación (tabla 6). Tabla 6. Distribución de casos según complicaciones de histerectomía Complicaciones No. % Sepsis 10 10,1 Lesión de vejiga 3 3,03 Lesión de intestino 2 2,02 Oclusión intestinal 2 2,02 Hemorragia pos histerectomía 3 3,03 Fallecidas 5 5,05 Sin complicaciones 74 74,7 Fuente: Historias clínicas.

Discusión La histerectomía obstetrica es frecuentemente realizada como un proceder de emergencia para salvar la vida de la mujer, esta puede ser llevada a cabo durante el embarazo, el parto o el puerperio. Su indicación obedece a procesos graves que de no solucionarse oportunamente llevarían al traste con la vida de la paciente. Entre sus causas más frecuentes se señala la atonía uterina, la rotura uterina, la hemorragia poscesárea y las infecciones. 1-3 La frecuencia de realización es muy variable en diferentes contextos; Dindelli y otros 4 en su estudio reportan tasas de incidencia de 12 por cada 10 000 nacimientos; Hsieh 5 describe 3,6 por 10 000 y Yamamoto 6 cifras tan bajas como 1,4 por 10 000. En nuestro estudio se reportan tasas de incidencias de 21,8 por cada 10 000. Cordovés 7 en su reciente estudio en la Maternidad de Sancti Spíritus encontró 44 pacientes histerectomizadas en el trienio 2001-2003 para un 0,5 % del total de nacimiento (Cordovés MC. Histerectomía obstétrica en el hospital ginecoobstétrico docente provincial Isabel María de Valdivia y Salas. Periodo del 1º de ene ro 2001 al 31 diciembre del 2003. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. Abril, 2004). Pardo y otros en el hospital ginecoobstétrico "Ramón González Coro" en el período 1995-2001 reportan una tasa de 134/00, la cual se incrementa constantemente llegando a 8,16/00 en el último año estudiado, lo que muestra clara tendencia ascendente en la actualidad (Pardo I, Roman, R. Estudio de la histerectomía obstétrica Hospital Ginecoobstétrico "Ramón Gonzalez Coro", 1995-2001. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. Abril, 2004). En nuestro estudio hubo un franco predominio de histerectomía realizada en los nacimientos por cesárea, mayor que en los partos transpelvianos, sobre todo en las cesáreas de urgencia, lo que coincide con la bibliografia realizada. 6,7 La instrumentación del parto y las maniobras obstétricas no constituyeron factores de importancia en la indicación de la histerectomía, resultados que son similares a los obtenidos por Mantel. 8 La causa más frecuente de histerectomía fue la atonía uterina seguida por la sepsis poscesárea. Powo Ini 9 encontró atonía en el 20 %; Hsieh 5 en el 26,7 %. En la maternidad de Sancti Spíritus, la principal causa que motivó este proceder fue la atonía con el 56,8 %, hubo incidencia del acretismo placentario con el 15,9 %. Sin embargo, Pardo y otros en el hospital docente ginecoobstétrico "Ramón González Coro" encontraron que la infección fue la causa principal con el 28,7 %, seguida del mioma uterino con el 22,2 % y la atonía uterina pasa al tercer lugar con el 15,7 %. En la actualidad la extirpación del útero por proceso séptico tiene circunscritas sus indicaciones más frecuentes en la necrosis uterina, las procesos sépticos y las peritonitis difusas, cuando el útero aparece francamente comprometido o se le considera el causante de la infección. Otros autores han encontrado un predominio en la rotura uterina como Yamamoto. 6 No obstante hay autores como Abbas y otros 9 y Riggs 10 que señalan la posibilidad de controlar el sangramiento con otros

