BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

Documentos relacionados
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL Y EN EDUCACIÓN FÍSICA

MÉTODOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL PROGRAMA

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

LOGOPEDIA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA 4,5 CRÉDITOS. (Obligatoria de Universidad)

DIDÁCTICA GENERAL. Curso Código Tipo Curso. Anual/Cuatrim. académico Troncal 1º 9 Anual 2008/09 COMPETENCIAS QUE EL ALUMNO ADQUIERE /OBJETIVOS

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso

MAGISTERIO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Técnicas cualitativas de

GUÍA DOCENTE. Criminología. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Formación básica en Criminología. Sociología.

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU EVALUACIÓN PROGRAMA

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Facultad de Educación

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Investigar en Educación II:

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Básica

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

BLOQUE III: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Metodología de investigación e innovación educativa Grado en Maestro en Educación Primaria 2º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

MÁSTER EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN INSTITUCIONES SOCIALES Y CULTURALES

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROGRAMA DE DOCTORADO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Métodos de Investigación en Educación. 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (CURSO DE ADAPTACIÓN AL GRADO) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Introducción a la Educación Social

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Análisis inferencial de datos en Sociología

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

Técnicas de investigación en

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

PEDAGOGÍA MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA OBLIGATORIA 9 CRÉDITOS:

Fundamentos científicos en Matemáticas

Datos del profesorado Profesor Nombre Belén Urosa Sanz Departamento Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

SEMINARIO DE TITULACIÓN I


Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

CURSO 2015/2016. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Metodología y diseño avanzado de investigación en Cuidados Paliativos

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

CALENDARIO DE EXÁMENES CURSO LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fundamentos científicos en Matemáticas

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

ORIENTACIÓN PROFESIONAL TRONCAL CRÉDITOS 4, Viernes de 8 a 9 h.

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL Y EN EDUCACIÓN FÍSICA MÚSICA DE TRADICIÓN POPULAR: INVESTIGACIÓN PARA Y DESDE LA ESCUELA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Módulo: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES Titulación: LICENCIATURA DE PEDAGOGÍA Curso Académico: Código: 13564

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Análisis de datos socio políticos

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Programa de Doctorado LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON LA COMUNIDAD Departamento de Psicología Social Curso

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

2. SITUACIÓN La asignatura en el contexto de la titulación

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Guía Docente de la Asignatura

Facultad de Educación. Grado de Pedagogía

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Programa de Asignatura. Pedagogía General

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Transcripción:

Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación CURSO ACADÉMICO 2008 / 2009 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Primer Curso BASES METODOLOGICAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA DEPARTAMENTO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación CARÁCTER DE LA ASIGNATURA TRONCAL ANUAL CRÉDITOS TEÓRICOS PRÁCTICOS TOTAL 6 3 9 PROFESOR/ES JAVIER RODRIGUEZ SANTERO GRUPOS T3, T4 DESCRIPTORES Ciencia, conocimiento científico, paradigmas, método científico, diseños de investigación, metodologías de investigación, instrumentos y técnicas de investigación, población, informática, análisis de datos, informes de investigación, campos educativos formales, informales y no formales, modalidades específicas de investigación (clínica, género, evaluativa, diversidad cultural,...)

OBJETIVOS Objetivo general Iniciar y capacitar a los alumnos a nivel conceptual, instrumental, técnico e investigador, en la investigación educativa y sus modalidades metodológicas investigadoras más representativas, así como familiarizarlos a nivel práctico con diversos instrumentos, técnicas y herramientas investigadoras en los campos educativos formales y emergentes de la educación. Objetivos específicos 1) OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO SOBRE INVESTIGACIÓN a) Desarrollar los conocimientos conceptuales básicos que conciernen a la investigación educativa y a sus metodologías fundamentales y específicas. b) Interpretar y comprender informes de investigación correspondientes a los enfoques principales de la investigación educativa. 2) OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN PARA EL APRENDIZAJE a) Desarrollar técnicas de aprendizaje que faciliten la comprensión, relación, contrastación, comparación, diferenciación y síntesis de los contenidos de manera específica y globalizada. b) Facilitar la adquisición de técnicas de búsqueda bibliográfica, de extracción de las ideas fundamentales y de construcción de conocimiento investigador a nivel personal y grupal. 3) OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL a) Desarrollar experiencias de aprendizaje grupal, en donde los alumnos aprendan a organizarse, planificarse y estructurar el conocimiento conceptual y práctico investigador. b) Crear y aplicar distintos instrumentos, técnicas y herramientas de investigación, en diversos campos educativos, tomando contacto práctico con ellos. c) Organizar y exponer a nivel personal y grupal en el aula los trabajos y diseños de investigación desarrollados.

CONTENIDOS Se han seleccionado un total de 14 temas, estructurados en dos grandes bloques de contenido:"paradigmas y Diseño de la Investigación Educativa" y "Técnicas e Instrumentos de Investigación". BLOQUE I: Paradigmas y Diseño de la Investigación Educativa. Tema 1. Introducción a la investigación educativa. Tema 2. Paradigmas de la investigación educativa Tema 3. La investigación experimental. Tema 4. La investigación no experimental. Tema 5. Metodologías cualitativas. Tema 6. Metodología de la investigación-acción. Tema 7. Evaluación de la investigación educativa. Tema 8. Los aspectos éticos en la investigación educativa. BLOQUE II: Técnicas e instrumentos de investigación. Tema 9. Técnicas y fuentes de documentación en la investigación educativa. Tema 10. Técnicas de muestreo. Tema 11. Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Tema 12. Técnicas de análisis de datos cuantitativos. Tema 13. Técnicas de análisis de datos cualitativos. Tema 14. Técnicas para la difusión de los resultados de la investigación. METODOLOGÍA Para capacitar al alumnado a nivel conceptual y práctico en saberes, técnicas y tecnologías investigadoras, nos planteamos trabajar la materia utilizando una metodología didáctica que desarrolle aspectos conceptuales, técnicos, prácticos y vivenciales, que le permitan penetrar al/a alumno/a en la naturaleza de las diversas perspectivas investigadoras. Procuraremos desarrollar una enseñanza esencialmente comprensiva, en donde se articulen técnicas de trabajo individual y colectivo. Las clases teóricas permitirán abordar los principales conceptos y procedimientos que los alumnos han de conocer, comprender y saber aplicar. El tratamiento que se hará de los temas en clase incluirá la exposición por parte del profesor, el análisis de documentos, la resolución de problemas y algunas actividades prácticas que contribuyan a la comprensión de los

conceptos teóricos. En el transcurso de las clases prácticas, el máximo protagonismo corresponderá a los alumnos que, mediante el trabajo en grupos, cubrirán diferentes tareas que se señalarán oportunamente. En cuanto al agrupamiento de los alumnos, la realización de las prácticas podría conllevar la división del grupo de clase en varios subgrupos, con la finalidad de que el contar con un menor número de alumnos favorezca una dinámica de participación y trabajo colaborativo. Los espacios en que se desarrollen las prácticas (aula, sala de informática, seminarios, externas, etc.) serán elegidos en función de la disponibilidad de los mismos y del tipo de actividades que se programen en cada caso, tratando de contar con la organización espacial que en mayor grado facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. TIPO DE PRÁCTICAS (CASOS, LABORATORIO, EJERCICIOS ) Se efectuarán prácticas curriculares de acuerdo a los temas de la asignatura, tales como análisis de casos, informes de investigación, construcción de instrumentos, búsquedas documentales, trabajos de campo, diseños de proyectos de investigación... ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS PRÁCTICAS (MENSUAL, QUINCENAL, SEMANAL, DIARIA ) Las prácticas se realizarán a lo largo del curso, quedando ubicadas temporalmente antes o después de la culminación de los diferentes temas teóricos a los que se vinculan. En cualquier caso, a principios de curso se proporcionará un calendario aproximado para la realización de este tipo de actividades. TIPO DE METODOLOGÍA PARA LAS PRÁCTICAS (SEMINARIOS, TRABAJO EN GRUPO, EXPOSICIÓN, TRABAJO INDIVIDUAL ) Trabajo de implicación personal y grupal, esencialmente de construcción de conocimiento en base a procesos relacionados con la interpretación de la investigación, el diseño y el desarrollo de la misma, en donde se procurará que tengan contacto con diversos campos educativos. TIPO DE TRABAJOS (OBLIGATORIO, VOLUNTARIO, DE INVESTIGACIÓN, DE INTERVENCIÓN ) De carácter voluntario y obligatorio, ambos contarán para la nota final. EVALUACIÓN Dos exámenes escritos cuatrimestrales, que constarán de treinta preguntas de opciones múltiples. La corrección de la prueba objetiva se efectuará según la fórmula: (Aciertos Errores) / N - 1 La calificación final del alumno vendrá determinada de la manera siguiente:

a) La puntuación obtenida en el examen se trasladará a una escala de 0 a 10. b) Las actividades realizadas en las clases prácticas se entregarán por escrito al término de las mismas, siendo obligatorio haber asistido a las sesiones correspondientes. Las prácticas serán valoradas 0 a 1. En cada una de las dos evaluaciones parciales, el alumno obtendrá una calificación resultado de los elementos considerados en los apartados a y b anteriores. La nota del examen representará el 90% de la calificación, mientras que la nota de prácticas supondrá un 10%. Se considerará superado un parcial cuando, tras ponderar las puntuaciones del modo indicado, se alcance una calificación mínima de 5. Los alumnos que hayan superado ambas evaluaciones, obtendrán como nota final la resultante de calcular la media aritmética de las evaluaciones parciales. Los estudiantes que no superen la asignatura por parciales, tendrán la oportunidad de examinarse de la/s parte/s suspensa/s en la convocatoria final de junio. En el caso de la convocatoria de septiembre y en la tercera convocatoria, el alumno deberá examinarse de toda la asignatura. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS Y ENTREGA DE TRABAJOS En las entregas de los trabajos estará presente todo el grupo, y presentarán el proceso seguido, sus partes y actividades realizadas. FECHAS PREVISIBLES DE PRUEBAS Y ENTREGA DE TRABAJOS Las pruebas de evaluación se realizarán en enero y en mayo BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA Anguera, M.T. (1983). Métodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid, Cátedra. Anguera, M.T. y otros (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid, Síntesis. Arnal, J. y otros (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, Labor. Arnau, J. y otros (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: comprender o transformar?, en Revista de Investigación Educativa, 20, 7-36. Belmonte, M. (2002). Enseñar a investigar. Bilbao, Ediciones Mensajero. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, Ariel. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, La Muralla. Del Rincón, D. y otros (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Dykinson. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, CEAC.

Buendía, L. (1994). Análisis de la investigación educativa. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Buendía, L. y otros (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid, McGraw-Hill. Camacho, J. (1998). Estadística con SPSS para windows. Madrid, Ra-ma. Campbell, D.T: y Stanley, çj.c. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu. Cardona, M.C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid, EOS. Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona, Laertes. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca. Colás, P.y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla, Alfar. Contreras, J. (1991). Investigación para la comprensión. Málaga: ICE de la Universidad de Málaga. Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, Morata. Coolon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, Paidós. Croll, P. (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid, La Muralla. De la Orden, A. (1985). Investigación educativa. Madrid, Anaya. Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (1983). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid, Narcea. Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica. Madrid, Morata. Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid, Morata. Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, Morata. Etxeberría, J. y otros (1995). Análisis de datos y textos. Madrid, Ra-ma. Fernández Cano, A. (1995). Evaluación de la investigación psicopedagógica. Madrid, Síntesis. Fox, D. (1980). El proceso de investigación en educación. Pamplona, EUNSA. Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Barcelona, PPU. Gil, J. y otros (1995). Estadística Básica Aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos. Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata. Goyette, G. y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigación acción. Funciones, instrumentos e instrumentación. Barcelona, Laertes. Guba, E. (1983).Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en J. Gimeno y A.Pérez, La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid, Akal. Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona, PPU. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona, Laertes. Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Interamericana. León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones: introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid, McGraw-Hill.

Lizasoaín, L. (1992). Bases de datos en CD-ROM. Madrid, Paraninfo. López Barajas, E. y otros (1984). Pedagogía Experimental I. Madrid: UNED. López, E. (1994). Las fuentes documentales de investigación pedagógica, en V. García (Dir.), Problemas y métodos de investigación en educación personalizada, (pp. 82-108). Madrid, Rialp Martínez, J.B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza. Granada, Universidad de Granada. Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación. San Sebastián, Ttarttalo. Nieto, S. (1996). La utilidad de la investigación educativa, en Enseñanza, 14, 41-61. Ortega, J.E. y Fernández-Dolz, J.M. (1980). Fuentes documentales en psicología. Madrid, Debate. Pérez, A. (1992). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa, en J.Gimeno y A.I. Pérez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza, (pp. 115-136). Madrid, Morata. Pérez, C. (1999). Técnicas de muestreo estadístico. Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. Madrid, Ra-ma. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, I. Métodos. Madrid, La Muralla. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, II. Técnicas y análisis de datos. Madrid, La Muralla. Popkewitz, Th. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid, Mondadori. Rodríguez, G. y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe. Sánchez, C.R. y Darias, E.J. (1997). Métodos y diseños de investigación en psicología. Valencia, Promolibro. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1982). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid, Paidós. Visauta, B. (1998). Análisis estadístico con SPSS para windows. I. Estadística básica. II. Estadística multivariante. Madrid, McGraw-Hill. Wadeley y Blasco (1995). La ética en la investigación y la práctica psicológica. Barcelona, Ariel. Woods, P. y Hammersley, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Madrid, Paidós-MEC. Woods, P. (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Madrid, Paidós.