Brooklyn Bridge) Nombre y apellidos: Lucía Garrido y Gimena Supko. FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Documentos relacionados
Nombre y apellidos Pau Vall Capdet y Maria Giralt Alavedra. Ciudad sin sueño (Nocturno del Brooklyn Bridge)

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas

Juan Ramón Jiménez pertenece a los poetas de la generación del 14 o novecentismo, sin embargo tiene influencias de generaciones anteriores.

Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre de Madrid, 25 de enero de 1990)

Nombre y apellidos.chantal Bertran y Gemma Garcia. Luis Cernuda, Donde habite el olvido, de Donde habite el olvido (1933)

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Vanguardias. Generación del 27

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

Comentario de texto del poema de Vicente Aleixandre

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Luis Cernuda nace en Sevilla el 21 de septiembre de Muere en Ciudad de México el 5 de noviembre de 1963.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

Análisis poético. explicación del poema siguiendo un análisis semántico e impresionista. Se tuvo

"Los árboles se han ido", antología poética de Federi... Lorca.

Marcas de Literariedad. Literatura I. P. Dr. Marco Antonio Figueroa Villegas

ANÁLISIS DE UN POEMA.

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

Pasos para analizar un poema

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

EDUARDO SAXE FERNANDEZ

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Mientras el poema va avanzando, se va viendo que el tiempo también; en la primera estrofa describe la madrugada, en la

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Actividades sobre la Generación del 27

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

PROGRAMA DE ASIGNATURA

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Lope de Vega Esto es amor

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

El examen de A.P. Literatura y Cultura

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

C.E.I.P. Capitulaciones. Santa Fe (Granada) 1 PROYECTO: FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

FEDERICO GARCÍA LORCA ( )

Nombre y apellidos: Luna Frattini y Maria Stockli. FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Primera edición, enero 2012

EVOLUCIÓN POÉTICA DE JAIME SILES

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

CUESTIONARIO GENERAL 2 ACTIVIDADES EN EL BLOG 3 EVALUACIÓN 3 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 4 Álamo blanco 4 Comentario 4 Consultas 4 Y yo me iré 5

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

Evolución histórica del término literatura

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Evaluación de Educación Secundaria Obligatoria. Competencia lingüística. Lengua castellana y Literatura. curso de ESO Curso CLE PAÍS

Tu aliento es el aliento de las flores. Tu voz es de los cisnes la armonía. Es tu mirar el esplendor del día y el color de la rosa es tu color.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA CASTELLANO

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANTONIO MACHADO ( )

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE BÁSICOS

Curso académico 2016_2017 Convocatoria extraordinaria de julio-septiembre

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

El poema que vamos a trabajar se titula Soledad. Incompleto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Nada humano me es ajeno. VESPERTINO San Lorenzo Tezonco MATUTINO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Laura Arroyo y Abigail Jair

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Susana Siveau. Poemas. Al poema. Susana Siveau Poemas 1. Del poemario Noche Estrellada

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD, SOBRE EL TEXTO ESCRITO

Espacio para la pegatina de su hoja de etiquetas correspondiente a la asignatura indicada en la cabecera del examen: Calificación

TEMPORALIZACIÓN:8-1/7-2 NOMBRE:...

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

IsaLeal. Fábulas. EXPOSICIÓN MENÚ INTERACTIVO BIOGRAFÍA OBRA PICTÓRICA TALLERES DIDÁCTICOS TÉCNICA PRENSA CONTACTO

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

La vanguardia. Movimiento literario

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

QUÉ ES LA LITERATURA?

Nombre y apellidos Clàudia Giménez Cotes y Laura Rodríguez FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Español AP Lenguaje y Literatura. Asignación de Verano. Federico García Lorca Bodas de Sangre

Transcripción:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos: Lucía Garrido y Gimena Supko. FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor(fecha y lugar de nacimiento y muerte) Títulodel poema o primer verso Federico García Lorca. Nació el 5 de Junio de 1898 y falleció el 19 de Agosto de 1936, en Fuente Vaqueros, Granada. Ciudad sin sueño, (Nocturno del Brooklyn Bridge) Ciudad sin sueño, de Poeta en Nueva York fue escrito entre 1929-1930 y publicado en 1940. Libro que está inspirado en su época de la vida en la que el autor estuvo viviendo en Nueva York. Se trata de un poemario surrealista, donde muestra una poesía deshumanizada. También podemos observar como el autor queda impresionado ante la ciudad de Nueva York y sus habitantes. Autor: L o r c a, f u e u n p o e t a, d r a m a t u r g o y p r o s i s t a d e l a Generación del 27, más importantes de la literatura española. Fue director del teatro universitario La Barraca, 1932. Si nos centramos más en su carrera literaria, encontramos que en sus creaciones se revela como un observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Contextuali-zación: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación La vida de Federico García Lorca se e n d o s g r a n d e s e t a p a s. U n a neopopularista y otra en que se acerca al surrealismo. En la primera etapa, destaca el Poema del Cante Jondo, dónde utilizaba poemas cortos que pueden leerse como independientes o como fragmentos de uno encadenados, utilizando el pie quebrado. Otro poema importante de esta etapa, es el

importante de esta etapa, es el Romancero gitano, compuesto por 18 romances. En la segunda etapa, escribe una obra titulada Poeta en Nueva York, donde el poeta se ahoga en un mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Lorca marcó su presencia en pleno "Crack del 29", mostrando su actitud s o l i d a r i a h a c i a l o s n e g r o s n o r t e a m e r i c a n o s. O t r a s o b r a s presentes en esta etapa son: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos de amor oscuro. Título del libro y fecha de publicación: Poeta en Nueva York, 1940. Tema: crítica y descripción de una sociedad norteamericana, que poco a poco ha ido evolucionando a peor. Por eso, la ciudad de Nueva York, acaba siendo una civilización materialista y mecanizada. Resumen: Lorca describe una noche en la ciudad de Nueva York. Para el poeta se trataba de una ciudad muy m o d e r n a y a v a n z a d a, q u e e s totalmente opuesto al mundo de la naturaleza. Pero realmente, la describe como una pesadilla, un mal sueño y lo relaciona con la muerte. Estructura externa: el poema consta de 6 estrofas y 49 versos en total. Los versos no tienen rima ni una métrica definida, por esos son versos libres. No sigue ninguna estructura fija y hay una combinación de versos de arte mayor y menor. Estructura interna: - Primera estrofa (6 versos): nos situamos en la introducción, donde nos describe el ambiente de las calles

Comprensióndel poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosarioy palabras clave nos describe el ambiente de las calles de la ciudad. - Segunda estrofa (7 versos): podemos observar como el autor nos dice que hay gente despierta, e incluso hasta los muertos. - Tercera estrofa (8 versos): empieza a describirnos como la vida es algo real y vivo. Podemos ver como hay la presencia de sentimientos, ya que emplea palabras como: besos, cariño, dolor... - Quarta estrofa (5 versos): un verso que comienza con otras palabras nuevas. Es decir, si nos fijamos en los anteriores versos encontraremos que empiezan con No duerme nadie.... También hay que remarcar la empleación de palabras relacionadas con la naturaleza. Pero lo más importante de este verso, es como inicia una critica de lo que podrá suceder en esa ciudad si sigue evolucionando de esa forma. - Quinta estrofa (12 versos): v u e l v e a h a c e r u n a v i s o, mencionando en este caso, a los pobres, los ignorantes, básicamente a los que no han evolucionado con la ciudad, donde se los llevará a sitios oscuros, crueles y peligrosos. - Sexta estrofa (12 versos): lanza un último aviso, donde recomienda a las personas que no se duerman. En el caso de que lo hagan, tendrían que ser despertadas. Finalmente, dice que las personas que tienen dueño, que les abra las puertas de la realidad, donde ahí se podrá descubrir la falsedad que hay. Glosario: Dalias muertas: una especie de flor (verso 3). Marañas: enrredo de hilos (verso 3).

(verso 3). Manar: brotar (verso 5). Escotillones: trampilla de suelo (verso 6). Palabras clave: Dolor, muerte, vida, tierra, día y noche, sueño, cielo, nadie, dolor, Nueva York. Recursos lingüísticos: Enunciados exclamativos: Alerta! Alerta! Alerta! (verso 14), Alerta! Alerta! Alerta! (verso 30). Azotadlo, hijos míos, azotadlo! (versos 40-41). Campos semánticos: A n i m a l e s : i g u a n a s, cocodrilos, perros, caballos, hormigas, vacas, mariposas, sierpes, oso, camello. Partes del cuerpo: corazón, mano, rodilla, bocas, venas, hombros, ojos, lengua, cabeza, dentadura, sienes, calavera. Lugares: cabañas, esquinas, cementerio, tabernas, muro, teatros. Naturaleza: cielo, luna, animales, plantas, mundo, astros. Colores: amarillos, grises, azul. Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas) Adjetivación: la mayoría de los adjetivos que se pueden encontrar en el poema son especificativos (roto, increíble, quieto, seco, húmeda, muertas, viva, recientes, furiosas, etc. Recursos literarios: Símbolos: luna:muerte, caballo=sexualidad, taberna=opinión de la sociedad,

caballo=sexualidad, taberna=opinión de la sociedad, Nueva York=sufrimiento, nieve=pureza, mariposa=espíritu. Metáforas: - No duerme nadiepor el cielo(verso 1). - Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda (verso 15). - En una maraña de venas recientes (verso 19). -Los caballos vivirán en las tabernas (verso23). - Las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas (verso 24-25). Anáfora: - No duerme nadie (verso1-2, 7-8, 38-39 y 44-46) Paralelismo:No duerme nadie por el cielo/mundo. Nadie, nadie (verso 1 con verso 7). - Al que duele/teme la muerte la llevará sobre sus hombros (verso 20-21). - Un día/otro día (verso 22 con 27). Personificación: h o r m i g a s furiosas (verso 24). -Barcos mudos (verso 28). -Esperala dentadura del oso (verso 35) Polisíndeton:y aún andando por un paisaje de esponjas grises ybarcos mudos / veremos brillar nuestro anillo ymanar rosas de nuestra lengua. (verso 28-29) Sinestesia: escalofrío azul (verso 37).

Sinestesia: escalofrío azul (verso 37). - Llagas amargas (verso 43). - Barcos mudos (verso 28) La métrica del poema es de verso libre, generalmente en versos de arte mayor y sin rima. Finalmente, r e m a r c a r q u e e l p o e m a e s t a compuesto por 49 versos. Métrica: tipo de estrofa, verso y rima Faltas de ortografía sin corregir - Federico García Lorca, Ciudad sin sueño, de Poeta en Nueva York (1929-1930, publicado en 1940) 1. Señala la relación del subtítulo con la música: El subtítulo del poema Nocturno del Brooklyn Bridge indica una clara relación con un tipo de pieza musical llamada, también, nocturno. De esta manera, García Lorca aprovecha características de la pieza del Nocturno (especialmente frecuente en la música clásica). En consecuencia, algunas singularidades de los nocturnos (pieza musical) se pueden apreciar en el poema de García Lorca. Por ejemplo: en el uso de los versos libres, la subida de intensidad poética a partir de la mitad del poema (identificamos este rasgo mediante el uso de las exclamaciones retóricas en

la tercera estrofa). Además, la trama del poema transcurre de noche, por lo tanto, el poeta aplica este recurso junto con las propiedades de la pieza musical y le da un doble sentido a la palabra Nocturno. 2. Qué impresiones recoge el estado de ánimo del poeta de la ciudad de Nueva York y cómo lo expresa? El poema quiere expresar la impresion que causa Nueva York en el poeta. El poeta se muestra aterrado por el cambio que esta sufriendo la ciudad, ya que el intenta encontrar la tranquilidad en la ciudad pero esta se encuentra en constante actividad, muchos avances tecnologicos i poco conacto con la naturaleza. Nos lo transmite a traves del poema explicandonos lo que podria llegar a pasar si seguimos evoucionando de esta manera i que la sociedad que habia en ella son todos indiviualistas i egoistas. 3. Tras una lectura más profunda se puede apreciar como el mundo de los sueños se apodera del poema. Qué atmósfera crea el poema con este mundo onírico? Qué sentimientos expresa el autor? Con quién se solidariza? Cuando lorca describe la atmosfera habla de soledad, dolor, oscuridad, negatividad... en la que es imposible encontrar la tranquilidad, la paz, la libertat... Valores que la sociedad ha ido apartando poco a poco. El poeta muestra sentimientos negaticos y pesimistas y se soladirixa con la parte de la sociedad que quieren irse del mismo mundo que el critica. 4. Relee la tercera estrofa, el poeta nos ofrece una clave de lo que ha provocado una situación tan apocalíptica y surrealista de una ciudad donde la muerte se ha convertido en su señora. Cuál parece ser el origen de tanto dolor? 1. El origen de tanto dolor parece ser que los habitantes se piensan que la vida es un sueño, pero como el poeta dice La vida no es un sueño, el dolor aparece tambien cuando da comienzo la vida, lo podemos identificar en una metafora subimos al filo de la nievecon el coro de la dalias muertas, donde con nieve se refiere al nacimiento y con el coro de las dalias muertas se refiere a que la muerte esta presente desde el inicio. Desde que nacen la vida que llevan no es ni una fantasía ni una ilusión, la gente debe despertat y ver todo lo que esta pasado, como evoluciona la ciudad, pero no, ellos, los ciudadanos lo que hacen es seguir adelante y hacer lo que les mandan, a si la muerte se va convirtiedo en la dueña de la ciudad. 1. Sin embargo, en las estrofas cuarta y quinta se vislumbra una esperanza.. En qué consiste esa esperanza (ten en cuenta el valor simbólico de los