procedimientos menos invasivos y evitar así la histerectomía. Entre las causas de la atonía se encontró un predominio de los miomas en más de la mitad del total de los casos, seguida de los trabajos de partos prolongados, autores como Yamamoto 6 y Rivero 11 coinciden con nuestros resultados. La técnica empleada en la casi totalidad del grupo fue la histerectomía total abdominal que fue la técnica más frecuente empleada por la mayor parte de los autores. 6 La correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico fue elevada y se destacó la infección como la causa principal; reportes similares en diferentes partes del mundo han realizado Rivero 11 Castañeda 3 y Pardo. 8 Es meritorio señalar que el porcentaje de nuestras complicaciones fue bajo, y casi las tres cuartas partes del grupo evolucionó satisfactoriamente sin complicaciones. Rivero 11 obtuvo resultados similares, así como en la literatura internacional Ledec y otros 9 y Mantel 8 tienen resultados similares a los nuestros. Los accidentes quirúrgicos se presentan con baja frecuencia, solamente 5 pacientes fallecieron para una tasa de 1,1 por 10 000, muy inferior a reportes de autores consultados. 8,12 Al analizar la tendencia del fenómeno estudiado en el tiempo, esta es de forma general discretamente descendente, lo cual no nos brinda seguridad, pues a pesar de la tendencia global, se observa que la evolución de la frecuencia de la histerectomía en nuestro hospital está muy lejos de ser una línea recta; se observan ascensos y descensos. El éxito de nuestro resultado dependió de la acción conjunta de todos los profesionales involucrados en la atención de las mujeres embarazadas, tanto en el nivel primario como en el secundario, por lo que debemos continuar extremando los cuidados en el seguimiento y terminación del parto, sobre todo en aquellas gestantes con mayor susceptibilidad hay que lograr disminuir el número de operaciones cesáreas, por el riesgo que el proceder implica. Summary Puerperal hysterectomy. A 14-year study A retrospective, longitudinal and descriptive study was undertaken at "Julio Trigo López" Teaching Hospital aimed at characterizing puerperal hysterectomies between May 1989 and December 2002. The sample was composed of 99 patients for an incidence rate of 21.8 per 100 000 births. The cesarean section stood out as a risk procedure in 55.7 % of the cases. The main causes leading to hysterectomy were atonia in 28.2 % of the cases, followed by infection in 25.2 %. Only 25.2 % of the patients undergoing hysterectomy presented some kind of complication in the postoperative. The maternal mortality rate from puerperal hysterectomy was very low in the period studied, accounting for 1.1 per 10 000 births.

Key words: Puerperal hysterectomy, descriptive epidemiology. Referencias bibliográficas 1. Barclay L. Histerectomía post operación cesárea: experiencias adquiridas en 30 años. Obstet Ginecol. 1990;35:120-31. 2. Gilstrap LC, Gant, NF: Cirugía inecológica en Obstetricia. En: Ginecología Quirúrgica TE LINDE. Rock Thompson 8va Ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana Argentina, 1999:879-907. 3. Castañeda S, Karrison T, Cibils LA. Peripartum hysterectomy. J Perinatal Med. 2000;28(6):472-81. 4. Dindelli M, Ferrari S, Poteza MT, Ferrari D, Ferrari A. Ablative cesarean section and postpartum hysterectomy: review of 11 years of obstetric practice. Ann Obstet Ginecol Med Perinal. 1997 mayo-junio; 123(4):179-87. 5. Hsich CC; Svong YK. Emergency obstetric hysterectomy: report of fifteent cases. Chang Keng I Hsveh.1998: jun 14(2):111-6. 6. Yamamoto H, Sagae S, Nishikawa S, Kudo R. Emergency post-partum hysterectomy in obstetric practice. J Obstet Ginacol Res. 2000 oct; 26(5):341-5. 7. Ledec N, Ville Y, Musset D, Mercier F, Frydman R, Fernarder H. Management of intractable obstetitric hemorrhage. An audit study on 61 cases Eur Clin Obstet Gynecol Reprod Biol. 2001. Feb;94(2):189-96. 8. Mantel GD, Buchmann E, Rees H, Pattinson RC. Severe acute maternal morbidity: a pilot study of a definition for a near miss. Br J Obstet Gynaccol. 1998 sep;105(9):985-90. 9. Abbas F, Talati J, Wasti S, Akram S, Ghaffar S. Qureshir Placenta percreta with bladder invasion as a cause of life theatening hemorrhage. J Urol. 2000 oct, 164(4). 10. Riggs JC, Jahshan A, Schalavello HJ. Alternative conservative management of placenta accreta. A case report J Reprod Med. 2000 jul;45(7):595-8. 11. Rivero R, Fuentes L. Histerectomía puerperal. Nuestros resultados. Rev Cub Obstet Ginecol. 1997;23(1):49-52. 12. Schulz-Lobmeyr I, Wenzl R. Complications of elective cesarean delivery necessitating post partum hysterectomy. Am J Obstet Gynecol 2000 Mar;182(3):729-30. Recibido: 19 de octubre del 2004. Aprobado: 4 de julio de 2005. Dr. Leonardo Fuentes González. Hospital General Docente Julio Trigo López. Ciudad de La Habana, Cuba. 1 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Asistente Jefe del Servicio de Ginecología. 2 Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología