cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Documentos relacionados
cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

NUEVA ECONOMÍA INDICADORES DE LA. Informe de coyuntura BOLETÍN DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía INFLACIÓN, DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT FISCAL

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NUEVA ECONOMÍA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMIA

DATOS TOTAL MERCADO E YPF S.A. DATOS AL MES DE JULIO DE Se publican mensualmente durante el mes siguiente transcurrido.

LA ENERGÍA EN EL DEBATE MACROECONÓMICO. Por Daniel Gustavo Montamat

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) OCTUBRE 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DICIEMBRE 2016

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Evolución histórica de los Drilling Rigs de Argentina

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Informe especial día del petróleo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Nº 155 febrero cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS OCTUBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Indicadores macroeconómicos

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. TOTAL PAIS E YPF POR PROVINCIAS MERCADO POR EMPRESAS DATOS FEBRERO 2016

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Política Monetaria en República Dominicana

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2008

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS AGOSTO

"La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000".

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Banco Central de Costa Rica: medidas de política reciente. 20 de julio de 2017

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

2013, la economía en su punto de inflexión

MÉXICO: MERCADO PETROLERO Y TIPO DE CAMBIO REAL, TENDENCIAS RECI ENTES Y PERSPECTIVAS

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Transcripción:

Nº 108 OCTUBRE 2012 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO INFLACIÓN, EL IMPUESTO ENCUBIERTO La pérdida de valor de cada peso en poder de los ciudadanos aporta al fisco no menos de un 15 por ciento del total de sus recursos tributarios

INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano Director: licenciado Víctor A. Beker Número 108 Octubre de 2012 El uso estratégico del impuesto inflacionario Provincias desfinanciadas, multiplicación de conflictos gremiales, reclamo por la no adecuación del mínimo no imponible y un inédito amotinamiento de las fuerzas de seguridad por cuestiones salariales son algunas de las consecuencias de la alta inflación que padece la economía. Es que la decisión adoptada en enero de 2007 de manipular de ahí en más las estadísticas de precios no fue un acto aislado. Respondía a una decisión estratégica: utilizar en forma creciente el impuesto inflacionario para el financiamiento del fisco sin afrontar el costo de que la población conozca su verdadera magnitud. Mientras el aumento de impuestos explícitos genera resistencias en el público afectado, el impuesto inflacionario no es percibido como tal por la población que no lo atribuye al verdadero causante sino a otros agentes económicos (los formadores de precios, los sindicatos, etc.). El aumento del gasto público es popular ya que siempre hay un sector de la población que resulta beneficiado directamente por el mismo y su financiamiento mediante el impuesto inflacionario permite eludir los costos políticos de un aumento impositivo. Para estimar la magnitud del impuesto inflacionario debe multiplicarse su tasa (la tasa de inflación) por la base (la cantidad de dinero en circulación). Es decir, el impuesto es la pérdida de valor que sufre cada peso por unidad de tiempo (por ejemplo, en un año). Si se toma una tasa de inflación anual del 25% y una base monetaria de 260.000 millones de pesos, el total recaudado en un año en tal concepto sería de 65.000 millones de pesos. Pero esta es una estimación de mínima; si, en cambio, se toma como cantidad de dinero el total de lo que se denomina M 1, esto es el circulante en poder del público más los depósitos en cuenta corriente 313.000 millones, el impuesto inflacionario asciende a 78.000 millones. En ambos casos no estamos computando el crecimiento de la oferta monetaria que se producirá a lo largo de los 12 meses y que aumentará la magnitud del impuesto. También se supone una tasa de inflación que permanezca constante. En comparación, el total de recursos tributarios incluidos en el presupuesto nacional para 2012 totaliza 504.000 millones de pesos. Es decir, que el

impuesto inflacionario equivaldría cuanto menos a un 15% de los recursos tributarios. Asimismo, como el total de ingresos fiscales está previsto en 550.000 millones, si a ello le sumáramos el impuesto inflacionario, tendríamos que el total de recursos ascendería a 628.000 millones de pesos, de los cuales la inflación aporta el 12%. En comparación, sólo el impuesto a las ganancias y el IVA superan en recaudación al impuesto inflacionario. En efecto, se estima que el primero aportará 131.000 millones y el IVA, 185.000 millones. El resto de los recursos tributarios está por debajo de la estimación del aporte que genera al fisco la inflación. Por tanto, el impuesto inflacionario ha pasado a convertirse en la tercera fuente de ingreso para el fisco. Para eludir el impuesto inflacionario, el público trata de desprenderse del dinero lo más rápido que puede. La alternativa preferida ha sido el ahorro en dólares. Al bloquearse esta alternativa, el excedente monetario se vuelca sobre la compra de bienes, acelerando así el proceso inflacionario. Es por eso que, a partir de ciertos niveles, la inflación se mueve en una sola dirección: hacia arriba. Leve mejora en la capacidad de pago de Argentina El Índice de Capacidad de Pago de Argentina (ICPA) experimentó en agosto un incremento de un 4,7%. En comparación con igual mes de 2011, se advierte una mejora del 9,5%. 400 200 0-200 -400 ICPA (Base junio 2001= 100) Recordemos que el ICPA se elabora en base a un promedio ponderado de cuatro indicadores: resultado fiscal primario medido en dólares, tipo de cambio real, reservas del Banco Central y saldo de la balanza comercial. El avance registrado en agosto se debe, en buena medida, al incremento en el saldo del balance comercial, producto de las restricciones a las importaciones. En cambio, cayó fuertemente el resultado fiscal, cuyas cifras fueron divulgadas con marcado retraso con respecto a lo que era norma hasta ahora. Índices provinciales de inflación