caballos, las mariposas y las rosas (vv. 23-29)?. No obstante, antes de que llegue el día anunciado, qué panorama nos pinta el poeta en la última estrofa 2. La esperanza que tiene es en que la sociedad cambie en un futuro, donde cada uno pueda desatarse, donde no se tengan en cuenta los prejuicios actuales y se dara paso a la libertad y la comprension como se da a entender en la metafora de los caballos y las tabernas o de las mariposas disecadas. Antes de que llegue ese dia, el poeta refleja una atmosfera oscura y corroida por la actitud de la sociedad. 6. Comenta la métrica y la rima del poema. Extrae la consecuencia del comentario realizado. 1. La métrica del poema es de verso libre sin ningun tipo de regularidad, generalmente en versos de arte mayor y sin rima. En el poema encontramos 49 versos y también podemos ver que no hay un orden claro en la rima y métrica del poema, lo que podría simbolizar el mismo desorden que aparece en la ciudad de Nueva York, aun que en la métrica aparecen muchas sinalefas. 7. Para que el poema sea tan hermético y, a la vez, tan angustioso, qué figuras poéticas usa el autor ampliamente? Busca ejemplos.las figuras retóricas más usadas en el poema por Lorca son: Símbolos: - luna=muerte, - caballo=sexualidad, - taberna=opinión de la sociedad, - Nueva York=sufrimiento, - Muchos más símbolos explicados anteriormente... Metáforas: No duerme nadie por el cielo (v.1) -Nos caemos por las escaleras para comer la tierra húmeda (v.15), - en una maraña de venas recientes (v.19), - los caballos vivirán en las tabernas (v.23), - las hormigas furiosas atacarán los cielos amarillos que se refugian en los ojos de las vacas (v.24-25), entre otras. Exclamación retórica: Alerta! Alerta! Alerta! (v.14 y v.30).

Anáfora: No duerme nadie (v.1-2, v.7-8, v.38-39, v.44-46) (v.4). Hipérbaton: Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan Paralelismo: No duerme nadie por el cielo/mundo. Nadie, nadie (v.1 con v.7), y al que duele/teme la muerte la llevará sobre sus hombros (v.20-21), un día/otro día (v.22 con 27). Personificación: hormigas furiosas (v.24), barcos mudos (v.28), espera la dentadura del oso (v.35) Polisíndeton: y aún andando por un paisaje de esponjas grises y barcos mudos / (veremos brillar nuestro anillo y manar rosas de nuestra lengua. (v.28-29) Sinestesia: (escalofrío azul. v.37), (llagas amargas v.43), barcos mudos (v.28) 1. El poema de García Lorca pertenece a su etapa surrealista. Define brevemente qué características ttiene este movimiento estético de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX. 1. El subrrealismo es una corriente artistica que nace en las primera decadas del Siglo XX en Francia. Es conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconscient, un movimiento que destaca la reivindicacion del subconsciente y la proyección de los sueños. Una caracteristica destacable es que buscan liberarse de las determinaciones de la sociedad burgesa. Un aspecto remarcable es la voluntad creativa. El subrrealismo descubre el mundo de los sueños, el cual para llegar a él utilizavan diferentes técnicas, una de ellas la forma en la que escribian, se dejaban llevar a traves de las ideas y a traves de unas iban surgiendo otras! 1.