Publicamos a continuación las variaciones mensuales y anuales de los índices de precios al consumidor provinciales. *Julio Provincia Variación agosto Variación anual Chubut* 1,70% 23,54% La Pampa 2,05% 19,16% Neuquén 1,42% 27,64% San Luis 1,80% 23,20% Santa Fe 0,95% 21,05% Tierra del Fuego 2,57% 24,21% Promedio simple 1,47% 19,21% Nueva mejora en el Índice de Confianza en el Sistema Financiero El Índice de Confianza en el Sistema Financiero (ICSF) subió un 1,5% en septiembre, aunque en relación con un año atrás se ubicó un 7,2% por debajo del guarismo registrado en igual mes de 2011. Este índice se construye dividiendo el monto de depósitos a plazo fijo del sector privado por el de la base monetaria. Se adoptó como valor 100 el que este índice tuvo en el año 1996, considerando el total de plazos fijos en pesos y en dólares. El comportamiento verificado por el índice en septiembre se debe al aumento registrado en los depósitos en pesos. En cambio, los denominados en dólares completaron seis meses de caída consecutiva y se ubican un 36% por debajo del nivel que alcanzaban en agosto de 2011. Índice de Confianza en el Sistema financiero (Base 1996=100) 35 30 25 20 15 10 5 0

Índice de Confianza en el Sistema Financiero (Base 1996=100) 2010 2011 2012 Ene 28,34 Ene 27,40 Ene 25,78 Feb 29,59 Feb 27,28 Feb 28,61 Mar 29,04 Mar 27,98 Mar 27,55 Abr 29,94 Abr 27,76 Abr 27,71 May 29,15 May 27,76 May 27,78 Jun 28,33 Jun 27,51 Jun 25,16 Jul 28,10 Jul 26,23 Jul 25,01 Ago 28,56 Ago 27,37 Ago 25,11 Sept 29,13 Sept 27,47 Sept 25,49 Oct 28,84 Oct 28,10 Nov 28,19 Nov 26,71 Dic 26,27 Dic 24,27 Política energética: un documento lapidario La Jefatura de Gabinete de la Nación dio a conocer el llamado Informe Mosconi en un acto celebrado en el auditorio de la Biblioteca Nacional el pasado 18 de septiembre. Este informe constituye un documento lapidario que certifica los gruesos errores de la política energética seguida desde 2003 a la fecha. Su principal conclusión es que en este período tuvo lugar una depredación de los recursos hidrocarburíferos argentinos con un total descuido de las actividades de exploración y explotación propias de las mejores prácticas del negocio petrolero. El documento remarca que esta estrategia se vio profundizada a partir del año 2003. En tal sentido no hace sino repetir lo que ya en 2009 señalaba el documento preparado por ocho ex secretarios de Energía: Los hidrocarburos que representan casi el 90 % del total de la energía primaria consumida por Argentina presentan una situación altamente comprometida: la producción de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva con respecto a aquel año supera el 25%, la disminución productiva no se ha revertido y nos encaminamos a una segura importación. Y agregaba: las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural; y no se han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años. Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la

actividad petrolera muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas mostrándonos una performance decreciente que es muy urgente revertir. El Informe Mosconi señala que la desvinculación de la evolución de los precios internos de los hidrocarburos de su paridad a nivel internacional llevó, bajo la conducción de Repsol, en un contexto de precios mundiales crecientes, al paulatino abandono de las actividades de exploración y explotación por parte de YPF. Coincide nuevamente con el informe de los ex secretarios de Energía que puntualizaban: las tarifas actuales no retribuyen los costos de capital de los equipamientos ni, en varios casos, los de operación y mantenimiento, lo que dificulta disponer de un fluido sistema de inversión para ampliar la capacidad instalada como lo requiere un sistema de demanda creciente como la que tiene el sistema energético. El resultado es que la ampliación de la capacidad instalada no sigue a la demanda. El resultado, efectivamente reconoce el Informe Mosconi, ha sido la baja inversión en exploración, el retraso de las inversiones en secundaria frente a la primaria, y la falta de mantenimiento e inversiones en instalaciones de superficie. Estos factores impactaron negativamente en el perfil de producción de gas y petróleo y en el volumen de reservas. Sería de desear que tras el tardío reconocimiento del acierto en el diagnóstico formulado por los ex funcionarios del área se proceda a ejecutar las recomendaciones que aquellos postulaban, en particular: Creación de fondos energéticos específicos para cooperar en el financiamiento de grandes proyectos públicos y/o privados con externalidades que no puedan ser financiadas únicamente por tarifas. Administración transparente y auditable de estos fondos. Eliminación de subsidios innecesarios, tarifas racionales y justas fijadas por el Estado en un todo de acuerdo con lo establecido en las normas legales y reglamentarias aplicables, que aseguren el repago de las inversiones públicas y/o privadas del sector. Tarifa social que permita el acceso al consumo energético de los sectores más desposeídos. Es hora de recuperar así la década perdida en materia energética cuando Argentina desaprovechó un período de precios altos del crudo paralizando las inversiones exploratorias en su territorio y pasando de exportador a importador neto de energía.